Samsara para niños
Saṃsāra (en sánscrito: संसार) es un concepto muy importante en varias filosofías y religiones de la India, como el hinduismo, el budismo y el jainismo. Se refiere al ciclo continuo de nacimiento, vida, muerte y encarnación (o renacimiento). Es como una rueda que gira sin parar.
Según estas creencias, nuestras acciones en cada vida, conocidas como Karma, tienen consecuencias. Si hacemos cosas buenas, el Karma es positivo; si hacemos cosas malas, es negativo. Este Karma determina cómo será nuestra próxima vida. El objetivo final es salir de este ciclo, lo que se conoce como moksha o liberación.
Una idea central del Saṃsāra es que todos los seres vivos están conectados. Dependiendo de su Karma, una persona podría renacer como un animal o incluso como seres míticos. Esto significa que no siempre se renace como ser humano.
Contenido
¿Qué significa la palabra Saṃsāra?
La palabra Saṃsāra viene del sánscrito saṃsārí. Significa 'fluir junto', 'pasar por diferentes estados' o 'vagabundear'. La palabra malaya "sengsara", que significa sufrimiento, tiene la misma raíz. A la persona que está en el ciclo del Saṃsāra se le llama saṃsāri.
La idea de la reencarnación y este ciclo de repetición no tiene un origen claro. Sin embargo, aparece en textos antiguos de Grecia e India hace miles de años. Religiones como el orfismo, el platonismo, el jainismo y el budismo hablan sobre cómo los seres pasan de una vida a otra. En la India, esta idea pudo haber surgido de culturas antiguas y luego fue adoptada por el brahmanismo védico. Los primeros textos que mencionan estas ideas son los Upanishad.
El ciclo de nacimientos y muertes
El Saṃsāra es el ciclo de nacimientos, vidas, muertes y renacimientos en la mayoría de las filosofías de la India. Aunque el concepto es similar, cada tradición lo explica con sus propias palabras y de diferentes maneras.
Muchas de estas religiones ven el Saṃsāra como un estado de sufrimiento o falta de conocimiento. Creen que es algo de lo que hay que escapar. Algunos, como los advaitas, piensan que el mundo y nuestra participación en el Saṃsāra son una ilusión. Sin embargo, también se ve como una oportunidad para aprender y experimentar, lo que nos ayuda a buscar la liberación (moksha).
Saṃsāra en el hinduismo
En el hinduismo, el Saṃsāra se considera una consecuencia de no entender nuestra verdadera naturaleza. Se cree que no hay diferencia entre el atman (nuestro yo interior) y Brahman (lo divino). Debido a la avidya (ignorancia), creemos que el mundo material es real y que nuestro cuerpo es nuestro verdadero yo.
Este estado de ilusión se llama māyā. La maya nos mantiene en el Kamaloka, que es el reino de los deseos. En este reino, todo funciona bajo las leyes del Dharma y el Ritá, como parte de un "juego" divino llamado Līlā.
El Karma que nos mantiene en el Saṃsāra está influenciado por las Gunas, que son cualidades de la naturaleza presentes en cada ser. Las Gunas afectan nuestro Karma y generan tendencias mentales (vrittis) e impresiones (samskaras). Estas impresiones, buenas o malas, nos mantienen en el ciclo del Saṃsāra.
Según algunas ramas del hinduismo, el Saṃsāra existe porque las personas desean disfrutar de cosas separadas de lo Divino.
¿Cómo se logra la liberación del Saṃsāra?
El hinduismo tiene varios nombres para la liberación del ciclo de nacimientos y muertes, como mokṣa o mukti.
Las tradiciones de yoga ofrecen diferentes caminos para alcanzar esta liberación:
- El karma yoga: Es el camino de las acciones desinteresadas. Ayuda a entender que todos estamos conectados.
- El jñāna yoga: Es el yoga del conocimiento. Se logra al distinguir lo real de la ilusión a través de la meditación profunda y el estudio de los textos sagrados.
- El rāja yoga: Es el camino de la meditación, que incluye varias técnicas.
- El bhakti yoga: Es el camino espiritual de la devoción a lo Divino.
Saṃsāra en el jainismo
En el jainismo, el karma, el anuva (ego) y el velo de la ilusión son ideas muy importantes.
Para el jainismo, la única forma de liberarse del Saṃsāra se llama mokṣa o mukti. El Saṃsāra es la vida en el mundo, llena de continuos renacimientos en diferentes formas. Se describe como una existencia con sufrimiento, por lo que vale la pena buscar la liberación. El Saṃsāra afecta a todos los seres porque el alma está unida al Karma desde siempre.
Saṃsāra en el budismo
En el budismo, el Saṃsāra se relaciona con el dukkha (sufrimiento). Este sufrimiento viene de la ilusión del mundo material (mara), que es alimentada por los klesa (estados mentales negativos). Los seres humanos son los únicos que, al renacer en los Seis reinos del samsara, pueden entender la verdadera naturaleza de la realidad y buscar la liberación.
Una vez que se entiende esto, se puede alcanzar el nirvana, que es la separación del Saṃsāra. El tiempo que se necesita para liberarse depende de las prácticas espirituales y del karma acumulado en vidas anteriores.
En el budismo Mahāyāna
Los budistas Mahāyāna usan el término Saṃsāra para referirse a uno de los cinco skandhas, que son los componentes que forman la personalidad humana.
Saṃsāra en antiguas religiones europeas
El Saṃsāra en algunas religiones europeas antiguas, como el gnosticismo, tiene sus raíces en tradiciones como el moabicismo. En estas religiones, el Saṃsāra era un ciclo de nacimiento-muerte-nacimiento que incluía 108 vidas en el reino humano, y otras como vegetal o animal. Al terminar la última vida humana, la persona era juzgada. Si sus buenas acciones (Dharma) eran mayores, iba a un lugar de trascendencia. Si su Karma negativo era más abundante, renacía como animal y luego como planta, y así sucesivamente, hasta el ser vivo más simple. Sin embargo, luego volvía a evolucionar y pasar por los reinos de la existencia. Un libro conocido sobre este tema es el Pistis Sophia. En Egipto, el término Dharma era Maat, que se representaba con una pluma de avestruz, simbolizando que las buenas acciones debían ser muy ligeras en comparación con el Karma, que era un peso para la balanza cósmica.
Saṃsāra y la filosofía
Desde el punto de vista de la Filosofía, Saṃsāra tiene dos significados: uno común y otro más filosófico. El significado común es la visión religiosa de un alma que viaja de cuerpo en cuerpo para equilibrar el Karma de vidas pasadas. El significado filosófico toma estas creencias como un símbolo de:
- Cualquier proceso que se repite hasta lograr un equilibrio o una meta (por ejemplo, practicar una canción hasta tocarla perfectamente).
- El reconocimiento de que todos los seres están conectados. En este sentido, las reencarnaciones de una persona pueden verse como simultáneas, sin que pase tiempo entre ellas.
Véase también
En inglés: Saṃsāra Facts for Kids
- Nidana
- Budismo e hinduismo
- Seis reinos del samsara
- Diez reinos espirituales