Narciso López para niños
Datos para niños Narciso López |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Apodo | "El Gran Pirata" | |
Nacimiento | 2 de noviembre de 1797![]() |
|
Fallecimiento | 1 de septiembre de 1851![]() |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Años activo | 1819-1851 | |
Lealtad | Ejército Libertador Cubano | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra de Independencia de Venezuela primera guerra carlista Conspiración de la Mina de la Rosa Cubana (1847-1848) |
|
Narciso López de Urriola (nacido en Caracas, el 2 de noviembre de 1797 y fallecido en La Habana, el 1 de septiembre de 1851) fue un militar nacido en lo que hoy es Venezuela. Es conocido por ser el creador de la bandera y del escudo de Cuba.
Narciso López, junto a otros cubanos que vivían fuera de Cuba, como el poeta Miguel Teurbe Tolón, José Aniceto Iznaga Borrell y Cirilo Villaverde, diseñaron en 1849 la bandera de Cuba. Esta bandera es la que se usa hoy en día. Tiene dos franjas blancas, tres azules, un triángulo rojo y una estrella solitaria.
Ellos prometieron luchar para que Cuba fuera un país independiente de España. López lideró varios intentos para liberar a Cuba. Finalmente, fue capturado y ejecutado por las autoridades españolas en La Habana el 1 de septiembre de 1851.
Algunos historiadores, como Hugh Thomas, dicen que Narciso López también quería que Cuba se uniera a los estados del sur de Estados Unidos. Estos estados tenían intereses relacionados con la esclavitud. Cuando sus planes no funcionaron, los estados del sur decidieron separarse del norte de Estados Unidos, lo que llevó a la Guerra Civil Estadounidense.
Contenido
La vida militar de Narciso López
Narciso López nació en Caracas, Venezuela, en 1797. Sus padres eran Pedro Manuel López y Ana Paula de Oriola.
Cuando los países de América Latina buscaban su independencia de España, Narciso López sirvió en el ejército español. Participó en batallas importantes como la de Las Queseras del Medio en 1819 y la de Carabobo en 1821. En Carabobo, dirigió una parte del ejército español.
Su última participación en Venezuela fue en la Batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823. Después de que la flota española fuera derrotada, Narciso López se fue a Cuba con otros soldados españoles.
Cuatro años después, viajó a España. Allí, se unió al ejército y luchó en una guerra civil conocida como la primera guerra carlista. Por sus logros, fue ascendido a brigadier en 1836 y a general en 1840. También fue gobernador de Valencia y de Madrid.
En 1840, regresó a Cuba con Jerónimo Valdés, quien era el capitán general de la isla. Valdés le dio a López el cargo de gobernador de varias ciudades. López se casó con María de los Dolores de Frías y Jacott, hermana de un importante terrateniente cubano.
Narciso López y la independencia de Cuba
En 1843, el nuevo capitán general de Cuba, Leopoldo O'Donnell, quitó a López de sus cargos. Desde entonces, López se unió a los terratenientes cubanos que querían mantener sus intereses económicos.
López se puso en contacto con grupos cubanos que buscaban más autonomía para la isla. Participó en planes contra el gobierno español, como la conspiración de la Mina de la Rosa Cubana en 1848. Cuando este plan falló, tuvo que huir a Estados Unidos. Allí, recibió apoyo del gobernador de Misisipi.
En ese mismo año, grupos que buscaban la independencia de Cuba se unieron en Nueva York. Formaron un Consejo Cubano. Algunos de ellos, como José Aniceto Iznaga Borrell, viajaron a Washington para hablar con el presidente de Estados Unidos, James Knox Polk. El presidente Polk apoyaba la idea de que Estados Unidos se expandiera.
Estos grupos propusieron que Estados Unidos comprara Cuba a España. Sin embargo, esto podría haber afectado los intereses de quienes apoyaban la esclavitud, algo que no convenía a los seguidores de López.
Mientras tanto, Narciso López en Nueva York preparó una expedición para liberar Cuba. Recibió dinero de la familia Iznaga y diseñó la bandera que hoy es la bandera cubana. Se dice que la diseñó parecida a la de Texas, pensando en que Cuba se uniera a Estados Unidos.
