Acambay para niños
Datos para niños Acambay |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Acambay en México
|
||
Localización de Acambay en Estado de México
|
||
Coordenadas | 19°57′16″N 99°50′39″O / 19.954338888889, -99.844113888889 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Acambay | |
Altitud | ||
• Media | 2550 y 2566 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 5988 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 50300 | |
Clave Lada | 718 | |
Código INEGI | 150010001 | |
Sitio web oficial | ||
Acambay, cuyo nombre oficial es Acambay de Ruíz Castañeda o San Miguel Acambay, es una localidad ubicada al norte del Estado de México en México. Es la cabecera del municipio del mismo nombre. Según el censo del año 2020, Acambay tiene una población de 5,988 habitantes.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Acambay?
- ¿Qué significa el nombre Acambay?
- ¿Cómo es el clima en Acambay?
- ¿Qué opciones educativas hay en Acambay?
- ¿Cómo es la infraestructura de Acambay?
- ¿Cuál es la historia de Acambay?
- ¿Qué tradiciones y costumbres tiene Acambay?
- ¿Qué se come y qué artesanías hay en Acambay?
- ¿Cómo funciona el gobierno en Acambay?
- Galería de imágenes
¿Dónde se encuentra Acambay?
La Villa de Acambay de Ruíz Castañeda está en la parte noroeste del Estado de México. Al norte, limita con el municipio de Aculco y con el Estado de Querétaro. Hacia el sur, colinda con los municipios de Temascalcingo, Atlacomulco y Timilpan.
Actualmente, cuenta con un nuevo libramiento. Este ayuda a que los vehículos grandes no tengan que pasar por el centro del municipio, facilitando el acceso.
¿Qué significa el nombre Acambay?
Una de las ideas sobre el origen del nombre Acambay viene de documentos antiguos. Estos mencionan que a esta zona se le llamaba Cambay o Cabaye en lengua otomí. Esto se puede traducir como “Peñascos de Dios”. La palabra okha significa “Dios” y mbaye significa “Peña”.
Acambay se encuentra a 2440 metros sobre el nivel del mar. Está en las faldas del cerro Mesa Ahumada y cerca de los lomeríos de San Miguel y El Vije. Su clima es templado, con muchas lluvias en verano y algunas heladas en invierno.
¿Cómo es el clima en Acambay?
Acambay tiene un centro meteorológico que registra los cambios del clima. La temperatura promedio anual es de 14.2 grados centígrados. El clima es templado y húmedo, con lluvias. La cantidad de lluvia al año está entre 900 y 1000 milímetros.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 28.0 | 29.0 | 34.0 | 33.0 | 34.0 | 32.0 | 31.0 | 29.0 | 28.0 | 29.0 | 32.0 | 28.0 | 34.0 |
Temp. máx. media (°C) | 20.3 | 22.0 | 24.1 | 25.6 | 25.3 | 23.3 | 21.7 | 21.9 | 21.5 | 21.2 | 21.3 | 20.3 | 22.4 |
Temp. media (°C) | 11.1 | 12.4 | 14.5 | 16.1 | 16.4 | 15.8 | 15.0 | 15.0 | 14.7 | 13.8 | 12.5 | 11.5 | 14.1 |
Temp. mín. media (°C) | 1.8 | 2.8 | 4.9 | 6.5 | 7.5 | 8.4 | 8.2 | 8.1 | 7.8 | 6.4 | 3.8 | 2.7 | 5.7 |
Temp. mín. abs. (°C) | -8.0 | -5.0 | -5.0 | 0.0 | 0.0 | 1.0 | 3.0 | 2.0 | -2.0 | -3.0 | -7.0 | -5.0 | -8.0 |
Precipitación total (mm) | 19.2 | 8.9 | 10.1 | 31.6 | 55.0 | 150.9 | 173.6 | 155.3 | 134.7 | 77.4 | 15.6 | 13.7 | 846.0 |
¿Qué opciones educativas hay en Acambay?
Educación básica
Hay escuelas primarias en casi todo el municipio. Algunas destacadas en la cabecera municipal son la Escuela Primaria "Manuel Ávila Camacho" y "Alfredo del Mazo Veléz".
