robot de la enciclopedia para niños

Vasubandhu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vasubandhu
Vasubandhu.JPG
Vasubandhu en una ilustración china
Información personal
Nombre en sánscrito वसुबन्भु
Nacimiento Siglo III
Peshawar (Pakistán), Imperio Gupta (India) o Gandhara
Fallecimiento Siglo IV
Religión Budismo y Yogachara
Información profesional
Ocupación Filósofo, escritor, bhikkhu y commentator
Cargos ocupados Patriarca del zen
Alumnos Dignāga
Obras notables Abhidharmakosa

Vasubandhu (en sánscrito: वसुबन्धु) fue un importante monje budista y un gran pensador de la región de Gandhara. Escribió muchos textos importantes sobre la filosofía budista.

Al principio, Vasubandhu escribió sobre las ideas del Abhidharma desde el punto de vista de dos escuelas budistas: la Sarvastivada y la Sautrantika. Más tarde, se unió al budismo Mahayana y, junto con su medio hermano Asanga, ayudó a fundar la escuela Yogachara. Ambos son considerados figuras muy importantes en la historia del budismo.

Su obra más conocida es Abhidharmakośakārikā (que significa "Comentario sobre el tesoro del Abhidharma"). Este libro es muy usado en el budismo tibetano y de Asia oriental para entender la filosofía Abhidharma. Sus escritos también ayudaron a establecer las bases de la filosofía Yogachara, que se enfoca en la idea de que todo lo que percibimos es "solo apariencia" o "solo conciencia". Además, escribió otros comentarios, textos sobre lógica y poesía.

Biografía de Vasubandhu

Vasubandhu nació en Puruṣapura, en la antigua región de Gandhara, que hoy forma parte de Pakistán. Su nombre significa "el pariente de la abundancia". Era medio hermano de Asanga, quien también fue una figura clave en la filosofía Yogachara.

Según las tradiciones budistas, Vasubandhu fue un monje y un filósofo muy importante. Junto con su hermano Asanga, fundó la escuela filosófica Yogachara o Vijnanavada. Es una de las personas más influyentes en la historia del budismo. Algunas tradiciones lo consideran un gran maestro.

Vasubandhu vivió en la ciudad de Kausambhi, en la región de Gandhara. Allí estudió en la escuela budista Sarvastivada. Vivió al mismo tiempo que el rey indio Chandragupta I (quien gobernó entre los años 319 y 335). Esto nos ayuda a saber que Vasubandhu vivió alrededor del siglo IV.

Tanto Vasubandhu como su hermano Asanga son conocidos como parte de los "Seis Ornamentos", que son seis grandes maestros que explicaron las enseñanzas de Buda. La historia más antigua sobre la vida de Vasubandhu fue traducida al chino por un monje llamado Paramärtha.

Al principio, Vasubandhu estudió con la escuela budista Sarvastivada, que era muy importante en Gandhara. Luego, se mudó a Cachemira para seguir aprendiendo con los líderes de esa escuela. Cuando regresó a casa, dio charlas sobre el Abhidharma y escribió su famoso libro Abhidharmakośakārikā. Este libro resume las enseñanzas del Sarvastivada Abhidharma, analizando todos los elementos de la experiencia.

Sin embargo, Vasubandhu empezó a tener dudas sobre algunas ideas del Sarvastivada y estudió con otro maestro llamado Manoratha, de la escuela Sautrantika. Por eso, más tarde escribió un comentario sobre sus propios versos, donde criticaba el sistema Sarvastivada desde el punto de vista Sautrantika.

Después, su hermano Asanga lo convenció de unirse al budismo Mahayana. Entonces, Vasubandhu escribió varios textos importantes sobre la doctrina Yogachara. El más influyente de ellos fue el Trimsika-vigñapti-matratá (que significa "Treinta estrofas sobre la conciencia como única realidad"). También escribió otras obras como:

  • Pañcaskandhaprakaraṇa (Explicación de los Cinco Agregados)
  • Karmasiddhiprakarana ("Un tratado sobre el karma")
  • Vyākhyāyukti ("Modo adecuado de exposición")
  • Vādavidhi ("Reglas para el debate")
  • Catuhśataka-śāstra
  • Mahāyāna śatadharmā-prakāśamukha śāstra
  • Amitayus sutropadeśa ("Instrucción sobre el Amitabha Sutra")
  • Discurso sobre la Tierra Pura
  • Vijnaptimatrata Sastra ("Tratado sobre la conciencia solamente")
  • Mahāyānasūtrālaṃkārabhāṣya (Comentario sobre el Ornamento de los Discursos del Gran Vehículo)
  • Dasabhūmikabhāsya (Comentario sobre el Sutra de las diez etapas)
  • Comentario sobre el Sutra del diamante
  • Comentario sobre el Sutra del loto
  • El Viśatikā-kārikā-vrtti (‘veinte estrofas’).

