Estado de México para niños
Datos para niños Estado de México |
||
---|---|---|
Estado | ||
De arriba abajo, de izquierda a derecha:
|
||
![]() Escudo
|
||
Lema: «Libertad, Trabajo, Cultura» | ||
Himno: Himno del Estado de México | ||
![]() Localización del Estado de México, en México.
|
||
Coordenadas | 19°21′15″N 99°37′51″O / 19.354166666667, -99.630833333333 | |
Capital | ![]() |
|
Ciudad más poblada | ![]() |
|
Idioma oficial | Ninguno | |
• Otros idiomas | Español, mazahua, otomí, náhuatl y mixteco | |
Entidad | Estado | |
• País | ![]() |
|
Gobernadora Congreso estatal |
![]() LXII Legislatura |
|
Subdivisiones | 125 municipios | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 2 de marzo de 1824 | |
Superficie | Puesto 25.º de 32 | |
• Total | 22 499.95 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2605 m s. n. m. | |
• Máxima | (Popocatépetl) 5500 m s. n. m. |
|
Población (2020) | Puesto 1.º de 32 | |
• Total | 16 992 418 hab. | |
• Densidad | 755,22 hab./km² | |
Gentilicio | mexiquense | |
PIB (PPA) | Puesto 2.º de 32 | |
• Total (2019) | USD 237 363 millones | |
• PIB per cápita | USD 13 969 | |
IDH | ![]() |
|
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 50-57 | |
Código de matriculación de vehículos | MEX / MX / 15 | |
ISO 3166-2 | MX-MEX | |
Representación en el Congreso de la Unión | 3 senadores 65 diputados federales |
|
Orden de ingreso a la Federación |
1.º, estado fundador | |
Sitio web oficial | ||
El Estado de México, también conocido como Edomex, es uno de los 32 estados que forman parte de México. Su capital es Toluca de Lerdo y la ciudad con más habitantes es Ecatepec de Morelos. Está dividido en 125 municipios.
Se encuentra en el centro-sur del país. Limita con Querétaro e Hidalgo al norte, Tlaxcala y Puebla al este, Morelos y la Ciudad de México al sur, y Guerrero y Michoacán al oeste. Con una superficie de 22 357 km², es uno de los estados más pequeños de México.
En 2020, el Estado de México tenía más de 16.9 millones de habitantes, siendo el estado más poblado del país. Esto significa que cerca del 13.5% de la población de México vive aquí. Gran parte de sus habitantes se concentra en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Fue fundado el 2 de marzo de 1824, siendo uno de los primeros estados de la federación. A sus habitantes se les llama mexiquenses para diferenciarlos de los ciudadanos de todo el país, que son mexicanos. El estado tiene sus raíces en el antiguo Imperio mexica y mantuvo una organización política similar durante la época colonial española. Después de la Independencia, la Ciudad de México se separó para ser la capital del país. Con el tiempo, partes del Estado de México se convirtieron en los estados de Hidalgo, Guerrero y Morelos.
El Estado de México es muy importante para la economía de México. Aporta el 8.7% del producto interno bruto (PIB) del país y es uno de los estados más industrializados de México y de América Latina.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre "Estado de México"?
- Un viaje por la historia del Estado de México
- Geografía del Estado de México
- ¿Cómo se organiza el Estado de México?
- ¿Cómo funciona el gobierno del Estado de México?
- La economía del Estado de México
- Turismo en el Estado de México
- Población del Estado de México
- Educación en el Estado de México
- Cultura del Estado de México
- Medios de comunicación
- Transporte en el Estado de México
- Deporte en el Estado de México
- Véase también
¿De dónde viene el nombre "Estado de México"?
El nombre del Estado de México viene de la palabra náhuatl Mēxihco. Esta palabra se usaba para nombrar a la capital de los mexicas, México-Tenochtitlan. Algunos expertos creen que significa "En el ombligo de la luna". Otros, como Francisco Javier Clavijero, sugieren que significa "Lugar de Mexihtli", que era otro nombre para Huitzilopochtli.
Durante la época en que México era parte de España (el Virreinato), "México" era el nombre de una de las provincias. Cuando México se hizo independiente, esta provincia mantuvo su nombre. Aunque la Ciudad de México se separó para ser la capital del país, el estado siguió llamándose "Estado de México".
