robot de la enciclopedia para niños

Texcoco de Mora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Texcoco de Mora
Localidad
Plaza Central
Capilla Riveriana Catedral de Texcoco
Universidad Autónoma de Chapingo Los Melones
Molino de Flores

Glifo de Texcoco.svg
Escudo

Texcoco de Mora ubicada en México
Texcoco de Mora
Texcoco de Mora
Localización de Texcoco de Mora en México
Texcoco de Mora ubicada en Estado de México
Texcoco de Mora
Texcoco de Mora
Localización de Texcoco de Mora en Estado de México
Coordenadas 19°30′43″N 98°52′59″O / 19.51194, -98.88293
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado México
 • Municipio Texcoco
Presidenta municipal Morena logo (alt).svg Sandra Luz Falcón Venegas
Superficie  
 • Total 432.61 km²
Altitud  
 • Media 2247 m s. n. m.
Clima Semiárido templado y frío BSk (Estepario frío)
Población (2020)  
 • Total 35 491 hab.
 • Densidad 30,41 hab./km²
Gentilicio Texcocano(a)
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 56100
Clave Lada 595
Código INEGI 150990001
Código INEGI 150990001
Sitio web oficial

Texcoco de Mora es una ciudad importante en México. Es la capital del municipio de Texcoco y de la región Texcoco, en el Estado de México. Se encuentra a 28 kilómetros de la Ciudad de México y a 99 kilómetros de Toluca de Lerdo.

Texcoco de Mora es una de las ciudades más antiguas de México. Fue la capital del Estado de México en 1827. En 1830, los poderes del estado se trasladaron a Toluca de Lerdo, que se convirtió en la nueva capital. Hoy, Texcoco forma parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Está conectada con la Ciudad de México por la autopista Peñón-Texcoco y la carretera federal Los Reyes-Lechería.

El municipio de Texcoco tiene una extensión de 418.69 kilómetros cuadrados. Cuenta con 52 comunidades rurales o semirrurales, la mayoría con servicios de transporte.

¿Qué significa el nombre Texcoco?

El nombre Tetzcuco, que hoy conocemos como Texcoco, viene del náhuatl. Significa "lugar donde se retiene gente". También se le ha llamado "cerro del papagayo".

El significado de Texcoco ha variado porque los antiguos códices (libros de dibujos) lo representaban de diferentes maneras. Por ejemplo, en algunos códices se ve una piedra con una flor o una olla encima.

Texcoco fue la capital de la provincia de Acolhuacán. Por eso, en algunas representaciones, como en el Códice Osuna, se le muestra con los símbolos de esa provincia.

El símbolo oficial del municipio se tomó del Códice Mendocino. Muestra un brazo con el signo del agua junto a un risco con dos plantas. Esto significa "La ciudad de Texcoco en la provincia de Acolhuacán".

El escudo de armas de la ciudad fue entregado por el rey Carlos I de España el 9 de septiembre de 1551. Aunque tiene un diseño español, sus elementos son de origen mexica.

El nombre actual, Texcoco de Mora, es un homenaje a José María Luis Mora. Él fue una figura importante en la historia de México en el siglo XIX. Presidió el Congreso que creó la primera Constitución del Estado de México en Texcoco.

¿Cómo es el escudo de Texcoco?

El escudo de armas de Texcoco fue dado por Carlos I de España el 9 de septiembre de 1551. Aunque su diseño es español, sus símbolos son de las culturas antiguas de México.

El cacique Fernando Pimentel y Alvarado pidió al emperador Carlos V que Texcoco fuera una ciudad. También pidió que su escudo de armas fuera el mismo que usaban sus antiguos reyes.

El escudo tiene una cabeza de coyote de perfil. Esta cabeza representa a Acolmiztli-Nezahualcóyotl, un rey importante de Texcoco. Alrededor del escudo hay dos adornos: uno representa la cultura española y el otro, la cultura del lago de Texcoco.