Se dice que Vasubandhu falleció en Nepal a la edad de 100 años.

Ideas principales de Vasubandhu

Archivo:Seshin Vasubandhu Kofukuji
Vasubandhu: Madera, 186 cm de altura, hacia 1208, Templo Kofukuji, Nara, Japón.

¿Qué es el Abhidharma?

En su libro Versos sobre el Tesoro del Abhidharma, Vasubandhu describe 75 dharmas (que son como eventos o elementos de la experiencia). También explica toda la enseñanza Sarvastivada, incluyendo prácticas de meditación, ideas sobre el universo, cómo percibimos las cosas, y cómo se eliminan los problemas morales. En este libro, Vasubandhu también critica algunas ideas del Sarvastivada, como la existencia de un "yo" permanente y la idea de que los dharmas existen en el pasado, presente y futuro. También argumentó en contra de la idea de un Dios Creador.

¿Por qué Vasubandhu criticaba la idea de un "yo"?

Vasubandhu defendía la enseñanza budista del Anatman, que dice que no hay un "yo" o alma permanente e independiente. Él quería mostrar que la idea de un "yo" o una persona separada de los skandhas (los cinco grupos que forman a un individuo) no es real.

Vasubandhu explicaba que lo real solo se puede conocer a través de la percepción directa o la inferencia (deducción). Podemos percibir directamente los objetos de nuestros sentidos, pero no hay forma de inferir la existencia de un "yo" real y sólido, aparte de la corriente de percepciones y pensamientos que cambian constantemente.

También decía que, como el "yo" no tiene un efecto real en las cosas, es solo una idea o una "construcción mental". Para él, el "yo" está formado por órganos de los sentidos, impresiones, ideas y procesos mentales que siempre están cambiando. Cualquier idea de que el "yo" es una unidad es una ilusión.

Vasubandhu usó esta idea para criticar las visiones no budistas de un Atman (alma). Demostró que la idea de un "yo" como "controlador" no tiene sentido, porque nuestras mentes y pensamientos están en constante cambio y no podemos controlarlos como quisiéramos. Si el "yo" fuera una fuerza eterna e inmutable, no debería verse afectado por cosas físicas y mentales. También explicó cómo el karma funciona sin un "yo" y qué es lo que experimenta el renacimiento: es una cadena de procesos que cambian y llevan a nuevos eventos y renacimiento.

La idea de los "momentos"

En la época de Vasubandhu, había un gran debate sobre el tiempo en la filosofía budista. La tradición Sarvastivadin creía que los dharmas (eventos) existían en el pasado, presente y futuro. En cambio, los Sautrāntika, otra escuela, creían en la "momentaneidad extrema", es decir, que solo existe el momento presente.

En su libro Abhidharmakośakārikā, Vasubandhu explica la teoría Sarvastivadin, pero en su comentario, la critica y defiende la idea de la "momentaneidad" de los Sautrantika. También escribió el Karma-siddhi-prakaraṇa ("Exposición que establece el Karma") donde también habla de la momentaneidad. La idea de Vasubandhu es que cada dharma existe solo por un momento, cumple su función y luego desaparece. La experiencia es una serie de dharmas que ocurren uno tras otro. La continuidad y la forma en que el karma se transfiere se explican con la idea de la "conciencia almacén" (ālayavijñāna), que guarda las "semillas" del karma y continúa después del renacimiento.

Ideas de la escuela Yogachara

Según el experto Dan Lusthaus, las ideas principales de Vasubandhu son:

  • Todo lo que pensamos, sentimos o experimentamos ocurre dentro de nuestra conciencia.
  • Los objetos externos no existen de forma independiente.
  • El karma es algo que nos afecta a todos, y la conciencia está conectada entre las personas.
  • Todos los elementos de la experiencia (dharmas) pueden ser clasificados y analizados.
  • El budismo es una forma de limpiar la conciencia de "contaminaciones" o "impurezas".
  • Cada persona tiene ocho tipos de conciencia, pero para alcanzar la Iluminación (o Despertar), es necesario transformar la conciencia en un conocimiento directo y sin intermediarios.

La idea de "solo apariencia"

Las obras más importantes de Vasubandhu sobre Yogachara (Viṃśatikā y Triṃśikā) presentan la teoría del "vijñaptimātra", que se traduce como 'solo representación', 'solo conciencia' o 'solo apariencia'. Algunos expertos creen que Vasubandhu describe cómo experimentamos las cosas, mientras que otros piensan que sus ideas son similares al Idealismo de filósofos como Immanuel Kant.