Un viaje por la historia del Estado de México
¿Cómo era el Estado de México en la Prehistoria?
Se han encontrado pruebas de que el territorio del Estado de México ha estado habitado desde hace mucho tiempo, quizás desde el año 350 000 a.C. Los primeros habitantes eran nómadas, es decir, no vivían en un solo lugar. Cazaban animales grandes como mamuts y recolectaban frutos.
Un descubrimiento muy importante es el Hueso sacro de Tequixquiac, que se considera una obra de arte muy antigua del continente.
La época prehispánica: Grandes civilizaciones
Alrededor del siglo VIII, la gran ciudad de Teotihuacán comenzó a ser abandonada. Después de esto, el poder en la región cambió. Las tribus pasaron de ser gobernadas por líderes religiosos a tener un sistema más militar. La zona quedó bajo el control de los toltecas, que eran hábiles artesanos y guerreros. Otros pueblos aprendieron de ellos, incluyendo el idioma náhuatl.
Más tarde, llegaron las tribus chichimecas. Ellos se quedaron en la región, dejaron de ser nómadas y fundaron ciudades importantes como Tenayuca, Tetzcuco y Azcapotzalco. Algunos pueblos, como los matlatzincas, mazahuas y otomíes, mantuvieron sus propias lenguas y costumbres.
En 1474, nació Juan Diego Cuauhtlatoatzin en Cuautitlán. Él fue un campesino chichimeca. Después, la región fue dominada por el imperio azteca. Durante la conquista, los nahuatlacas fundaron el pueblo de Tollocan, que hoy es Toluca.
El Virreinato: La época colonial
Después de la conquista del imperio mexica, el territorio del actual Estado de México formó parte del Reino de México. En 1786, se convirtió en la Intendencia de México. Las ciudades importantes eran administradas por españoles, mientras que los pueblos indígenas tenían sus propias organizaciones.
En esta época, nacieron figuras importantes como Sor Juana Inés de la Cruz en San Miguel Nepantla (1648) y el pintor José María Velasco en Temascalcingo (1840).
El Siglo XIX: Nacimiento y cambios del estado
El Estado de México se creó oficialmente en el siglo XIX, el 2 de marzo de 1824. Al principio, era mucho más grande, abarcando unos 100 000 km². Incluía los territorios de los actuales estados de Morelos, Hidalgo y Guerrero.
Con el tiempo, el Estado de México se fue dividiendo. En 1849, parte de su territorio se usó para crear el estado de Guerrero. En 1869, se formaron los estados de Hidalgo y Morelos a partir de su territorio.
El Estado de México fue escenario de eventos importantes. Durante la Independencia, ocurrió la batalla del Monte de las Cruces, donde Hidalgo venció al ejército realista. La primera Constitución del Estado de México se hizo en Texcoco el 14 de febrero de 1827. Esta Constitución era muy avanzada para su tiempo, eliminando títulos de nobleza y promoviendo el trabajo.
En 1827, la capital del estado se trasladó a Tlalpan, y en 1830, se estableció en Toluca.

El Siglo XX: Nuevas leyes y símbolos
Con la Revolución Mexicana y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, el Estado de México también creó una nueva Constitución.
En 1941, se diseñó el escudo del estado. El diseño ganador fue el de Pastor Velázquez, y su lema es: «Patria, Libertad, Trabajo y Cultura».
El Siglo XXI: Un cambio histórico
En las elecciones de 2023, Delfina Gómez Álvarez se convirtió en la primera mujer gobernadora del Estado de México. Su victoria también marcó un cambio importante, ya que fue la primera vez en 94 años que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió el gobierno del estado.
Delfina Gómez Álvarez tomó posesión como gobernadora el 14 de septiembre de 2023.
Geografía del Estado de México
¿Dónde se encuentra el Estado de México?
El Estado de México está en el centro de la República Mexicana. Limita al norte con Querétaro e Hidalgo; al sur con Guerrero y Morelos; al este con Puebla y Tlaxcala; y al oeste con Guerrero y Michoacán. También rodea a la Ciudad de México por el norte, este y oeste.
La mayor parte del estado se encuentra en una zona montañosa llamada Eje Neovolcánico. Aquí hay valles importantes como el Valle de México y el valle de Toluca. También hay montañas como la Sierra Nevada y el monte de las Cruces.