Debajo de la cabeza del coyote, hay una cueva. Esta cueva simboliza el origen de las siete tribus nahuatlacas que se establecieron en el Valle de México. Estas tribus están representadas por siete cabezas de perfil.

En la parte superior del escudo hay un penacho de guerra de Texcoco. A la izquierda, hay un traje de guerra llamado xiquipile, sostenido por dos águilas. Esto muestra la coronación de Acolmiztli-Nezahualcóyotl como rey.

Sobre el escudo hay una montera (una especie de gorro) con dos borlas. Era un adorno usado por la realeza. También se ven una macana (arma antigua) con filos de obsidiana y un escudo redondo (chimalli) que simboliza las guerras. Hay un tambor (tlanpanhuehuetl) que usaban en sus fiestas.

A la derecha, hay un cerro llamado Tetzcutzinco y plantas que crecen en él. Un brazo con una flecha representa la provincia de Acolhuacan. Abajo, hay dos casas (callis). Una representa un monumento que Nezahualcóyotl mandó construir. La otra, que echa humo, representa a Chimalpopoca, un rey mexica.

Finalmente, unas plumas sobre una base eran adornos de los líderes indígenas en sus bailes. Las cuatro garras que sostienen el escudo simbolizan la unión de la provincia de Acolhuacan.

Historia de Texcoco

Época antigua (Prehispánica)

Archivo:Los Melones Zona Arqueológica
Zona arqueológica Los Melones

No se sabe la fecha exacta de los primeros habitantes de Texcoco. Es probable que los primeros grupos fueran influenciados por la cultura teotihuacana y luego por los toltecas.

Los códices históricos, como el Xólotl, Tolotzin y Quinatzin, dicen que los fundadores de Texcoco eran del grupo chichimeca. Ellos llegaron al Valle de México y se establecieron en la provincia que los mexicas llamaron Acolhuacán.

Algunos de los gobernantes más importantes de Texcoco fueron: Nopaltzin, Tlotzin Pochotl, Quinatzin, Techotlala, Ixtlixochitl El Viejo, Acolmiztli-Nezahualcóyotl, Nezahualpilli y Cacamatzin.

El gobernante más famoso de Texcoco fue Acolmiztli-Nezahualcóyotl, conocido como el "rey poeta". Nació el 28 de abril de 1402. A los quince años, su padre murió por órdenes de Tezozómoc, señor de Azcapotzalco.

Nezahualcóyotl, cuyo nombre original era Acolmiztli ("puma fuerte"), cambió su nombre a Nezahualcóyotl ("coyote hambriento") debido a las dificultades de su juventud. Con la ayuda de los señores de Huexotzinco, Tlaxcala y sus parientes tenochcas, liberó los territorios de su padre en 1430.

Se coronó en 1431 y se unió al imperio de México-Tenochtitlan, estableciéndose en Texcoco. Su reinado duró más de cuarenta años. Durante este tiempo, la cultura, las artes y la construcción de palacios y templos florecieron.

Nezahualcóyotl tuvo una educación muy completa. Esto le permitió gobernar con valentía y sabiduría. Su gran conocimiento se reflejó en su amor por la naturaleza y en sus poemas y pensamientos.

El rey Acolmiztli-Nezahualcóyotl falleció en 1472. Su hijo Nezahualpilli lo sucedió. Uno de los pensamientos más bellos de Nezahualcóyotl es:

Amo el canto del cenzontle,
pájaro de cuatrocientas voces,
amo el color del jade y
el enervante perfume de las flores,
pero amo más a mi hermano, el hombre.

Las ruinas de los "Baños de Nezahualcóyotl" aún se pueden visitar. Aunque se les llama "baños", algunas teorías recientes sugieren que eran parte de un sistema de riego muy avanzado para la época.

Estas ruinas están bien conservadas y son de fácil acceso. Se encuentran a unos 45 minutos de la Ciudad de México. Es importante cuidarlas, ya que no siempre tienen vigilancia.

