Jacobo de la Pezuela y Lobo para niños
Datos para niños Jacobo de la Pezuela |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de julio de 1811 Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 13 de octubre de 1882 La Habana (Cuba) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, militar, escritor y traductor | |
Obras notables | Diccionario geográfico, estadístico, histórico, de la isla de Cuba | |
Miembro de | Real Academia de la Historia | |
Jacobo de la Pezuela y Lobo (nacido en Cádiz, España, el 24 de julio de 1811, y fallecido en La Habana, Cuba, el 13 de octubre de 1882) fue un importante militar, escritor e historiador español. Se le conoce por sus valiosos estudios sobre la isla de Cuba.
Contenido
¿Quién fue Jacobo de la Pezuela?
Jacobo de la Pezuela y Lobo fue una persona muy destacada en el siglo XIX. Nació en la ciudad de Cádiz, en España. A lo largo de su vida, se dedicó a varias actividades importantes.
Sus primeros años y carrera
Jacobo de la Pezuela nació el 24 de julio de 1811 en Cádiz. Aunque algunos documentos mencionan 1812, la fecha de 1811 es la más aceptada. Con el tiempo, se convirtió en coronel de caballería, un rango importante en el ejército.
También fue nombrado gentilhombre de cámara. Este era un título honorífico que se daba a personas cercanas a la realeza.
Su trabajo más importante sobre Cuba
Jacobo de la Pezuela es especialmente recordado por sus escritos sobre la isla de Cuba. Sus obras se centraron en la geografía y la historia de este lugar.
Su libro más famoso es el Diccionario geográfico, estadístico, histórico, de la isla de Cuba. Este diccionario es una fuente de información muy valiosa. Contiene datos sobre la geografía, las estadísticas y la historia de Cuba.
Otros logros y su legado
Jacobo de la Pezuela fue miembro de la Real Academia de la Historia. Esta es una institución muy importante en España. Se dedica a estudiar y promover el conocimiento de la historia.
Además, colaboró con el periódico La Época en Madrid en 1864. Falleció en La Habana, Cuba, el 13 de octubre de 1882. Su trabajo dejó un legado importante para el estudio de la historia y geografía de Cuba.