robot de la enciclopedia para niños

Tenayuca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tenayuca
Tenayohcan
Tenayuca.jpg
Zona arqueológica de Tenayuca.
Ubicación
Continente América
Región Mesoamérica
País Bandera de México México
División Estado de México
Municipio Tlalnepantla de Baz
Coordenadas 19°31′57″N 99°10′07″O / 19.53252174813, -99.168524740356
Historia
Cultura chichimeca
Construcción 1224
Mapa de localización
Tenayuca ubicada en México
Tenayuca
Tenayuca
Tenayuca ubicada en Estado de México
Tenayuca
Tenayuca
http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/ZonasArqueologicas/todas/htme/za00907.html

Tenayuca es una localidad en México, ubicada cerca del Cerro del Tenayo en el municipio de Tlalnepantla de Baz. Se encuentra a unos 10 kilómetros al noroeste del centro de la Ciudad de México.

Este lugar es especial porque está construido sobre una gran zona arqueológica. Aquí se han encontrado restos de culturas antiguas como la teotihuacana, chichimeca, acolhua y mexica, que vivieron aquí después de los siglos XII y XIII. Antiguamente, Tenayuca estaba a orillas del gran Lago de Texcoco.

Los estudios de esta zona comenzaron en 1914. Desde 1898, ya se sabía de una gran elevación de tierra en el centro del pueblo, que más tarde se descubrió que era la pirámide actual. El 27 de septiembre de 2024, Tenayuca fue reconocida como un "Barrio Mágico" del Estado de México.

¿Qué significa el nombre Tenayuca?

El nombre original de Tenayuca era Tenayocan. Viene de la lengua náhuatl, que hablaban los antiguos pueblos de México. Se forma con las palabras "tenamitl" (que significa muro) y "yoh" (que indica abundancia), más la terminación "-can" (que significa lugar).

Así, Tenayocan se traduce como Lugar lleno de murallas o Lugar amurallado. Esto se puede ver en el símbolo del pueblo en los códices (libros antiguos), que muestra un cerco con un muro en la parte de arriba.

¿Cuándo y cómo se fundó Tenayuca?

Se cree que la ciudad de Tenayuca fue fundada a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Fue el líder chichimeca llamado Xólotl quien la estableció. De esta manera, Tenayuca se convirtió en la primera capital de la tribu chichimeca en el Valle de México.

Los chichimecas expandieron su territorio desde Tenayuca, formando lo que llamaron su chichimecatlalli, que significa "tierra o asiento de los chichimecas". Tenayuca fue el centro de poder de los chichimecas hasta que el gobernante Quinatzin decidió trasladar la capital a Tetzcoco.

Cuando Xólotl ya estaba en Tenayuca, recibió a otros importantes líderes chichimecas. Para fortalecer lazos, casó a sus dos hijas, Cuetlaxxochitzin y Tziuacxochitl, y a Cuatetzin, hija de Chalchiutlatonac. Les dio tierras en Azcapotzalco, Xaltocan y Cohuatlichan para que formaran sus propios reinos.

Después de que la capital se movió a Tetzcoco, Tenayuca quedó bajo el mando de un señor llamado Tenancacaltzin. Él tuvo que enfrentar una guerra contra los mexicas, quienes eran enviados por los tepanecas de Azcapotzalco en el año 1347. Los mexicas lograron tomar la ciudad. Más tarde, en 1430, después de la Triple Alianza, Tenayuca pasó a ser parte del dominio de Tenochtitlan. Tras la conquista de México en 1521, la importancia de Tenayuca disminuyó.

La impresionante pirámide de Tenayuca

En 1925, se retomaron las excavaciones arqueológicas en Tenayuca, que habían empezado en 1914. Fue entonces cuando se descubrió un increíble edificio prehispánico. Es una pirámide con una base cuadrada y una gran escalinata dividida por dos rampas laterales. En la parte superior, tenía dos templos gemelos dedicados a los dioses Tláloc y Huitzilopochtli.

Esta pirámide tiene características arquitectónicas similares a otras pirámides mexicas, como el Templo Mayor de Tenochtitlan y el de Tlatelolco. Lo interesante es que esta estructura está formada por otras más pequeñas que se construyeron en diferentes épocas. Se han identificado hasta ocho etapas de construcción distintas.