En esta región se encuentran volcanes muy altos como el Popocatépetl (5500 m), el Iztaccíhuatl (5220 m) y el Nevado de Toluca (4680 m).
¿Cómo es el clima en el Estado de México?
El clima general es templado y con lluvias en verano. La temperatura promedio es de 10 a 16°C. Las lluvias ocurren de junio a septiembre.
La temperatura media anual es de 14.7°C. Los meses más fríos son enero y febrero, con temperaturas de alrededor de 3°C. Los meses más cálidos son abril y mayo, con temperaturas de unos 25°C. El estado también tiene una zona más cálida al suroeste, conocida como la Tierra Caliente Mexiquense.

Ríos y lagos importantes
El Estado de México tiene tres grandes cuencas de ríos: el Lerma, el Balsas y el Pánuco.
El río Lerma tiene unos 125 kilómetros de largo. Nace en Almoloya del Río y sus aguas llegan hasta el océano Pacífico. Pasa por varios municipios como Toluca y Lerma.
La parte sur del estado forma parte de la cuenca del río Balsas. Ríos como el Ocuilan o Chalma se unen a otros en el estado de Morelos.
La cuenca del río Pánuco está conectada con la cuenca de México. Recoge las aguas de varios ríos y ayuda a dar salida a las aguas de la Ciudad de México.
Además de las lagunas del Sol y la Luna en el Nevado de Toluca, hay otras lagunas como la de Atexcapan en Valle de Bravo y la de Zumpango. También hay manantiales de aguas termales en lugares como Ixtapan de la Sal y Tonatico.
El estado cuenta con presas importantes como la José Antonio Alzate en Temoaya y la de Valle de Bravo.
Naturaleza y animales
El Estado de México tiene varias áreas naturales protegidas. Algunas de las más importantes son los parques nacionales de El Desierto del Carmen, Bosencheve y el Nevado de Toluca.
También se encuentra parte de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca al oeste, que protege el hábitat de la mariposa monarca.
La diversidad de plantas y animales en el Estado de México es muy grande. Hay bosques de pino, encino y oyamel en las sierras. En los valles, se encuentran pastos y nopales. Entre los animales, hay ratas almizcleras, comadrejas, tejones, coyotes y zorrillos.
Para conocer la flora y fauna local, puedes visitar el jardín botánico Cosmovitral en Toluca o el Museo vivo de Los Bichos de Malinalco.
¿Cómo se organiza el Estado de México?
Municipios importantes
La capital del Estado de México es Toluca de Lerdo. Los municipios más importantes por su economía son Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Ecatepec de Morelos, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Metepec, Atizapán de Zaragoza, La Paz y Nezahualcóyotl.
Las actividades económicas más importantes son la industria automotriz y textil. El turismo también genera muchos ingresos. Antes, la agricultura era muy importante, pero el crecimiento de las ciudades ha hecho que la industria sea ahora la actividad principal.
Regiones del estado
El estado está dividido en 125 municipios, que a su vez se agrupan en 20 regiones:
N.º | Región | Cabecera Regional |
---|---|---|
1 | Región Amecameca | Amecameca |
2 | Región Atlacomulco | Atlacomulco |
3 | Región Chimalhuacán | Chimalhuacán |
4 | Región Cuautitlán Izcalli | Cuautitlán Izcalli |
5 | Región Ecatepec | Ecatepec de Morelos |
6 | Región Ixtlahuaca | Ixtlahuaca |
7 | Región Lerma | Lerma |
8 | Región Metepec | Metepec |
9 | Región Naucalpan | Naucalpan de Juárez |
10 | Región Nezahualcóyotl | Nezahualcóyotl |
11 | Región Otumba | Otumba |
12 | Región Tejupilco | Tejupilco |
13 | Región Tenancingo | Tenancingo |
14 | Región Tepotzotlán | Tepotzotlán |
15 | Región Texcoco | Texcoco |
16 | Región Tlalnepantla | Tlalnepantla de Baz |
17 | Región Toluca | Toluca |
18 | Región Tultitlán | Tultitlán |
19 | Región Valle de Bravo | Valle de Bravo |
20 | Región Zumpango | Zumpango de Ocampo |
¿Cómo funciona el gobierno del Estado de México?
