robot de la enciclopedia para niños

Ciudad Satélite para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad Satélite
Fraccionamiento
Torres de Satélite - 2.jpg
Coordenadas 19°31′00″N 99°15′00″O / 19.51666667, -99.25
Entidad Fraccionamiento
 • País México
 • Entidad Estado de México
 • Municipio Naucalpan de Juárez

Ciudad Satélite, o simplemente Satélite, es un fraccionamiento residencial ubicado a unos 20 kilómetros al noroeste del centro de la Ciudad de México. Se encuentra en el municipio de Naucalpan de Juárez, en el Estado de México. Es parte de la zona poniente de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Fue diseñada en 1954 por los arquitectos mexicanos Mario Pani y José Luis Cuevas. La idea era crear una "ciudad fuera de la ciudad". Fue uno de los proyectos de urbanismo más importantes del siglo XX. Aunque se planeó para familias de ingresos medios, la demanda hizo que los precios subieran, atrayendo también a familias de ingresos más altos. Con el tiempo, Ciudad Satélite se convirtió en un centro importante para la expansión de la zona noroeste de la Ciudad de México.

¿Qué es Ciudad Satélite?

Archivo:Torres de Satélite en 1957
Torres de Satélite en 1957.

Ciudad Satélite fue pensada como una "ciudad dormitorio". Esto significa que la gente viviría allí y viajaría a la Ciudad de México para trabajar. Los arquitectos querían que hubiera un "cinturón verde" (un área natural) entre Satélite y la capital. Sin embargo, el rápido crecimiento de la ciudad hizo que esto no fuera posible.

El proyecto fue aprobado en 1948 por el presidente Miguel Alemán Valdés. La construcción terminó casi por completo en 1952, cuando las primeras familias comenzaron a mudarse. Para 1970, la población de Ciudad Satélite había crecido mucho.

La ciudad se puede dividir en varias zonas. El centro de Ciudad Satélite se identifica por las famosas "Torres de Satélite". Incluye los circuitos de Satélite, Echegaray y La Florida. Otras zonas importantes son Lomas Verdes, Boulevares y Fuentes de Satélite. También existe la Zona Esmeralda, que se considera aparte por su desarrollo y ubicación.

Estas zonas pertenecen a los municipios de Naucalpan, Tlalnepantla y Atizapán de Zaragoza.

Historia de Ciudad Satélite

Archivo:Plano Original de Ciudad Satélite
Plano original de Ciudad Satélite, diseñado por Mario Pani.

En la zona donde hoy se encuentra Ciudad Satélite, vivieron personas de la cultura Tlatilca hace mucho tiempo. Sus restos se pueden ver en un pequeño museo en Naucalpan. Durante la época colonial, se construyó la Capilla de Nuestra Señora de los Remedios en el siglo XVI.

A mediados de los años 50, la Ciudad de México crecía rápidamente. Había una gran necesidad de nuevas viviendas, especialmente para familias de ingresos medios y altos. Por eso, se decidió construir nuevos lugares para vivir fuera del centro de la capital.

Las tierras donde se construyó Ciudad Satélite eran conocidas como "Rancho Los Pirules". Fueron donadas por el entonces presidente Miguel Alemán Valdés. Así nació un modelo de ciudad innovador.

El "Plan Maestro" de Ciudad Satélite fue creado por el equipo del arquitecto Mario Pani. La idea era que fuera una "ciudad fuera de la ciudad". Se inspiraron en ideas de urbanismo que buscaban mejorar el tráfico. Por eso, las calles se diseñaron como "circuitos" para que el tráfico fluyera mejor, sin tantos semáforos.

El nombre "Ciudad Satélite" se refiere a la idea de crear centros urbanos que dependieran de una ciudad más grande, pero que tuvieran sus propios servicios. La meta era que los habitantes no necesitaran salir de la ciudad más que para trabajar.

Al principio, los precios de las casas se fijaron para diferentes niveles de ingresos. Los primeros habitantes, como profesionales y empresarios, buscaban escapar del estrés de la Ciudad de México. Se mudaron a partir de 1957, aunque al principio hubo algunos problemas con los servicios básicos.

Para conectar Ciudad Satélite con la capital, se construyó una vía rápida que llegaba hasta las famosas Torres de Satélite. Gracias al éxito de este proyecto, se construyeron más colonias y se creó el Anillo Periférico. Hoy en día, la zona enfrenta desafíos como el tráfico y el mantenimiento de las calles.

¿Por qué el proyecto no fue como se planeó?