La llegada de los españoles (Conquista y Colonia)

Después de fundar la Villa Rica de la Vera Cruz (hoy Veracruz), Hernán Cortés avanzó hacia México-Tenochtitlan. Llegó a Texcoco el 3 de noviembre de 1519, cuando gobernaba Cacamatzin.

Las tropas de Cortés ocuparon la ciudad y mataron al último rey independiente de Texcoco. Luego se instalaron en el antiguo palacio de Nezahualcóyotl.

Desde Texcoco, Hernán Cortés, con la ayuda de Fernando Cortés Ixtlilxóchitl (hijo de Nezahualpilli), preparó el ataque a Tenochtitlan. Aquí construyó los barcos llamados bergantines. Estos barcos se lanzaron al agua el 28 de abril de 1521. El 1 de junio de ese año, Cortés se dirigió a Tenochtitlan, que fue conquistada el 13 de agosto de 1521. Un obelisco en la calle Juárez sur conmemora este evento.

Después de la conquista, Texcoco y sus pueblos cercanos fueron objeto de disputas entre Hernán Cortés y la Corona española. Finalmente, en 1531, Texcoco pasó a estar bajo el control directo de la Corona.

El emperador Carlos V envió a tres frailes franciscanos para iniciar la cristianización: Fray Juan de Tecto, Fray Juan Ayora y Fray Pedro de Gante. Fray Pedro de Gante se quedó en Texcoco y fundó la primera escuela de artes y oficios de estilo europeo en América. Allí se enseñaba latín, castellano, sastrería, bordado, carpintería y tejido. Fray Pedro de Gante también aprendió náhuatl y escribió el primer catecismo en esa lengua.

Según un documento real del 9 de septiembre de 1551, Texcoco era la segunda ciudad más importante del continente americano. Ese mismo día, Carlos V le otorgó el título de ciudad.

Cortés, como gobernador, repartió las tierras entre sus soldados. Esto llevó a conflictos con la Corona, que quería limitar el poder de los conquistadores.

La Corona organizó la administración de la Nueva España en diferentes niveles. Se impulsó la creación de pueblos para que los indígenas vivieran de forma organizada. Esto facilitaba la evangelización y el cobro de impuestos. También liberaba tierras para los colonos españoles.

En el Valle de México, se designaron cuatro ciudades importantes: Tenochtitlan y Texcoco en 1543, Xochimilco en 1559 y Tacuba en 1564.

El siglo XIX

Después de la independencia de México, en el siglo XIX, Texcoco se convirtió en un centro importante para la producción de alimentos y ganado.

El 2 de marzo de 1824, se creó el Estado de México, y Texcoco fue declarado un "partido" (una división territorial).

El 4 de enero de 1827, Texcoco fue nombrada la segunda capital del Estado de México. Allí se promulgó la primera Constitución Política del Estado de México. Sin embargo, en abril del mismo año, la capital se trasladó a San Agustín de las Cuevas (hoy Tlalpan). En 1830, los poderes del estado se trasladaron definitivamente a Toluca de Lerdo.

En 1837, Texcoco era la cabecera de un distrito y partido con el mismo nombre.

En 1861, la ciudad de Texcoco recibió el nombre de Texcoco de Mora. Esto fue en honor al Dr. José María Luis Mora, por un decreto del gobierno del estado.

El siglo XX

El 17 de septiembre de 1919, el municipio de Texcoco fue declarado legalmente constituido como parte del Estado de México. Esto puso fin a la antigua división política de distritos y partidos.

Geografía de Texcoco

Texcoco se encuentra en la parte oriente del Estado de México. Sus coordenadas son 19.30° N y 98.53° O. Limita al norte con Tepetlaoxtoc, Papalotla, Chiautla y Chiconcuac. Al sur, con Chimalhuacán, Chicoloapan e Ixtapaluca. Al oeste, con Atenco y Nezahualcóyotl. Al este, con los estados de Tlaxcala y Puebla.