El gobierno del Estado de México se divide en tres poderes:
- El poder ejecutivo, a cargo de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
- El poder legislativo, que es el Congreso del Estado de México.
- El poder judicial, que es el Poder Judicial del Estado de México.
La economía del Estado de México
La economía del Estado de México es la segunda más grande de México, solo superada por la Ciudad de México. En 2020, aportó el 9.1% al producto interno bruto (PIB) del país.
Las industrias más importantes son la manufactura (maquinaria, electrónicos, automóviles y textiles), que representa el 28% del PIB. Los servicios (22%) y el comercio, hoteles y restaurantes (20%) también son muy importantes.
En agricultura, el Estado de México es el mayor productor de flores de corte en el país, que se exportan a otros países. También produce aguacate, nopal, zanahoria, papa, chile, maíz y otros cultivos. Aunque no tiene costa, es el primer productor nacional de trucha y carpa. Es el octavo productor de leche en México.
El Estado de México tiene 42 parques industriales y miles de empresas que generan muchos empleos. Esto lo convierte en una gran potencia industrial en el país.
Turismo en el Estado de México
El Estado de México ofrece muchos lugares interesantes para visitar.
Barrios Mágicos
Desde 2024, el Estado de México cuenta con "Barrios Mágicos", que son zonas urbanas con atractivos turísticos. Los primeros en recibir esta distinción fueron Tenayuca y Santa Cecilia en Tlalnepantla de Baz.
- Barrios Mágicos
Pueblos Mágicos
El estado tiene 14 "Pueblos Mágicos", que son localidades con características especiales que los hacen atractivos para el turismo. Algunos de ellos son: Valle de Bravo, Aculco, El Oro, Teotihuacán, Villa del Carbón, Tepotzotlán, Ixtapan de la Sal, Metepec, Malinalco, Tonatico, San Juan Teotihuacán, San Martín de las Pirámides, Jilotepec y Otumba.
- Pueblos Mágicos
Pueblos con Encanto
Desde 2005, el programa "Pueblos con Encanto" busca impulsar el turismo en 25 municipios del estado. Algunos de ellos son Acolman, Amanalco, Amecameca, Ayapango, Axapusco, Coatepec Harinas, Donato Guerra, Jiquipilco, Jocotitlán, Lerma, Nopaltepec, Ozumba, Papalotla, Polotitlán, San Felipe del Progreso, Sultepec, Temascalcingo, Temascaltepec, Temoaya, Tenango del Valle, Tepetlaoxtoc, Tepetlixpa, Tlalmanalco, Zacualpan y Zinacantepec.
- Pueblos con Encanto
Parques y áreas naturales protegidas
El Estado de México tiene varios parques y áreas naturales para disfrutar:
Bioparque Estrella
Es un parque turístico en Jilotepec con actividades al aire libre y animales protegidos, incluyendo un safari.
Burrolandia
Burrolandia es una reserva en Otumba dedicada a cuidar y preservar a los burros. Permite a las personas convivir con estos animales y aprender sobre ellos.
Zoológico de Zacango
El zoológico de Zacango es uno de los más grandes y bonitos de América Latina. Se encuentra en Calimaya, a 14 km de Toluca. Tiene 159 hectáreas y está construido sobre una antigua hacienda del siglo XVI.
Este zoológico alberga más de 180 especies de animales de todo el mundo, y 80 de ellas están en peligro de extinción. Fue inaugurado en 1981 y es un Área Natural Protegida.
- Parques y áreas naturales protegidas en el Estado de México
Zonas arqueológicas: Un viaje al pasado
El Estado de México tiene importantes zonas arqueológicas que muestran su rica historia:
- Teotihuacán: Conocida como "El lugar donde los hombres se vuelven dioses", es una de las zonas arqueológicas más importantes de América. Se encuentra a 48 km al noreste de la Ciudad de México. Aquí puedes ver la Pirámide del Sol (la segunda más grande de México), la Pirámide de la Luna y el Templo de Quetzalcóatl. Todas estas construcciones están alineadas a lo largo de una gran avenida llamada "La Calle de los Muertos".
- Teotenango: Ubicada en el cerro Tetépetl, cerca de Tenango de Arista. Fue una ciudad fortificada construida por los teotenancas y matlatzincas antes de la llegada de los españoles.
