Nacionalismo hindú para niños
El pensamiento político hindú se refiere a ideas sociales y políticas basadas en las tradiciones espirituales y culturales de India y Nepal. Algunos expertos sugieren que el término 'nacionalismo hindú' es una forma muy simple de describir el concepto de Hindu Rashtra (que significa "nación hindú"). Prefieren llamarlo 'organización política hindú'.
Estas ideas nativas fueron muy importantes en la historia de la India. Ayudaron a crear una identidad única para la organización política del país y sirvieron de base para desafiar el colonialismo. Inspiraron los movimientos de independencia contra el dominio británico, que incluyeron resistencia y acciones políticas. También influyeron en cambios sociales y en la forma de pensar sobre la economía en la India.
En la India, la palabra 'nacionalismo' no tiene las ideas negativas que a veces se le dan en otros lugares. Al contrario, se celebra porque está relacionada con el movimiento para liberarse del dominio británico y con la creación de una democracia.
Contenido
Origen del término "hindú"
El término 'hinduismo' viene de una palabra persa. Esta palabra se refería al río Sindhu (o Indo) en el noroeste de la India. Los árabes, persas y afganos usaron por primera vez la palabra 'hindú' en el siglo XIV para describir a las personas de esa región.
¿Cómo se usaba la palabra "hindú" en la historia?
La palabra 'hindú' se ha encontrado en registros históricos de la India medieval para describir la organización política nativa. Estos usos muestran que, hasta principios del siglo XIX, el término 'hindú' se refería más al lugar de nacimiento de una persona que a su religión.
Gobernantes y la identidad hindú
Los gobernantes Sangama del Imperio vijayanagara fueron muy importantes en el sur de la India en el siglo XIV. Por eso, se les llamó 'Hinduraya suratana', que significa "los mejores entre los gobernantes hindúes".
Conflictos y distinciones
Los gobernantes Sangama estaban en constante conflicto con el sultanato de Bijapur. Usaron el término 'hindú' en su título para distinguirse como gobernantes nativos, a diferencia de los sultanes, a quienes veían como "extranjeros". Algunos historiadores creen que los 'hindúes' no se veían a sí mismos como una unidad religiosa, excepto cuando se oponían a gobiernos extranjeros. Por ejemplo, un texto del siglo XVII llamado 'Rayavachakamu' criticaba a los gobernantes musulmanes por ser extranjeros, y solo rara vez por razones religiosas específicas.
Héroes y autogobierno
Otras referencias históricas muestran cómo se usó el término 'hindú':
- El poema épico 'Kanhadade-prabandha', escrito por Padmanabha en 1455, elogiaba a los héroes Chauhana de Jalor como 'hindúes'.
- El gobernante rajput Maha Rana Pratap fue conocido como 'Hindu-kula-kamala-divakara' por su fuerte lucha contra los mongoles.
- 'Hindavi Swarajya' (autogobierno de nativos) fue el nombre que se le dio al gobierno de Shivaji, un gobernante muy importante del siglo XVII. Se cree que 'Hindavi' (que significa 'de hindúes' en maratí) en 'Hindavi Swarajya' se refiere a la independencia de la India, más que al gobierno de un grupo religioso o una comunidad.
Galería de imágenes
-
Emperador Krishnadevaraya, uno de los grandes emperadores hindúes que fue llamado "Hinduraya Suratrana".
Véase también
En inglés: Hindutva Facts for Kids