El municipio tiene una extensión de 418.69 kilómetros cuadrados. La ciudad de Texcoco está a 2250 metros sobre el nivel del mar. Su clima es templado semiseco, con una temperatura promedio anual de 15.9 °C y una lluvia anual de 686 mm.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Texcoco de Mora WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 21 23 25 26 26 24 23 23 23 22 21 22 23
Temp. mín. media (°C) 6 7 9 11 13 13 12 12 10 10 8 3 10
Precipitación total (mm) 7 6 2 21 36 96 87 95 108 76 10 6 550

¿Cómo es la hidrografía de Texcoco?

El municipio de Texcoco se encuentra en una zona que antes era pantanosa, cerca del municipio de Atenco. Varios arroyos cruzan el valle de Texcoco, como el Cozcacuaco, el Chapingo y el San Bernardino.

Una obra hidráulica muy importante en el pasado fueron los Baños de Nezahualcóyotl. El agua llegaba a ellos desde los manantiales de la sierra de Tlaloc a través de canales y acueductos.

¿Cómo es la orografía de Texcoco?

Texcoco tiene algunas montañas importantes. El monte Tláloc (4120 metros sobre el nivel del mar) se extiende desde Santiago Cuautlalpan hasta San Jerónimo Amanalco. Otros cerros son Tepechichilco en Tequexquinahuac, Tetzcutzinco en San Nicolás Tlaminca, Tecuachacho en San Miguel Tlaixpan y Moyotepec en San Jerónimo Amanalco. También están Cuatemulco, Tlapahuetzia, Apipilhuasco y Chiconcuayo. La mayoría de estos cerros llevan el nombre de la comunidad a la que pertenecen.

Economía de Texcoco

La industria en Texcoco es principalmente mediana y pequeña. No hay mucha industria pesada. Por eso, muchas personas viajan a la Ciudad de México, Ecatepec, Tlalnepantla y Naucalpan para trabajar.

Turismo en Texcoco

Sitios de interés para visitar

Centro histórico de Texcoco

Archivo:MainPlazaTexcoco3
Jardín municipal de Texcoco
Archivo:Main churh Texcoco
Fachada de la Catedral de la Inmaculada Concepción en el centro de Texcoco

El centro de Texcoco aún conserva edificios de la época colonial, como la Catedral del siglo XVII. También se pueden encontrar restos de construcciones antiguas, como las del Cerrito de los Melones.

Texcoco tiene 12 iglesias, la mayoría de estilo colonial, que puedes visitar. Algunas son:

  • Catedral de La Inmaculada Concepción
  • Corpus Christi
  • Santa Cruz de Arriba
  • San Antonio
  • San Diego de Alcalá
  • La Trinidad En San Diego
  • San José
  • San Juan Bautista
  • San Juan de Dios
  • San Lorenzo
  • Santa María de Guadalupe

Los Baños de Nezahualcóyotl

Durante el gobierno de Nezahualcóyotl, Texcoco tuvo un gran desarrollo cultural y tecnológico. En 1450, se creó un jardín botánico en un cerro alto con vistas hermosas. En este jardín se cultivaban plantas de toda Mesoamérica, tanto para decorar como para usar como medicinas.

Para regar este jardín, se construyó un sistema de agua muy avanzado. Un acueducto llevaba el agua desde la sierra de Santa Catarina del Monte hasta el cerro de Tetzcotzinco. El paso del agua se controlaba con unas cajas que tenían figuras de Tláloc (dios de la lluvia).

Parte de este sistema eran unos tanques circulares que parecían tinas. Por eso, el pintor José María Velasco, cuando pintó este lugar en 1878, lo llamó "Los Baños de Netzahualcóyotl". Sin embargo, los antiguos habitantes no usaban tinas para bañarse, sino temazcales (baños de vapor).

Después de la llegada de los españoles, el jardín botánico de Nezahualcóyotl siguió funcionando por 20 años más. Varios cronistas lo describieron con admiración. A finales del siglo XVI, el sistema de agua y los templos de Tetzcotzinco fueron destruidos.