- Tlalpizáhuac: Este sitio se descubrió en 1987. Se encontraron vasijas, huesos y muros que muestran la importancia de este lugar antiguo.
- Huamango: Cerca de Acambay, se encuentran los restos de antiguos pobladores en esta zona arqueológica.
- Texcoco: Aquí se puede ver la herencia de la cultura acolhua. El emperador Nezahualcóyotl tuvo palacios y templos en esta zona, como los famosos baños en el cerro de Texcotzingo.
- Tenayuca y Santa Cecilia: En Tlalnepantla de Baz, estas zonas arqueológicas son únicas porque sus pirámides muestran el estilo "azteca" que luego se usó en el Templo Mayor de la Ciudad de México.
- Calixtlahuaca: Los matlatzincas dejaron su huella en esta zona arqueológica.
- Zonas arqueológicas en el Estado de México
Población del Estado de México
¿Cuántas personas viven en el Estado de México?
El Estado de México es el estado con más habitantes en México. En 2020, tenía 16 992 418 personas.
Los municipios con más población en 2020 son:
![]() Ecatepec de Morelos Nezahualcóyotl ![]() Toluca ![]() Naucalpan de Juárez |
Num. | Municipio | Pob. | Num. | Municipio | Pob. | ![]() Chimalhuacán ![]() Tlalnepantla de Baz ![]() Cuautitlán Izcalli Tecámac |
|||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Ecatepec de Morelos | 1.645.352 | 8 | Tecámac | 547.503 | |||||
2 | Nezahualcóyotl | 1.077.208 | 9 | Ixtapaluca | 542.211 | |||||
3 | Toluca | 910.608 | 10 | Atizapán de Zaragoza | 523.674 | |||||
4 | Naucalpan de Juárez | 834.434 | 11 | Tultitlán | 516.341 | |||||
5 | Chimalhuacán | 705.193 | 12 | Nicolás Romero | 430.601 | |||||
6 | Tlalnepantla de Baz | 672.202 | 13 | Chalco | 400.057 | |||||
7 | Cuautitlán Izcalli | 555.163 | 14 | Valle de Chalco Solidaridad | 391.731 | |||||
Fuente: |
Grupos indígenas
En el Estado de México viven varios grupos indígenas, como los mazahuas, otomíes, nahuas, matlatzincas y tlahuilcas. Estas comunidades a menudo enfrentan desafíos como la falta de servicios y oportunidades.
Migración: ¿De dónde viene la gente?
El Estado de México recibe a muchas personas que se mudan de zonas rurales a ciudades, y también de ciudades a zonas rurales. Muchas personas de estados vecinos como Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Ciudad de México y Puebla se mudan al Estado de México. También llegan personas de otros estados como Veracruz, Oaxaca, Guanajuato y Jalisco.
El Estado de México es el séptimo estado con más población extranjera en el país. Muchas comunidades de otros países, como España, Italia, Portugal, Líbano, Siria, China, Alemania y Japón, se han establecido aquí, especialmente en las zonas urbanas.
Religiones en el estado
En 2020, el 6.7% de la población no profesaba ninguna religión, lo que muestra un aumento.
La Iglesia católica es la religión principal en el Estado de México, con muchos creyentes. La región católica se organiza en una arquidiócesis y diez diócesis.
También hay otras creencias, como la adoración a la Santa Muerte, que tiene un santuario en Tultitlán. El budismo también está presente, con la Gran Stupa Bön para la Paz Mundial en Valle de Bravo.
Educación en el Estado de México
El Estado de México cuenta con importantes instituciones educativas:
- La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) en Toluca. Fue fundada en 1828 como Instituto Literario.
- El Conalep, con planteles como el Ing. Bernardo Quintana Arrioja y el Cuautitlán n.º 108 en Cuautitlán Izcalli.
- Otras universidades incluyen la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (parte de la UNAM), el Instituto Tecnológico de Toluca, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC).
Bibliotecas estatales
El estado tiene varias bibliotecas importantes:
Biblioteca Centenario de la Revolución
Inaugurada en 2010 en Metepec, tiene colecciones generales, audiovisuales, infantiles y en Braille. Ofrece préstamo de libros, computadoras con internet y actividades de lectura.
Biblioteca Joaquín Arcadio Pagaza
Ubicada en Valle de Bravo, comparte espacio con un museo. Ofrece servicios de préstamo, digitales y actividades para fomentar la lectura.