El arquitecto Mario Pani dijo en 1990 que el plan original de Ciudad Satélite no se completó como él quería. La idea era vender terrenos de diferentes precios y mantener grandes áreas verdes y agrícolas. Esto le daría a la ciudad su propia autonomía.

Sin embargo, debido al gran éxito de las ventas de terrenos, se vendieron muchos lotes cercanos a precios altos. Esto llevó a la construcción de otros fraccionamientos como Echegaray y La Florida al mismo tiempo que Satélite. Pani explicó que el deseo de obtener más ganancias hizo que el proyecto se desviara de su visión original. El nombre "Ciudad Satélite" se mantuvo porque era atractivo y comercial.

Diseño y organización

¿Cómo se distribuyen los terrenos?

Archivo:Circuito Pintores, Ciudad Satélite, Naucalpan de Juárez
Calles de Ciudad Satélite.

Los terrenos en Ciudad Satélite son más grandes que los de otras zonas de la Ciudad de México de esa época. Las casas se construyeron con estilos como el Funcionalismo, que se enfoca en la utilidad, y también el Colonial Español y el Modernista. Al principio, las casas tipo chalet tenían jardines sin bardas, pero con el tiempo se añadieron por seguridad y privacidad.

También se incluyeron terrenos de tamaño mediano y pequeño para diferentes tipos de familias. Por ejemplo, los Circuitos Oradores y Poetas tienen terrenos más pequeños que los de Economistas o Novelistas.

En el centro de la ciudad se encuentran los Circuitos Centro Comercial y Centro Cívico. Aquí hay tiendas importantes como Plaza Satélite. También hay zonas más pequeñas como Zona Verde, Zona Rosa y Zona Azul, que son lugares populares para reunirse y encontrar pequeños negocios.

¿Qué son los Circuitos de Satélite?

Una característica única de Ciudad Satélite es que no tiene semáforos en sus calles principales. Esto se debe a un diseño inteligente de las calles, llamadas "circuitos". Este sistema permite que los conductores vean los autos que vienen y evita los cruces directos. Fue implementado por Mario Pani, quien ya lo había usado en la Ciudad Universitaria de la UNAM.

Hay 31 circuitos, y cada uno funciona como una calle sin cruces o semáforos. Las esquinas de las manzanas son curvas, no de 90 grados. Todas las calles se construyeron con concreto hidráulico para que duraran mucho tiempo. Cada circuito tiene calles con nombres de profesionales famosos relacionados con el nombre del circuito. Por ejemplo, en Circuito Arquitectos hay calles como Manuel Tolsá.

Rodeando la ciudad hay dos grandes avenidas llamadas Circunvalación Poniente y Circunvalación Oriente. Para evitar el tráfico en las conexiones con el Anillo Periférico, se construyeron pasos a desnivel para autos y personas.

También se crearon andadores peatonales entre las casas para conectar las calles. Esta idea se usó después en otros fraccionamientos.

¿Cómo se identifican las calles?

Archivo:SateliteNomenclatura1
Nomenclatura original de Ciudad Satélite.

Las Torres de Satélite son un símbolo de la ciudad, y también lo es la forma en que se identifican sus calles y circuitos. Mario Pani Darqui organizó un concurso para diseñar esta señalización. José Luis Pérez Nuñez fue quien propuso el mejor diseño.

Existen dos tipos de "flechas" en Ciudad Satélite:

  • Las de granito blanco con una flecha negra, que identifican calles y circuitos.
  • Las de hierro, que están en los camellones (separadores de carriles) y señalan la dirección de los circuitos.

Estas flechas están diseñadas para que los conductores vean fácilmente la dirección y el nombre de la calle. Tienen una película reflejante que permite verlas bien incluso de noche. Se construyeron 512 de estas piezas entre 1958 y 1970. Muchas de ellas siguen en su lugar hoy, dando identidad a las calles.

¿Qué tan grande es Ciudad Satélite?

Hoy en día, la "Zona de Satélite" es más grande que el fraccionamiento original de Ciudad Satélite. Muchos fraccionamientos cercanos se consideran parte de esta "Zona de Satélite", aunque algunos no pertenecen al mismo municipio.