Desde la primera etapa, ya se puede ver la base de la pirámide con su doble escalera que llevaba a los dos templos. Se cree que el diseño de esta pirámide sirvió de modelo para la construcción del Templo Mayor. La similitud con otras pirámides, como las de Santa Cecilia y Teopanzolco, sugiere que fueron construidas por pueblos de la misma cultura.

Archivo:Pirámide de Tenayuca 06
Muro de serpientes de la pirámide de Tenayuca
Archivo:Tenayuca02
Costado norte de la pirámide que muestra parte del muro de serpientes.

La pirámide tiene varios símbolos grabados en sus paredes, especialmente en la escalinata del lado oeste. Algunos de estos símbolos representan fechas. La pirámide está rodeada por un muro de serpientes, llamado coatepantli, que está muy bien conservado. Este muro tiene 138 cabezas de serpiente que alguna vez estuvieron cubiertas de estuco y pintadas de azul, verde y rojo.

En los lados opuestos de la pirámide, el muro de serpientes era negro en el lado norte y este, y azul en el lado sur y parte del este. Estos colores representaban la noche y el día. Este diseño artístico estaba relacionado con el culto al sol y la astronomía. Se piensa que en este lugar, los astrónomos de la época registraban eventos celestes, como los equinoccios de primavera y otoño y los solsticios de verano e invierno. La orientación del edificio también se relaciona con la puesta del sol y la estrella Aldebarán.

Archivo:Coatepantli2
Detalle del coatepantli

A los lados de la pirámide, se pueden ver plataformas más pequeñas llamadas tzompantlis. En estos lugares, se colocaban los cráneos de las víctimas. También hay serpientes enrolladas llamadas xiuhcóatl, que significan "serpientes de fuego".

Arqueólogos importantes como Alfonso Caso, José Reygadas Vertiz e Ignacio Marquina participaron en el estudio de esta zona. Alfonso Caso describió las inscripciones en las paredes en 1928, y Reygadas Vertiz y Marquina realizaron excavaciones completas en 1935. A unos 300 metros de la pirámide, se encuentran otros restos prehispánicos conocidos como Tenayuca II, que son ruinas de antiguas viviendas.

Templo de San Bartolomé Tenayuca

Archivo:Iglesia de San Bartolo Tenayuca
Fachada del templo de San Bartolo Tenayuca

Al sur de la pirámide se encuentra el Templo de San Bartolomé. Su construcción pudo haber comenzado entre 1524 y 1525, después de la llegada de los frailes franciscanos. En un mapa antiguo de 1550, ya se identificaba un pequeño templo llamado tanaiaca.

Este templo fue construido con piedra rosa de la Sierra de Guadalupe y con materiales de antiguos templos o partes de la pirámide. Por eso, se pueden ver varios jeroglíficos grabados en algunas de sus piedras.

Archivo:JeroglifosTenayuca1
Jeroglifos en la fachada del templo de San Bartolomé

El edificio tiene una fachada sencilla con una puerta de arco y dos soportes grandes. En la parte de arriba, hay un espacio con la figura de San Bartolomé Apóstol. Cada año, el 24 de agosto, el pueblo celebra su fiesta patronal en honor a este santo.

Entre la pirámide y la iglesia, se encuentra la Plaza Wichita. Recibió este nombre en honor a la amistad entre Tlalnepantla de Baz y la ciudad de Wichita en Estados Unidos. El monumento arqueológico está en la plaza principal del pueblo de San Bartolo Tenayuca.

Museo de sitio Xólotl

Archivo:MuseoTenayuca
Museo de sitio
Archivo:MaquetaTenayuca
Maqueta de la pirámide en el museo de sitio

Junto a la zona arqueológica, hay un museo llamado Museo Xólotl, que fue inaugurado en 1985. Este museo es administrado por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia). En él, puedes aprender sobre la historia de la región de Tenayuca, que fue el primer asentamiento importante de los chichimecas en el Valle de México, fundado por Xólotl en 1224.

El museo exhibe objetos de cerámica y piedra encontrados en el sitio, así como restos de huesos de humanos y animales. También hay objetos interesantes como escudos circulares. El museo cuenta con baños y una tienda donde puedes comprar publicaciones. Las piezas que se muestran en el museo fueron creadas por Rafael Hanson en 1945.

La forma más fácil de llegar a Tenayuca desde la Ciudad de México es por el Eje Central Lázaro Cárdenas o por Calzada Vallejo, hasta llegar al pueblo de Tenayuca.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tenayuca Facts for Kids

kids search engine
Tenayuca para Niños. Enciclopedia Kiddle.