Biblioteca Pública Central
Cuenta con un auditorio para eventos literarios, proyecciones de cine y conferencias. Tiene murales de artistas como Luis Nishizawa Flores y Arnold Belkin. Su colección es muy variada, incluyendo libros antiguos y colecciones especiales.
Biblioteca Central de Toluca Leona Vicario
Se encuentra en el parque Urawa en Toluca. Ofrece acceso gratuito a la lectura con colecciones generales, infantiles, videoteca y hemeroteca. Fue inaugurada en 1992 y ha sido renovada varias veces.
Cultura del Estado de México
El Estado de México tiene una rica cultura, resultado de la mezcla de tradiciones prehispánicas y de los diferentes momentos históricos que ha vivido.
Arquitectura: Edificios históricos y modernos
El estado es famoso por su arquitectura colonial, especialmente sus templos religiosos, como la Catedral metropolitana de Toluca y el Museo Nacional del Virreinato.
También tiene monumentos modernos como las Torres de Satélite en Naucalpan de Juárez, diseñadas en 1958 por el arquitecto Luis Barragán. Otros ejemplos de arquitectura moderna son el Museo Galería de Arte Mexiquense Torres Bicentenario y el Nido de Quetzalcóatl en Naucalpan.
Artesanía: Creaciones únicas
Una artesanía destacada son las alfombras de Temoaya, que se hacen a mano con lana virgen. Aunque usan técnicas orientales, los diseños son mexicanos, con motivos de aves, flores y figuras geométricas.
Los fuegos pirotécnicos son otra artesanía importante, especialmente en municipios como Tultepec y Zumpango. Se elaboran coloridos castillos y fuegos artificiales.
La fabricación de botas en Villa del Carbón también es muy reconocida. Este municipio es considerado la capital nacional de la bota charra.
- Artesanía mexiquense
Escultura: Arte en tres dimensiones
En Naucalpan de Juárez se encuentra el museo Tlatilca, que exhibe figuras de barro de la cultura Tlatilca.
El parque de las Esculturas en Cuautitlán Izcalli es un museo al aire libre con dieciséis obras de la escultora Charlotte Yazbek.
En Tlalnepantla de Baz está la estatua de Cristo Rey, de 33 metros de altura, una de las más grandes de México.
Gastronomía: Sabores del Estado de México
La comida tradicional del Estado de México incluye mixiotes, tlacoyos, quesadillas de hongos, tamales y guajolote en salsa verde. También son famosos los dulces como los limones rellenos de coco y las alegrías.
En el Valle de Toluca se elaboran embutidos como chorizos, longanizas verdes y rojas, y jamón serrano. El estado comparte platillos con otros estados, como el ximbó y la barbacoa de carnero, que también son típicos de Hidalgo.
- Gastronomía mexiquense
-
Chorizos del Valle de Toluca.
-
El ximbó, gastronomía de Hueypoxtla.
-
Sopa de hongos en Ocoyoacac.
Música: El Estado de México en canciones
En 1976, el grupo La Sonora Santanera lanzó la canción "Estado de México", que menciona varias ciudades del estado como Toluca, Teotihuacán y Texcoco.
Pintura: Artistas y obras destacadas
José María Velasco Gómez, famoso por sus paisajes, nació en Temascalcingo de José María Velasco. Otro pintor importante es Luis Nishizawa Flores, conocido por sus técnicas de abstracción.
El Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán tiene una gran colección de pinturas de la época colonial.
- Pinturas selectas del Museo Nacional del Virreinato
-
Arcángel en la capilla doméstica.
En 2022, los habitantes de la colonia San Carlos Cantera en Ecatepec de Morelos pintaron un gran mural del "Dr. Simi", un personaje popular en México. Esta iniciativa ayudó a mejorar la apariencia de las casas en la zona.
Patrimonio: Tesoros culturales
Patrimonio Cultural de la Humanidad
El Estado de México tiene varios sitios reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO:
- La zona arqueológica de Teotihuacán.
- Los Arcos del Padre Tembleque en Nopaltepec, que también se comparten con Hidalgo.
- El Camino Real de Tierra Adentro, una antigua ruta que pasa por varios municipios del estado.