En cuanto a las secundarias, las más conocidas en la cabecera municipal son la secundaria oficial “Ignacio Manuel Altamirano”, la secundaria federal "Justo Sierra Méndez" y la escuela secundaria Técnica No. 10 "Guillermo González Camarena". Además, hay varias secundarias en las diferentes comunidades del municipio.
Educación media
Acambay cuenta con varias preparatorias y bachilleratos que ofrecen educación a este nivel. Entre ellas están la Preparatoria Oficial No. 109 y el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No.150 "Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda". Este último se encuentra en el Valle de los Espejos.
También existe el Bachillerato Tecnológico en Enfermería General "Dr. Maximiliano Ruíz Castañeda". En las comunidades, hay otros centros como el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (CECYTEM) plantel Acambay en Ganzda, y el COBAEM Plantel 27 en Pueblo Nuevo.
Educación superior
El municipio tiene cuatro universidades que ofrecen diversas carreras:
- La Universidad Pedagógica Nacional No. 151 Toluca, Subsede Acambay, con la Licenciatura en Pedagogía y Maestrías.
- La Universidad INACE ofrece licenciaturas en Pedagogía, Administración, Derecho, Contaduría Pública y Psicología Educativa, además de Maestrías y Doctorados.
- La Universidad Mexiquense del Bicentenario Unidad Acambay, que es más reciente, tiene licenciaturas en Nutrición, Informática e Ingeniería Mecánica, y una Maestría en Administración Pública.
- El Instituto Acambayense de Estudios Superiores Odontológicos es la única escuela en el municipio que ofrece la carrera de Odontología.
¿Cómo es la infraestructura de Acambay?
Vías de comunicación
La carretera panamericana es muy importante para Acambay. Cruza la cabecera municipal y es clave para la economía, la vida social y el turismo. Se han construido nuevas carreteras, como la que va a Puebla y conecta con otros lugares. También hay una autopista que lleva a Atlacomulco y Querétaro. Estas obras se hicieron entre 2010 y 2012.
Líneas de Autobuses
La Villa de Acambay tiene una central de autobuses. Desde allí, se puede viajar a la Ciudad de México, Toluca y San Juan del Río, Querétaro.
Líneas de Autobuses | Destinos |
---|---|
Autotransportes México Toluca San Luis Mextepec Querétaro Flecha Roja | Mexico Poniente, Querétaro, Toluca |
¿Cuál es la historia de Acambay?
En el territorio actual de Acambay vivieron tribus nómadas hace mucho tiempo, pero se sabe poco de ellas. Más tarde, los otomíes poblaron la zona y fundaron el centro ceremonial Huamango. Este lugar fue habitado por los otomíes entre los años 850 y 1350 después de Cristo.
Huamango significa "lugar donde se labra madera". Fue el centro ceremonial más importante de la región otomí y un punto clave para el comercio. Conectaba Tollan (Tula) con grupos que vivían en lo que hoy son Querétaro y Michoacán. Se comerciaban plumas, arcos, flechas, pieles, obsidiana y maíz. Era parte de las "Rutas de la Sal". Huamango fue construido como una fortaleza para protegerse de ataques.
La meseta de San Miguel, donde se encuentra este sitio, es una formación rocosa a 2,854 metros sobre el nivel del mar. En 1977, se hicieron exploraciones arqueológicas. Se encontraron bases de pirámides, cimientos de casas y herramientas como puntas de flechas, objetos de cobre y piedra labrada. También se hallaron huesos, adornos personales y entierros de sacerdotes otomíes. Huamango fue el sitio prehispánico más importante del municipio.
Los mexicas también tuvieron presencia en la historia del municipio. De su lengua viene el nombre Huamango o Cuamango. También hubo relación con los tepanecas y los tarascos.
Algunas historias dicen que un terremoto destruyó Huamango. Esto hizo que la gente se mudara a las laderas y fundara Benguitú, y luego Cambay, Cabayé o Acambay.