Museo Paleontológico de San Miguel Tocuila

Este museo es muy especial porque guarda restos de mamuts encontrados en México. Tiene cinco esqueletos de mamuts que vivieron en la región hace más de 11 mil años. También hay huesos de otros animales como bisontes, caballos y conejos.

Los restos fueron encontrados por accidente en 1996, mientras se construía una cisterna en una casa en San Miguel Tocuila. Se hallaron más de mil huesos de diferentes especies. Hoy, puedes visitar el museo para ver estos increíbles descubrimientos.

Manantiales naturales

En el municipio de Texcoco hay cuatro manantiales de agua pura y cristalina. Estos brotan entre la vegetación en San Jerónimo Amanalco, Santa María Tecuanulco, Tequexquinahuac y Santa Catarina del Monte. En Santa Catarina, el agua forma una pequeña cascada que crea una brisa refrescante.

Puerto de los Bergantines

Este lugar se encuentra a la entrada sur de Texcoco. Es un obelisco que recuerda el sitio donde se lanzaron los barcos llamados bergantines. Estos barcos fueron construidos para atacar la gran ciudad de México-Tenochtitlan el 28 de abril de 1521. Se armaron 12 bergantines con madera traída de Tlaxcala y del monte Tlaloc.

Lago de Texcoco

El Lago de Texcoco fue uno de los cinco lagos del Valle de México y el único con agua salada. Hoy, la superficie del antiguo lago está formada por cinco lagos artificiales. Estos lagos se llenan con la lluvia y el agua de los ríos Churubusco y La Compañía. El Lago de Texcoco es hogar de muchas plantas y animales.

Parque Nacional Molino de Flores Texcoco

El Molino de Flores es una antigua hacienda. Se cree que formó parte de los jardines de Nezahualcóyotl en el siglo XIV. La mayoría de las construcciones actuales fueron hechas por Don Miguel de Cervantes y Velasco. Él construyó la Casa Principal, el pórtico, el templo de San Joaquín y la capilla del Señor de la Presa.

El Molino de Flores fue muy importante durante el Porfiriato por su producción de pulque. En 1937, el presidente Lázaro Cárdenas lo convirtió en parque nacional.

Zona arqueológica de Tetzcotzinco

Texcotzingo, también conocido como Tetzcotzinco, significa "el pequeño Tetzcoco". Algunos creen que el nombre también indica que era un lugar hermoso y valioso. Aquí se encontraban los jardines de Nezahualcóyotl, considerados los primeros jardines botánicos del mundo.

Este sitio está en la cima del "Cerro del Tetcotzinco". Muestra el gran desarrollo de los acolhuas en sistemas de agua. Aún se pueden ver construcciones como el Baño de la Reina, el Baño del Rey, el acueducto, el palacio y los baños de las concubinas.

Zona arqueológica Los Melones

La zona arqueológica Los Melones es una de las pocas evidencias de la antigua ciudad prehispánica de Texcoco y de sus habitantes, los acolhuas.

Incluye lo que pudo haber sido el palacio del rey Nezahualcóyotl, llamado Ahuehuetitlán. El nombre "Los Melones" viene del lugar donde se encuentra, el Cerrito de los Melones. Los hallazgos en el sitio indican que estuvo habitado desde el año 600 hasta 1521 después de Cristo.

Zona arqueológica de Huexotla

El antiguo templo franciscano de San Luis Obispo, en Huexotla, es un ejemplo del estilo barroco de la Nueva España. Es notable porque se ha mantenido casi intacto desde su construcción en 1530.

El templo está en una zona arqueológica que fue muy importante política y económicamente durante la conquista. Su desarrollo estuvo ligado al de Texcoco. Hay restos chichimecas del siglo XII. Se conservan murallas y la base circular de un templo dedicado a Ehecatl, el Dios del Viento.