- Patrimonio cultural de la humanidad
-
Zona arqueológica de Teotihuacán.
-
Exconvento de Tepotzotlán.
-
Santuario del a Mariposa Monarca en Ixtapan del Oro.
Patrimonio Cultural del Estado de México
El gobierno del Estado de México ha declarado muchos monumentos y edificios como parte de su patrimonio. Estos lugares no solo son importantes por su belleza, sino también por los eventos históricos que ocurrieron en ellos.
- Monumentos patrimonio cultural del Estado de México
Medios de comunicación
El Estado de México tiene su propio canal de televisión, Mexiquense Televisión (XHGEM-TDT canal 34.1), fundado en 1984.
El Sistema Mexiquense de Medios Públicos también cuenta con 6 estaciones de radio en diferentes frecuencias.
Transporte en el Estado de México
Aeropuertos
Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) está en Zumpango. Es el aeropuerto más importante del estado y sirve a la Ciudad de México y a la región metropolitana. Tiene conexiones por carretera con otros estados.
Aeropuerto Internacional Lic. Adolfo López Mateos
Este aeropuerto se encuentra en Toluca. Es el segundo más importante del estado y sirve al Valle de Toluca y a la Ciudad de México.
Otros aeropuertos
- Aeropuerto Nacional Jorge Jiménez Cantú
- Aeródromo de Valle de Bravo
- Base Aérea Militar N.º 1 de Santa Lucía (solo para uso militar)
Ferrocarriles
Tren Suburbano del Valle de México
El Tren Suburbano comenzó a funcionar en 2008. Conecta Buenavista con Cuautitlán en unos 24 minutos. Es un transporte eléctrico y ecológico, con instalaciones limpias y seguras, adaptadas para personas con discapacidad.
El Insurgente
El Tren Interurbano Ciudad de México-Toluca conecta Zinacantepec con la Ciudad de México. El primer tramo, de Zinacantepec a Lerma, se inauguró en septiembre de 2023.
Viaducto Bicentenario
Es una autopista elevada que ayuda a mejorar el tráfico vehicular. Fue construida entre 2008 y 2010. Recorre 32 km desde el Periférico Norte hasta Tepalcapa.
Mexibús
El Mexibús es un sistema de autobuses de tránsito rápido que usa tarjetas de prepago. Es similar a otros sistemas de transporte en México y busca mejorar la movilidad en la Zona Metropolitana del Valle de México y la Zona metropolitana de Toluca.
Cuenta con varias líneas:
Línea 1: Va de Ciudad Azteca en Ecatepec a Ojo de Agua en Tecámac, con 16 km y 24 estaciones.
Línea 2: Inaugurada en 2015, conecta Plaza las Américas en Ecatepec con La Quebrada en Cuautitlán Izcalli. Tiene 21.3 km y 42 estaciones.
Línea 3: Recorre desde la estación Pantitlán del Metro de la Ciudad de México hasta Chimalhuacán, con 14.5 km y 25 estaciones.
Línea 4: En construcción, irá de Indios Verdes a la Central de Abastos de Ecatepec, y luego a Universidad Mexiquense del Bicentenario. Tendrá 24.4 km y 31 estaciones.
Deporte en el Estado de México
Deportistas destacados
El Estado de México ha visto nacer a varios atletas olímpicos, como el clavadista Fernando Platas (medalla de plata en Sídney 2000), la halterofilista Soraya Jiménez (primera mexicana en ganar oro olímpico en Sídney 2000) y la ciclista Belem Guerrero Méndez (medalla de plata en Atenas 2004).
En otros deportes, destaca el luchador profesional Pentagón Jr..
Disciplinas deportivas
Fútbol
El Deportivo Toluca es un club de fútbol que juega en la primera división de México. Su estadio es el estadio Nemesio Díez en Toluca de Lerdo. Fue fundado en 1917 y es uno de los equipos más antiguos de México. Es uno de los pocos clubes que nunca ha descendido de categoría.
Fútbol americano
El Estado de México tiene dos equipos en la Liga de Fútbol Americano Profesional de México: los Raptors de Naucalpan y los Osos de Toluca.
Lucha libre
El estado cuenta con la Arena Mamá Lucha-S en Cuautitlán Izcalli, un lugar dedicado a la lucha libre profesional.
|
Véase también
En inglés: Mexico (state) Facts for Kids