Xilotepeque (Xilotepec) era un lugar importante para los otomíes. Después de la Conquista, Acambay, que dependía de Jilotepec, fue entregado en 1523 al capitán Juan Jaramillo de Salvatierra. En la Casa de la Cultura de Acambay, hay un documento de 1537. Este dice que el Rey Carlos V dio tierras a Mateo de San Juan Chimalpopoca Izcóatl, representante de San Miguel Cambay y descendiente de Cuauhtémoc.
Los franciscanos se encargaron de enseñar la religión a los habitantes. Se construyeron edificios con estilos españoles y moriscos, como un portal que fue destruido por un terremoto.
También se construyeron la iglesia parroquial y el convento de San Miguel en 1623. La cruz atrial se levantó en 1641. En esa época, se hicieron capillas y ermitas en todo el municipio. Estas formaron parte de grupos religiosos. Desde entonces, Acambay dependió del convento franciscano de Jilotepec.
El pueblo de Acambay apoyó la lucha por la independencia en 1810. Se sabe que algunos habitantes de Acambay se unieron a Hidalgo en la Batalla de las Cruces. Otros se unieron a Ignacio López Rayón, quien estuvo cerca de la población.
En 1824, Acambay se convirtió en municipio bajo el gobierno del General Melchor Múzquiz.
A principios del siglo XX, ocurrió una gran catástrofe. El 19 de noviembre de 1912, un fuerte terremoto devastó el municipio. Dejó más de 700 personas entre fallecidos y heridos.
La reconstrucción comenzó en 1913 y duró más de diez años. Esto cambió la apariencia del pueblo. Aunque se perdieron edificios históricos valiosos, se construyeron nuevas edificaciones que transformaron la imagen del municipio.
En el siglo XX, el General Francisco Villa visitó Acambay en 1914. También se construyó el teatro Febronio Peña, que funcionó por muchos años. La llegada de la primera radio y el primer automóvil al municipio mostró los avances tecnológicos de la época.
En la década de 1930, se repartieron tierras para ejidos, lo que causó algunos desacuerdos que luego se resolvieron. También se reconstruyó la parroquia, el reloj y la Presidencia Municipal. Se repararon edificios dañados por el terremoto.
En 1947, Bernardo Peña llevó la imprenta a Acambay.
Entre 1951 y 1962, se instaló la luz eléctrica y se puso en marcha el servicio telefónico de larga distancia y telegráfico. También se construyeron las carreteras a Temascalcingo y Timilpan.
El Dr. Maximiliano Ruíz Castañeda, un importante habitante de Acambay, hizo una gran contribución a la ciencia. Desarrolló la vacuna contra el tifo, una enfermedad que había causado muchas muertes.
En 1973, Acambay se convirtió en el primer municipio de México gobernado por una mujer, Salud Ríos Colín de Rivera, quien ganó la presidencia municipal.
¿Qué tradiciones y costumbres tiene Acambay?
Lenguas
En Acambay, unas 8,000 personas hablan alguna lengua indígena, principalmente otomí y náhuatl. El 25% de la población es bilingüe, es decir, hablan tanto español como una lengua indígena. Solo el 5% habla únicamente una lengua indígena, y el 70% restante habla solo español.
El Carnaval de Acambay es muy conocido en el norte del Estado de México. Está lleno de alegría, creatividad y diversión. Participan estudiantes de las escuelas, empresas y asociaciones. Las actividades principales incluyen adornar carros alegóricos, bailes y disfraces para anunciar la llegada de la Cuaresma.
El evento suele empezar entre las 4:00 p.m. y las 5:00 p.m. El recorrido de carros alegóricos y bailes termina alrededor de las 7:00 p.m. Los premios a los mejores carros se entregan a las 8:00 p.m. Después, se puede disfrutar de una feria que dura dos días, con juegos mecánicos y comida típica.
Festividades religiosas
La fiesta religiosa católica principal de la cabecera municipal es el 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel. Todos los pueblos cercanos se reúnen para celebrar con bailes y rituales típicos.