Zona arqueológica Monte Tláloc

En la cima del monte Tláloc se encuentran los restos de un templo dedicado al dios de la lluvia. Aquí se han encontrado figuras de Tláloc y sus ayudantes (tlaloques). Este lugar es considerado la zona arqueológica más alta del mundo, a 4,120 metros sobre el nivel del mar.

Casa del Constituyente

Este edificio fue originalmente el hospital de Nuestra Señora de los Desamparados en Texcoco, construido en 1699. Se llama Casa del Constituyente porque aquí se trabajó para crear la primera Constitución del Estado de México, firmada el 14 de febrero de 1827. Su fachada es un ejemplo del estilo barroco de Texcoco. Hoy es la sede del Centro Regional de Cultura de Texcoco y del Museo Casa del Constituyente.

Hacienda de Chapingo

La hacienda de Chapingo fue creada a finales del siglo XVII. Al principio tenía 2,683 hectáreas. Nueve años después, pasó a manos de la Compañía de Jesús, que la extendió a 9,789 hectáreas. Su último dueño fue el presidente Manuel González. Actualmente, es la sede de la Universidad Autónoma Chapingo.

Capilla Riveriana

Cuando se reestructuró la ex Hacienda de Chapingo para crear la Escuela Nacional de Agricultura, se invitó al pintor Diego Rivera a decorar varios espacios. Entre ellos, destaca la capilla anexa, conocida como la Capilla Riveriana. Su nombre hace referencia a la capilla Sixtina de Miguel Ángel Buonarroti en Roma.

Población y educación

Según el conteo de población de 2005, el municipio de Texcoco tenía 45,179 viviendas.

Educación en Texcoco

Archivo:UACH-Rectoría
La Universidad Autónoma Chapingo, institución pública nacional con sede en el municipio.

Texcoco cuenta con varias instituciones educativas y de investigación reconocidas a nivel nacional e internacional:

Para la educación media superior (preparatoria), Texcoco ofrece varias opciones públicas:

  • Preparatoria Oficial Núm. 320
  • Preparatoria Oficial Núm. 293
  • Preparatoria Oficial Núm. 235
  • Preparatoria Anexa la Normal Texcoco
  • Conalep Texcoco

Infraestructura y servicios

Como parte de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de México, se construyó el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB). Está ubicado en el kilómetro 33.5 de la carretera federal México-Texcoco.

El Centro Cultural Mexiquense Bicentenario tiene 17 hectáreas y 35 mil metros cuadrados de construcción. Cuenta con un teatro, sala de conciertos, teatro al aire libre, auditorio, biblioteca, museos y talleres. Allí se promueven diversas expresiones artísticas, cine, teatro, música y danza.

Archivo:CCMB Texcoco
Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, ubicado a las afueras del municipio.

En la parte oriente del municipio, hay una población indígena de 2942 personas que hablan alguna variante del náhuatl. Esto representa el 1.91% de la población mayor de 5 años. La religión católica es la más común, con un 93.2%. El analfabetismo en el municipio es del 5.16% de la población mayor de 15 años.

En cuanto a deportes, Texcoco tiene el campo Gustavo Baz con albercas, canchas de baloncesto, fútbol y voleibol. También hay un deportivo municipal con instalaciones para fútbol y frontón.

Los servicios públicos tienen una buena cobertura: agua entubada (94.38%), drenaje (88.62%) y energía eléctrica (99.27%).

Texcoco cuenta con dos periódicos y dos estaciones de radio. Una de ellas es Radio Chapingo (1610 AM), de la Universidad Autónoma Chapingo. También llegan los principales diarios y canales de televisión de la Ciudad de México.

Las actividades económicas principales son el comercio, los textiles y la agricultura. Hay una central de abastos y dos mercados en el centro histórico: San Antonio y Belisario Domínguez. Los lunes se instala un tianguis con hasta 1,500 puestos de verduras, frutas y otros artículos. El gobierno municipal reubicó a los vendedores ambulantes en dos nuevas plazas comerciales.

En el municipio, 18,934 hectáreas se dedican a la agricultura y 18,494 hectáreas a cultivos de temporada. Hay huertos familiares que producen aguacate, ciruela, manzana, tejocote y pera.