En su obra Veinte versos, Vasubandhu dice: "En la filosofía Mahayana... la realidad es vista como solo conciencia... La palabra 'mente' incluye estados y actividades mentales. La palabra 'solo' niega la existencia de cualquier objeto externo a la conciencia. Reconocemos que las representaciones mentales parecen estar relacionadas con objetos externos, pero esto podría ser como cuando alguien con problemas de visión 've' cosas que no están allí."

Uno de los argumentos principales de Vasubandhu en los Veinte versos es el argumento del sueño. Lo usa para mostrar que las representaciones mentales pueden parecer limitadas por el espacio y el tiempo, incluso si no hay objetos externos. También usa el ejemplo de las alucinaciones colectivas (como las que se describen en el infierno budista) para explicar cómo las apariencias mentales pueden ser compartidas. Para responder a la idea de que los eventos mentales no tienen un efecto real, usa el ejemplo de un sueño. Vasubandhu también critica otras teorías físicas, mostrando que su idea de "solo apariencia" es más sencilla y lógica.

Los Treinta versos también explican la teoría Yogachara de las Ocho Conciencias y cómo se pueden superar en las etapas de la iluminación. Esto transforma la conciencia en un conocimiento directo al limpiar la mente de "contaminaciones". El Tratado sobre la naturaleza de Buda fue muy influyente en el budismo de Asia oriental al introducir el concepto de tathagatagarbha (la naturaleza de Buda que todos tenemos).

Las tres naturalezas y la no dualidad

Los Treinta versos y la "Exposición de las Tres Naturalezas" (Trisvabhavanirdesha) no solo hablan de la "solo apariencia", sino que la usan para explicar la naturaleza de la experiencia, que tiene "tres naturalezas" o "tres modos". Estas son: la naturaleza fabricada (parikalpitasvabhāva), la dependiente (paratantrasvabhāva) y la absoluta (pariniṣpannasvabhāva).

  • La naturaleza fabricada es el mundo de nuestra experiencia diaria y las apariencias mentales.
  • La naturaleza dependiente es el proceso que causa la aparición de la naturaleza fabricada.
  • La naturaleza absoluta es cómo son las cosas en sí mismas, sin la separación entre quien percibe y lo percibido.

Según Vasubandhu, la realidad misma es no dual, lo que significa que no hay separación. La idea de que la percepción se divide en quien percibe y lo percibido es una construcción mental. Para Vasubandhu, decir que algo es no-dual significa que no hay dualidad ni en el pensamiento ni en la percepción. Decir "yo" existo es dividir el flujo de la realidad en uno mismo y los demás, lo cual es una idea falsa. De la misma manera, decir que un objeto observado está separado del observador es también una idea falsa sobre cómo es la realidad: es solo percepción.

Vasubandhu usa la analogía de un mago que usa un hechizo (la naturaleza dependiente, una construcción mental) para hacer que un trozo de madera (lo absoluto, la no dualidad) parezca un elefante (la naturaleza fabricada, la dualidad). El problema para los seres vivos es que se dejan engañar por esta ilusión y creen que el "yo" y la dualidad son reales. La verdadera sabiduría es ver más allá de esta ilusión.

Contribuciones a la lógica

Vasubandhu también hizo importantes aportes a la lógica budista y se le considera el iniciador de la lógica formal en la tradición lógica y de conocimiento de la India. Le interesaba mucho la lógica formal para fortalecer sus argumentos en los debates filosóficos.

Su obra Un método de argumentación (Vāda-vidhi) es el único texto sobre lógica de Vasubandhu que se ha conservado. Es el tratado más antiguo que se conoce que escribió sobre este tema. El título, "Método para la argumentación", muestra que a Vasubandhu le interesaba la lógica principalmente para crear argumentos perfectos, lo que surgió de su interés en los debates filosóficos.

Este texto también preparó el camino para los avances posteriores de otros filósofos como Dignaga y Dharmakirti en el campo de la lógica.

¿Fue Vasubandhu una o varias personas?

Algunos expertos, como el budólogo alemán Erich Frauwallner, pensaron que podría haber habido dos Vasubandhus: uno que seguía la escuela Yogachara y otro la Sautrantika.

Sin embargo, el Abhidharma-dipa, un texto que critica el Abhidharma-kosha, identifica a Vasubandhu como el único autor de ambos tipos de textos.

El experto Dan Lusthaus dice: "Dada la evolución y el progreso de su pensamiento [de Vasubandhu] [...] y la clara similitud del vocabulario y del estilo argumentativo a lo largo de todos sus trabajos, la teoría de los dos Vasubandhus ha perdido credibilidad."

Aun así, los expertos todavía no se han puesto de acuerdo sobre si fue una sola persona o varias.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vasubandhu Facts for Kids

kids search engine
Vasubandhu para Niños. Enciclopedia Kiddle.