Es importante diferenciar el fraccionamiento original de Ciudad Satélite de la "Zona de Satélite" más amplia. Algunos de los fraccionamientos que se consideran parte de la "Zona de Satélite" son:

  • Magisterial Vista Bella
  • Fuentes de Satélite
  • Jardines de Satélite
  • Echegaray
  • Boulevares
  • La Florida
  • Lomas Verdes
  • Jardines de San Mateo
  • Las Américas

Transporte en Ciudad Satélite

Las principales avenidas para llegar a la zona son:

  • El Anillo Periférico (Norte), que viene de la Ciudad de México.
  • La Avenida Adolfo López Mateos, que viene del centro de Naucalpan.
  • La Vía Dr. Gustavo Baz, que conecta con Tlalnepantla y otras ciudades.
  • El Viaducto Bicentenario, una vía elevada que ayuda a mejorar el tráfico en Periférico Norte.

La zona también tiene conexiones indirectas con otras autopistas y calles locales.

Transporte público

Al principio, fue difícil establecer rutas de transporte público que atravesaran Ciudad Satélite por ser una zona residencial. Con el tiempo, algunas empresas lograron ofrecer servicio.

Hoy en día, varias rutas de autobuses pasan por el Periférico y la avenida López Mateos. Algunas de estas rutas conectan con estaciones del Metro de la Ciudad de México, como El Rosario, Cuatro Caminos, Observatorio y Chapultepec.

Algunas rutas importantes que dan servicio a la zona son:

  • Ruta 2 Asociación de Choferes y Transportistas Reforma (Metro Chapultepec-Satélite-Valle Dorado).
  • Ruta 17 Asociación de Transportistas Tlacopac(Metro Tacuba-Plaza Satélite-Arboledas).
  • Ruta 89 Transportistas Mexicanos Unidos Ruta 89 A.C.(Metro Observatorio-Atizapan o Centro de Tlalnepantla).
  • Ruta 98 Circuito Periférico y Ramales A.C. (Metro Tacubaya-Satélite/Valle Dorado/Arboledas-Tecnológico de Monterrey).

También hay muchas rutas de autobuses del Estado de México que conectan con el Metro y otras zonas. Aunque hay muchas opciones, el tráfico en horas pico puede hacer que los viajes sean largos.

Educación

Ciudad Satélite es conocida por tener una buena oferta educativa. Cuenta con escuelas privadas y públicas de calidad. También tiene un campus de la Universidad del Valle de México y la Facultad de Estudios Superiores FES Acatlán, que pertenece a la UNAM.

Personas destacadas que han vivido en Satélite

Muchos atletas, artistas y otras personalidades famosas de México han vivido o viven en Ciudad Satélite. Algunos de ellos son:

  • Carlos Mercenario (1967). Atleta olímpico de marcha.
  • Soraya Jiménez (1977-2013). Levantadora de pesas, primera mujer mexicana en ganar oro olímpico.
  • Fernando Platas (1973). Clavadista olímpico.
  • Café Tacvba. Famosa banda de rock alternativo.
  • José José (1948-2019). Cantante muy reconocido.
  • Lucero (1969). Cantante y actriz.
  • Luis García Postigo (1969). Futbolista y comentarista.
  • Thalía (1971). Cantante y actriz.
  • Andrea Legarreta (1971). Actriz y conductora de televisión.
  • Tatiana (1968). Cantante y presentadora.

Lugares importantes

  • Las Torres de Satélite: Son el símbolo más importante de la zona y la entrada principal. Sus colores han cambiado dos veces y han sido propuestas para ser Patrimonio Cultural de la Humanidad.
  • Zona comercial en el Anillo Periférico: Aquí hay muchos comercios, restaurantes y centros comerciales grandes como Plaza Satélite y Mundo E (este último en Tlalnepantla). Plaza Satélite se inauguró en 1971 y fue uno de los primeros centros comerciales de México.
  • El Parque Naucalli: Es una de las pocas áreas verdes grandes al norte de la Ciudad de México. Tiene zonas arboladas, pistas para patinar y andar en bicicleta, y un centro cultural. Es un lugar muy visitado los fines de semana.
  • La Zona Azul: Se hizo famosa por sus helados y otros negocios de comida. Es un lugar popular para socializar.
  • Conjunto Satélite: Una obra arquitectónica del arquitecto Javier Senosiain en Circuito Economistas. Sus formas curvas y orgánicas son muy especiales. No está abierto al público.
  • Circuito Centro Comercial: En este circuito y sus calles cercanas hay muchos comercios, hospitales, restaurantes y tiendas especializadas. Es una de las zonas comerciales más visitadas.
  • Plaza Satélite: Uno de los centros comerciales más antiguos e influyentes de México.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ciudad Satélite Facts for Kids

kids search engine
Ciudad Satélite para Niños. Enciclopedia Kiddle.