Otra gran festividad es la de la comunidad de Ganzdá, a 15 minutos al norte de la cabecera municipal. Se celebra el 7 y 8 de febrero en honor a la Virgen de San Juan de los Lagos. Hay danzas, comida típica, fuegos artificiales y juegos mecánicos.
El 21 de marzo también es una fecha importante por el equinoccio de primavera. Esta celebración se lleva a cabo en las pirámides de Huamango, una zona arqueológica cercana. Muchas personas visitan este lugar porque creen que los primeros rayos del sol de primavera son puros y llenan de energía.
Pueblo Nuevo es una comunidad pintoresca con festividades destacadas:
- El 1 de enero, en la iglesia de la Inmaculada Concepción y en la capilla de kâ pê`jo.
- Semana Santa (según el calendario).
- Corpus Cristi (según el calendario), que dura una semana y destaca por la danza de los jêchûs.
El 13 de junio se celebra a San Antonio de Padua en la comunidad de San Antonio Detiñá, a 4 km de Acambay. Esta fiesta reúne a los habitantes de la zona y a danzantes de Temascalcingo. Es un día de danzas, música de banda y comida ofrecida por los pobladores de San Antonio Detiñá.
Otras fechas importantes son:
- 17 de agosto: La Asunción de María, celebrada en la cruz del llano del pueblo.
- 10 de septiembre: Celebración de San Nicolás en el mismo lugar.
- 8 de diciembre: Fiesta patronal de la Inmaculada Concepción, patrona de Pueblo Nuevo.
- 12 de diciembre: Celebración de la Virgen de Guadalupe.
- 15 de diciembre: Celebración de la Virgen de San Andrés en la iglesia El Calvario.
- Del 16 al 23 de diciembre: Las posadas en las casas de los mayordomos del Niño Dios.
- 24 de diciembre: Noche Buena en la parroquia patronal.
- 25 de diciembre: Navidad en la parroquia patronal.
El cantante y compositor mexicano Zarco Gómez, inspirado por su visita en 2002, creó una canción dedicada a la región, que presentó en 2016.
Música
Acambay es conocido por su música, con muchos artistas como rondallas, solistas y tríos románticos. Un ejemplo es la agrupación "Notas de Amor".
El grupo “Románticos” Notas de Amor comenzó alrededor de 1998 como un coro de iglesia llamado “Coro de Santa María de Guadalupe Endeje”. Estaba dirigido por el Profesor Donaciano Ríos Navarrete. Más tarde, se unieron Joel García Flores y José Jesús Polo Policarpo.
Después de que el coro se disolviera, por un tiempo se formó la “Rondalla 30-30”. En 2005, los tres miembros originales fueron invitados a cantar en un evento social. Se les unieron otros cuatro integrantes, de los cuales solo José Luis Ríos Navarrete se quedó.
Así, el 15 de octubre de 2005, el grupo quedó formado por los cuatro integrantes actuales. Al principio, el grupo cantaba canciones religiosas y románticas, mezclando el estilo de rondalla y trío, de ahí su nombre.
La instrumentación inicial incluía requinto, guitarra de acompañamiento, percusiones y bajo eléctrico. En 2007, se añadió el acordeón y más percusiones para tocar música norteña. En 2009, se incorporó el violín, con un repertorio de música instrumental y popular mexicana. Finalmente, en 2013, se sumaron dos teclados, una guitarra eléctrica y una batería acústica para tocar música variada. Su lema es: “Desde el Ave María, Hasta la Puerta negra”.
Actualmente, el grupo está formado por:
- José Jesús Polo Policarpo: Bajo eléctrico, violín, segunda voz y sonido.
- José Luis Ríos Navarrete: Percusiones, guitarra de acompañamiento y segunda voz.
- Profesor Donaciano Ríos Navarrete: Animación, guitarra de acompañamiento, batería y primera voz.
- Lic. Joel García Flores: Dirección musical, requinto, bajo eléctrico, acordeón, teclados, guitarra eléctrica y primera voz.
Después de más de 16 años, "Románticos" Notas de Amor sigue cantando a la mujer y al amor.
¿Qué se come y qué artesanías hay en Acambay?