También hay ranchos lecheros como Xalapango, La Pría, granja La Castilla, establo México, Santa Rosa, Santa Mónica y La Moreda. Estos ranchos tienen alrededor de 9 mil cabezas de ganado lechero.

Hay pocas industrias grandes en la región. Sin embargo, existen fábricas de alimento para ganado, una harinera y varias fábricas pequeñas de productos químicos y fertilizantes.

La "Alameda de Texcoco" es un espacio de 51,800 metros cuadrados. Tiene 21,000 metros cuadrados de árboles y 20,510 metros cuadrados de andadores. Aquí se realizan espectáculos culturales y ferias.

Cultura de Texcoco

Artesanía

El producto artesanal más conocido de Texcoco es el vidrio soplado. También se hacen reproducciones de piezas arqueológicas, productos de barro y cerámica. Los pueblos de Texopa y Santa Cruz de Arriba son famosos por su cerámica. Santa Cruz de Arriba celebra una feria anual llamada "la feria de la cazuela".

Gastronomía

Archivo:Pan de muerto en Texcoco, estado de México 2
Pan de Muerto, hecho por artesanos municipales.

Entre los platillos típicos de Texcoco, la barbacoa de borrego o carnero es muy famosa por su sabor. Otros antojitos mexicanos característicos son las quesadillas de hongo y de huitlacoche, que tienen una herencia prehispánica. También se encuentran el ahuautle (hueva de mosquito), la sal de tierra y los tlacoyos de frijol, haba o requesón. No podemos olvidar el tradicional pan de excaladilla, que se prepara para el Día de Muertos.

En cuanto a bebidas, destaca el pulque natural o preparado en "curados" con sabores como apio, jitomate, mango, cacahuate y avena.

Museos

  • Museo Nacional de Agricultura: Desde 1987, este museo conserva y difunde la historia y cultura del campo mexicano. Se encuentra dentro de la Universidad Autónoma Chapingo.
  • Museo Nuestras Raíces: Es la exposición permanente del Museo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB). Muestra la vida de Nezahualcóyotl y Sor Juana Inés de la Cruz, así como la creación de la Casa del Constituyente.
  • Museo del Deporte: Tiene cinco secciones que hablan sobre deportistas famosos, logros deportivos, atletas mexiquenses, lugares importantes y frases motivadoras.
  • Salón de la Plástica Mexiquense: Un espacio que muestra obras de artistas importantes del Estado de México, como José María Velasco, Felipe Santiago Gutiérrez y Luis Nishizawa Flores.
  • Museo Casa del Constituyente: Es el edificio histórico donde se firmó la primera Constitución Política del Estado de México en 1827.