Primeros intentos de expedición
En julio de 1849, López planeó que su expedición saliera de Round Island, Misisipi. En ella participarían cubanos que vivían fuera de Cuba y algunos soldados estadounidenses. A los soldados se les ofreció dinero y tierras en Cuba si la misión tenía éxito.
López le ofreció el mando de la exped expedición a Jefferson Davis, un político del sur de Estados Unidos. Davis recomendó al coronel Robert E. Lee, pero Lee no aceptó. Entonces, López decidió liderar la expedición él mismo. Sin embargo, el presidente de Estados Unidos, Zachary Taylor, envió barcos para detener a López en septiembre de 1849.
En un segundo intento, López organizó otra expedición desde Nueva Orleans. Contó con la ayuda del gobernador de Misisipi, John A. Quitman. El 19 de mayo de 1850, López y 600 voluntarios desembarcaron en Cárdenas. Allí, izaron por primera vez la bandera cubana. Por eso, Cárdenas es conocida como "Ciudad Bandera".
López controló la ciudad por unas horas, pero la gente de Cárdenas no apoyó su revuelta. Al ver que el objetivo era mantener la esclavitud, la población no se unió. López tuvo que volver a embarcarse. A pesar del fracaso, fue recibido como un héroe en el sur de Estados Unidos.
La última expedición y su fin
El 4 de julio de 1851, otro grupo liderado por Joaquín de Agüero se levantó contra los españoles en Las Tunas. Esta revuelta fue rápidamente derrotada. Agüero fue capturado y ejecutado.
A pesar de esto, López decidió organizar una última invasión a Cuba. El 3 de agosto de 1851, salió de Nueva Orleans con 420 hombres. Entre ellos había voluntarios del sur de Estados Unidos.
El 12 de agosto de 1851, desembarcaron en la playa del Morrillo, en Pinar del Río. El ejército español los persiguió. Tuvieron un primer enfrentamiento exitoso, pero luego tuvieron que retirarse. Una parte de su grupo fue capturada y ejecutada en La Habana el 13 de agosto. En respuesta, el consulado español en Nueva Orleans fue atacado.
Días después, los hombres de López tuvieron un combate desastroso contra el general español Manuel de Enna. Con sus fuerzas reducidas y sin apoyo, López fue finalmente capturado en Pinos de Rangel. En total, unos 200 de sus hombres murieron en los combates. López fue llevado a La Habana el 31 de agosto y ejecutado el 1 de septiembre de ese año. Sus últimas palabras fueron: "Mi muerte no cambiará los destinos de Cuba".
¿Qué pasó después de las expediciones de Narciso López?
La derrota y muerte de muchos de los hombres de López causó problemas en Nueva Orleans. El consulado español fue destruido. Algunas familias cubanas tuvieron que cambiar sus nombres para evitar problemas.
Inspirado por López, otro aventurero estadounidense llamado William Walker organizó expediciones para tomar control de Nicaragua. Sin embargo, fue ejecutado en 1860. Los estados del sur de Estados Unidos cambiaron su idea de anexar Cuba por la de separarse del norte, lo que llevó a la Guerra Civil Estadounidense entre 1861 y 1865.
La figura de Narciso López: ¿Héroe o controvertido?
Narciso López fue un militar que sirvió en el ejército español en Venezuela. Luego, tuvo una importante carrera militar y política en España. Después, continuó su carrera en Cuba, donde se unió a los grandes terratenientes de la isla.
Fue leal a España hasta que fue destituido de sus cargos. Apoyaba la esclavitud, lo que hizo que muchos cubanos lo rechazaran, pero le dio buenas conexiones en el sur de Estados Unidos.
En el pasado, sus expediciones para invadir Cuba eran vistas como un acto patriótico. Sin embargo, hoy en día, su figura es muy debatida. Algunos lo ven como alguien que buscaba sus propios intereses y los de los terratenientes cubanos y estadounidenses. Por eso, sus expediciones contaron con muchos voluntarios de diferentes países. Hoy, algunos lo consideran más un oportunista que un patriota, aunque sus acciones fueron muy importantes en su época.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Narciso López Facts for Kids