Gastronomía
Entre los platillos más comunes de Acambay se encuentran la parrillada de borrego y las carnitas de cerdo y res. También es importante la producción de embutidos y productos lácteos. El pulque es una bebida tradicional de la región.
Artesanías
En Acambay se elaboran diversos artículos. Se hacen objetos de paja de trigo y piezas de alfarería. De San Pedro de los Metates provienen artesanías talladas en roca volcánica, como molcajetes, metates y salseras. Además, en la comunidad de Agostadero se tejen sarapes y gabanes.
¿Cómo funciona el gobierno en Acambay?
Acambay ha tenido varios líderes a lo largo de su historia. Aquí te mostramos una lista de algunos de ellos:
- Pablo Herrera 1902
- Jesús Cano 1903
- Pablo Herrera 1904
- Antonio Ruiz 1905
- Jesús Cano 1906
- Eufemio Arcos 1907
- Felipe García 1907
- Pablo Herrera 1908
- José Ma. Del Mazo 1908
- Honorato Serrano 1909
- José Ríos Méndez 1909-1910
- Honorato Serrano 1910
- Néstor Peña 1911
- Pablo Herrera 1912
- José Ríos Méndez 1913
- Rufino Cano 1914
- Severiano Peña 1914
- Manuel Colín 1915
- Pablo Herrera 1915
- Manuel Colín 1916
- Severiano Peña 1916
- Pablo Herrera 1917
- Manuel Alcántara 1917
- Febronio Peña 1918
- Gonzalo del Castillo 1919
- Antonio Ruiz Martínez 1919
- Febronio Peña 1920
- José Ríos Méndez 1920
- Severiano Peña 1921
- Galo del Mazo 1922
- Manuel Huitrón 1923
- Severiano Peña 1923
- Galo del Mazo 1924
- Honorato Serrano 1924
- Severiano Peña 1925
- Manuel F. Alcántara 1925
- Daniel Herrera 1926
- Pablo Alvarado 1926
- Asunción Peña 1926
- Manuel Alcántara 1927
- Amado Ruíz 1927
- Pablo Alvarado 1928
- Salvador Peña 1929
- Honorato Serrano 1930-1931
- Amado Ruiz 1931
- Angel Colín 1932-1933
- Antonio Castañeda 1934-1935
- Hermenegildo Rojas 1936-1937
- Trinidad Rojas 1938-1939
- Hermenegildo Rojas 1940-1941
- Ernesto Pérez 1942-1943
- Juan del Mazo 1944-1945
- Ubaldo Soto y Manuel Alcántara 1946-1948
- Fidel Colín 1949-1951
- Alberto Peña Arcos 1952-1954
- Rafael Peña y Peña 1955-1957
- Jesús Alcántara Miranda 1958-1960
- Mayolo del Mazo - Cecilio Pérez1961-1963
- Maclovio Ruiz 1964-1966
- Rafael Peña y Peña 1967-1969
- Roque Peña Arcos 1970-1972
- Salud Ríos de Rivera 1973-1975
- Maclovio Ruiz 1976-1978
- Mayolo Alcántara Sánchez 1979-1981
- Enrique Alcántara Guzmán 1982-1984
- Otilio Plata García 1985-1987
- Humberto Contreras Islas 1988-1990
- Salvador Navarrete Cruz 1991-1993
- Humberto Polo Martínez 1994-1996
- José Elías Sánchez Martínez 1997-2000
- Jesús Sergio Alcántara Núñez 2000-2003
- Fernando Valentín Valencia 2003-2006
- Ariel Peña Colin 2006-2009
- Salvador Navarrete Cruz 2009-2012
- Irineo Ruiz González 2013-2015
- Ma. del Carmen Magdalena Peña Mercado 2016-2018
- Esperanza Dolores González Martínez 2019-2021
- Maribel Alcantara Nuñez 2022-2024
Ciudades hermanas
Acambay tiene un acuerdo de hermanamiento con dos ciudades:
Tequisquiapan (desde 2008)
Atlacomulco de Fabela (desde 2012)