Fiestas tradicionales

  • El 13 de junio se celebra a San Antonio de Padua.
  • Hay una fiesta el viernes de Cuaresma en el barrio de San Bernardino.
  • El 1 de mayo se celebra al apóstol Felipe en el pueblo del mismo nombre. Esta fiesta dura 3 días (del 1 al 3 de mayo) con danzas, venta de artículos y comida.
  • La festividad de Santa Cruz de Abajo dura 3 días, del 3 al 5 de mayo. El 3 de mayo se celebra a la Santa Cruz con procesiones, danzas, fuegos artificiales, música de banda y juegos mecánicos.
  • El 16 de julio se celebra la Virgen del Carmen, conocida como la feria de las "Carmelitas". El 25 de julio se celebra la fiesta del apóstol Santiago con danzas y una imagen milagrosa.
  • La Fiesta del Señor de la Presa se celebra en mayo-junio en el parque Molino de Flores. Incluye danzas, música, fuegos artificiales y peleas de gallos.
Archivo:JAdameBullfightning
Corrida de Toros en Texcoco de Mora.
  • Feria Internacional del Caballo: Se realiza en Semana Santa, entre marzo y abril. Empezó como "Feria Regional de San Antonio" en 1945. En 1975, se le llamó "Feria del Caballo". Ofrece exhibiciones de caballos (destacando la raza Azteca), exposiciones de ganado, corridas de toros, palenque con cantantes, teatro del pueblo, box, lucha y casino.
  • Feria del Molino de las Flores: Una de las fiestas más tradicionales de Texcoco. Se celebra entre mayo y junio (40 días después de Semana Santa). El domingo es para turistas, el lunes para los habitantes de pueblos cercanos y el martes es el día más importante, dedicado a Texcoco. El Molino de Flores es un parque nacional desde 1937.
  • El 22 de julio, se celebra la fiesta patronal en honor a la Virgen Santa María Magdalena en La Comunidad de la Magdalena Panoaya y Montecillo. Dura 3 días.
  • El 15 de agosto se celebra en toda la región la Festividad en honor a la Asunción de la Virgen María.
  • El 4 de octubre, se celebra a San Francisco de Asís en la capilla de la Tercera Orden.
  • El Día del Niño se celebra con talleres, obras de teatro y juegos mecánicos.
  • En octubre, se realiza la Feria Nacional de la Cultura Rural y Feria del Libro. Esta feria muestra artesanías, gastronomía y cultura del campo. Asisten unas 50 mil personas. Se lleva a cabo en la Universidad Autónoma de Chapingo. Cada año se dedica a una región de México y la Feria del Libro a un país. Ofrece más de 100 actividades, como presentaciones de libros, conferencias, lecturas de poesía, cuentacuentos, música y danzas.
  • Feria del Tlacoyo: Se realiza el último fin de semana de noviembre en La Purificación Tepetitla. Esta feria promueve platillos prehispánicos como los tlacoyos y la famosa barbacoa de la región. Cada año, una personalidad del arte o el deporte apadrina la feria. También ofrece jaripeo y una exposición artesanal con joyería de plata, barro, cerámica y prendas de lana.

Patrimonio de Texcoco

Algunos lugares de interés en Texcoco son:

  • La catedral de Texcoco (del siglo XVII) y el templo de San Antonio.
  • Las ruinas del Cerrito de los Melones, un antiguo centro ceremonial de los Acolhuas.
  • La zona arqueológica de Tezcutzingo (Baños de Nezahualcóyotl), cerca de un balneario.
  • El parque nacional Molino de las Flores, una ex-hacienda.
  • La Casa de la Cultura (edificio del siglo XVIII).
  • El mural que Diego Rivera pintó en la antigua capilla de la Universidad Autónoma Chapingo.
  • Las ruinas del ex-convento de Coatlinchán.
  • El museo paleontológico de San Miguel Tocuila, donde se ven esqueletos de mamuts y otros animales.

En San Luis Huexotla, se encuentran la parroquia y el convento franciscano del siglo XVI. También hay una capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe del siglo XVIII, dos pirámides (una circular dedicada al dios del viento y otra llamada "La Estancia") y restos de una muralla de 710 metros de largo que servía de defensa.

Texcoco es famoso por sus artesanías de vidrio soplado y su barbacoa. También es la sede de la Feria Internacional del Caballo, que atrae a miles de visitantes con exposiciones de ganado y caballos, charreadas, peleas de gallos, corridas de toros y espectáculos artísticos.

A tres kilómetros de la feria, se encuentra Chiconcuac, un centro textil importante, famoso por sus tejidos de lana.

En Coatlinchán, se puede ver una réplica del monolito del dios Tláloc. El original, que pesa más de 168 toneladas, fue encontrado en 1882 y ahora está en la entrada del Museo Nacional de Antropología. La réplica fue hecha por el escultor colombiano Óscar Ramiro Ramírez Quintero.

Ciudades hermanas de Texcoco

Texcoco tiene lazos de hermandad con las siguientes ciudades:

Personas destacadas de Texcoco

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Texcoco de Mora Facts for Kids

kids search engine
Texcoco de Mora para Niños. Enciclopedia Kiddle.