robot de la enciclopedia para niños

Ram Mohan Roy para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ram Mohan Roy
Portrait of Raja Ram Mohun Roy, 1833.jpg
Información personal
Nombre en bengalí রামমোহন রায়
Nacimiento 22 de mayo de 1772
Radhanagore (India)
Fallecimiento 27 de septiembre de 1833
Bristol (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda)
Causa de muerte Fiebre
Sepultura Arnos Vale Cemetery y Tomb Of Raja Rammohun Roy Bahadoor, Arnos Vale Cemetery
Religión Brahmo Samaj
Lengua materna Bengalí
Información profesional
Ocupación Filósofo, reformador social, escritor y traductor
Firma
Ram Mohan Roy Bengali signature.svg
Archivo:Ram Mohan Roy
Ram Mohan Roy.

Ram Mohan Roy (22 de mayo de 1772 – 27 de septiembre de 1833) fue una figura muy importante en la India durante el siglo XIX. Se le conoce como uno de los principales pensadores y reformadores de su tiempo.

Fue el líder de un movimiento de cambio social y religioso llamado Brahmo Samaj. Este movimiento promovía la idea de adorar a un solo Dios, una forma de monoteísmo dentro del hinduismo. Ram Mohan Roy tuvo una gran influencia en la educación y en la forma en que se administraba el país.

Es famoso por haber luchado para eliminar el sistema de castas, que dividía a las personas en grupos sociales rígidos. También se opuso a la práctica del satí, una costumbre antigua y peligrosa que afectaba a las viudas. Por estas razones, se le considera uno de los reformadores más importantes de la India.

La vida de Ram Mohan Roy

Primeros años y educación

Ram Mohan Roy nació en Radhanagar, en la región de Bengala, en 1772. Su familia pertenecía a los brahmanes, un grupo social importante en la India. Era descendiente de un reformador religioso del siglo XVI llamado Narottama Thakur.

Sus padres querían que se preparara para trabajar en la administración pública. Por eso, desde joven aprendió árabe y persa. En esa época, el persa era el idioma oficial en los gobiernos musulmanes de la India.

Al estudiar árabe, leyó el Corán, el libro sagrado del islam. Así conoció la idea de adorar a un solo Dios (monoteísmo), lo cual lo marcó profundamente.

Estudios religiosos y viajes

Su familia materna lo envió a Benarés, una ciudad muy sagrada para el hinduismo. Allí estudió sánscrito, el idioma de los textos sagrados, y aprendió sobre el Vedanta sutra y los Upanishad.

Cuando regresó a casa a los 16 años, tuvo diferencias con sus padres. Él había empezado a cuestionar algunas tradiciones religiosas. Escribió un texto donde criticaba la adoración de ídolos, lo que empeoró su relación familiar. Por eso, decidió viajar solo por unos años y se alejó de su hogar. Se cree que incluso visitó el Tíbet.

Regresó a casa a los 19 años, en 1791. Después de eso, se dedicó a manejar las propiedades de su padre.

Carrera y vida en Calcuta

A los 24 años, en 1796, Ram Mohan Roy aprendió a hablar inglés. En 1797, se mudó a Calcuta, que era el centro de poder de la Compañía Británica de las Indias Orientales en la India.

Allí, trabajó primero como prestamista y luego como funcionario para la Compañía, haciendo traducciones.

Sus ideas sobre la religión y la sociedad

En 1804, publicó su obra Tuhfat ul Muhwahhidin, que significa "regalo para los monoteístas". En este libro, escrito en persa, criticaba las religiones que consideraba irracionales o que causaban opresión. En cambio, defendía la creencia en un solo Dios y la idea de ser bueno con los demás.

En 1805, empezó a trabajar para John Digby, un oficial británico. Digby lo ayudó a mejorar su inglés y a aprender más sobre la cultura occidental. Trabajó para Digby en la ciudad de Ragpur hasta 1815, cuando regresó a Calcuta. Para entonces, gracias a su trabajo y sus negocios, se había vuelto un hombre con buena posición económica.

Regreso a Calcuta y activismo

Al volver a Calcuta, Ram Mohan Roy fundó la Atmiya Sabha, que significa "sociedad de amigos". En este grupo, la gente podía hablar libremente sobre temas religiosos y debatir sobre la eliminación del sistema de castas, la práctica del satí, la poligamia y las reglas sobre la comida.

En 1819, debatió sobre la adoración de ídolos con un brahmán de Madrás llamado Subramanya Shastri. Ganó el debate, pero esto le trajo la oposición de sus enemigos, quienes lograron que la Atmiya Sabha se disolviera.

En esos años, tuvo problemas con su sobrino, Govinda Prasad Roy. Su sobrino quería quedarse con las propiedades de Ram Mohan Roy, diciendo que este había abandonado su religión. Se decía que la propia madre de Ram Mohan Roy estaba detrás de estas acusaciones.

Lucha por los derechos de las mujeres

La fuerte oposición de Ram Mohan Roy a la práctica del satí comenzó en 1812. Su hermano mayor, Jagamohan, falleció, y su viuda fue obligada a participar en esta costumbre. Este hecho lo conmovió profundamente.

En 1818, escribió un texto en bengalí y en inglés oponiéndose a esta práctica. Intentó convencer a los británicos para que la prohibieran. En 1820, escribió un segundo texto sobre el tema, donde también defendía el derecho de las mujeres a la educación.

Entre 1815 y 1819, publicó ensayos y traducciones de textos hindúes importantes, como los Upanishads. Sus oponentes lo acusaban de ser ateo y de querer destruir la religión. Tuvo que contratar guardaespaldas porque sus enemigos intentaron atacarlo.

Ideas sobre el cristianismo y la educación

Ram Mohan Roy también escribió textos donde defendía una visión lógica del cristianismo. Creía que las enseñanzas de Jesús eran las más adecuadas para lograr la paz entre las personas. Sin embargo, en sus escritos sobre el cristianismo, no mencionaba los milagros de Jesús para que los hindúes no lo vieran como un dios más.

En 1822, fundó una Escuela Anglo-Hindú. Esta escuela enseñaba en inglés y tenía un plan de estudios moderno, incluyendo ciencias.

En 1828, formó el grupo Brahmo Samaj. Esta organización permitía a los hindúes de casta alta practicar el monoteísmo y la idea de que todas las personas son iguales, basándose en el estudio de textos hindúes como los Upanishad.

Últimos años y legado

En 1829, Ram Mohan Roy logró influir en lord William Bentinck, el gobernador general de la India. Gracias a él, se eliminó la práctica del satí. Esta medida causó mucha oposición entre los grupos más tradicionales de la sociedad india. Ellos enviaron una queja al Parlamento británico.

Para defender la decisión del gobernador general, Ram Mohan Roy viajó a Gran Bretaña en 1830. Estando en Inglaterra, fue visitado por personas importantes como Robert Owen y Jeremy Bentham.

Durante su estancia en Gran Bretaña, Ram Mohan Roy enfermó de meningitis. Falleció en la ciudad de Bristol en 1833, a los 51 años de edad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Raja Ram Mohan Roy Facts for Kids

kids search engine
Ram Mohan Roy para Niños. Enciclopedia Kiddle.