Nirvana (espiritualidad) para niños
Nirvana es una palabra que viene del sánscrito, un idioma antiguo de la India. Se refiere a un estado especial de paz y libertad que se puede alcanzar. Para llegar a él, las personas practican la meditación y buscan la iluminación espiritual.
Cuando alguien alcanza el nirvana, se libera de los deseos que causan problemas, del sufrimiento y del ciclo de renacimientos. Es un concepto muy importante en religiones como el hinduismo, el jainismo y el budismo. Cada una de estas religiones tiene sus propias formas de buscar este estado de liberación.
En las religiones indias, el nirvana es similar a otros términos como moksha y mukti. Todas estas religiones describen el nirvana como un estado de mucha calma, libertad y gran felicidad. Es la liberación de las preocupaciones del mundo y el fin del samsara, que es el ciclo de nacer, vivir y morir.
Sin embargo, aunque el objetivo es similar, cada religión lo explica de forma un poco diferente. Por ejemplo, en la filosofía hindú, puede significar la unión del alma individual (Atman) con la energía universal (Brahman). En el jainismo, el nirvana es la meta final para que el alma se libere de las ataduras del karma y del samsara. En el budismo, el nirvana significa dejar atrás ciertas ataduras que mantienen el ciclo de renacimientos.
Contenido
¿Qué significa la palabra Nirvana?
La palabra nirvana significa literalmente "apagado", como cuando se apaga una vela. Esta idea de "apagarse" se refiere a la extinción del sufrimiento y de los deseos.
Las primeras ideas sobre la liberación espiritual se encuentran en textos muy antiguos de la India, como los Vedas y los Upanishads. Algunos expertos creen que los budistas fueron los primeros en usar la palabra nirvana para describir este estado de liberación.
Un experto llamado L. S. Cousins dijo que, en el budismo, el nirvana es el objetivo principal. Es la eliminación de los pensamientos que nos molestan y que impiden tener una mente tranquila y clara. También es un estado de despertar, como salir de un sueño mental.
La palabra nirvana se escribe de diferentes maneras en otros idiomas:
- निर्वाण (nirvāṇa), en escritura devanagari (del sánscrito);
- णिव्वाण (nirvāṇa), en prákrito;
- निब्बान, (nibbāna), en pali;
- 涅槃 (nièpán), en chino;
- 涅槃 (nehan), en japonés;
- นิพพาน (nipphan), en tailandés;
- 열반 (yŏlban), en coreano.
El Nirvana en el Hinduismo
En el hinduismo, el nirvana es un estado más allá de lo que conocemos, libre de sufrimiento. Es una experiencia religiosa muy importante.
La palabra viene de un verbo que significa "enfriarse" o "apagarse", como el final de una vela. Esto sugiere que en el nirvana se apagan las "llamas" del odio, el apego y la ignorancia. Al alcanzar el nirvana, se rompe el ciclo de transmigración (renacimientos), que de otra manera sería eterno.
En el hinduismo, el nirvana a menudo se relaciona con la unión con lo absoluto, llamado Brahman. Aunque el nirvana busca una paz interior similar en ambas religiones, el budismo le dio un significado propio.
El hinduismo usa el término nirvana en el contexto de mokṣa. Esto es la liberación del samsara (el ciclo de nacimientos y muertes). Aquí, el alma individual (ātmān) se une con la divinidad o lo absoluto.
Dentro del hinduismo, diferentes grupos tienen ideas distintas sobre esta liberación. Por ejemplo, los vaishnavas (devotos del dios Vishnú) creen que mokṣa no es una fusión total con Dios. Para ellos, es la aceptación del alma para servir a Dios. Por eso, algunos vaishnavas no desean dejar la reencarnación, sino servir a Dios, incluso si eso significa sufrir en este mundo.
El Nirvana en el Budismo
Siddhartha Gautama, el fundador del budismo, describió el nirvana de esta manera:
«Hay, monjes, una condición donde no hay tierra, ni agua, ni aire, ni luz, ni espacio, ni límites, ni tiempo sin límites, ni ningún tipo de ser, ni ideas, ni falta de ideas, ni este mundo, ni aquel mundo, ni sol ni luna. A eso, monjes, yo lo denomino ni ir ni venir, ni un levantarse ni un fenecer, ni muerte, ni nacimiento ni efecto, ni cambio, ni detenimiento: ese es el fin del sufrimiento». (Udana, VIII, 1)
Como el nirvana es difícil de describir con palabras, a menudo se explica por lo que no es:
- No es la vida normal que conocemos.
- No tiene principio ni fin; está fuera del tiempo.
- No se puede crear o fabricar.
- No tiene dos partes opuestas, por lo que no se puede describir con palabras.
- No es un estado de conciencia personal.
- No depende de nada más.
Buda Gautama explicó cómo alcanzar el nirvana a través de la meditación. En este proceso, se entiende que el cuerpo y la mente no tienen una individualidad fija. Esta falta de individualidad es común en todo el universo. A través de las cuatro etapas del nirvana, una persona puede alcanzar diferentes niveles de iluminación en esta vida.
Al igual que en el hinduismo, alcanzar el nirvana en el budismo significa liberarse del sufrimiento de la existencia y de los ciclos de renacimiento. Sin embargo, en el budismo, esta idea se lleva a sus últimas consecuencias.
La diferencia con el hinduismo es que en el budismo no se busca la unión con un ser absoluto o una divinidad. Buda se alejó de la idea de absorberse en una divinidad como camino a la liberación.
El Nirvana en el Jainismo
En el jainismo, el nirvana se refiere a la liberación de las ataduras del karma. Cuando una persona, como un Tirthankara, se libera de su karma, termina su experiencia en el mundo y logra el nirvana.
Técnicamente, el final de la vida terrenal se llama nirvana porque la existencia en este mundo ha terminado y se ha alcanzado la liberación. El Moksa sería entonces la liberación que sigue al nirvana. Así, el nirvana es un primer paso que realiza un Arhat, y solo después, a través del Moksa, se convierte en un siddha, que es el ser liberado.
Los jainas celebran el Diwali como el día en que Mahavira alcanzó su nirvana. El Kalpasutra cuenta en detalle cómo Mahavira logró el nirvana.
Véase también
En inglés: Nirvana (band) Facts for Kids
- Cuatro etapas del nirvana
- Dzogchen
- Budismo e hinduismo
- Karma
- Paz interior
- Reencarnación
- Samādhi
- Satori
- Yoga
- Falacia del Nirvana