Luis Barragán para niños
Datos para niños Luis Barragán |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Ramiro Barragán Morfín | |
Nacimiento | 9 de marzo de 1902 Guadalajara (México) |
|
Fallecimiento | 22 de noviembre de 1988 Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Parkinson | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y urbanista | |
Área | Arquitectura | |
Estudio | Escuela Libre de Ingeniería en Guadalajara | |
Alumnos | Teresa Táboas | |
Obras notables | Casa Luis Barragán | |
Proyectos representativos | Torres de Satélite | |
Miembro de | Academia Nacional de Bellas Artes | |
Distinciones |
|
|
Luis Ramiro Barragán Morfín (nacido en Guadalajara, Jalisco, el 9 de marzo de 1902 y fallecido en la Ciudad de México el 22 de noviembre de 1988), conocido como Luis Barragán, fue un importante arquitecto mexicano. Ganó el prestigioso Premio Pritzker en 1980, que es como el Premio Nobel de la arquitectura.
Contenido
- La Vida y Obra de Luis Barragán
- Colaboraciones y Amistades
- Obras y Proyectos Importantes
- Proyectos de Conservación Recientes
- Galería de imágenes
- Véase también
La Vida y Obra de Luis Barragán
Sus Primeros Años y Estudios
Luis Barragán nació en una familia de hacendados en Jalisco. Pasó su infancia en Guadalajara y sus vacaciones en la hacienda familiar de Corrales. Estas experiencias en el campo mexicano influyeron mucho en su estilo arquitectónico.
Estudió ingeniería civil en la Escuela Libre de Ingenieros de Guadalajara. Allí también tomó cursos de arquitectura y se graduó en 1923. Uno de sus maestros, Agustín Basave, fue clave para que se interesara en la arquitectura.
Viajes y Nuevas Ideas
Entre 1925 y 1926, Luis Barragán viajó a Francia y España. En París, visitó la Exposición de Artes Decorativas de 1925. Le impresionó mucho un jardín diseñado por Ferdinand Bac, con quien luego tuvo una amistad.
También conoció las culturas del Mediterráneo, tanto europeas como musulmanas. Esto influyó en su arquitectura, especialmente el uso de jardines y agua, y la belleza de la Alhambra de Granada. En 1931, conoció a Le Corbusier en París, otro arquitecto muy famoso.
Cuando regresó a México, no pudo obtener su título oficial de arquitecto. Esto se debió a que la Escuela Libre de Ingeniería ya no los entregaba. Por eso, a lo largo de su vida, a veces firmaba como ingeniero o como arquitecto paisajista.
Sus Primeros Proyectos en Guadalajara
Entre 1927 y 1936, Barragán trabajó en Guadalajara. Diseñó y remodeló casas con un estilo que mezclaba influencias mediterráneas y locales. Su primer gran trabajo fue la remodelación de la casa de Emiliano Robles León.
En esta casa, destacó su trabajo con la madera y el patio central con una fuente. Gracias a este éxito, Barragán se hizo conocido en la ciudad. Así, recibió muchos más encargos de diseño.
El Periodo Funcionalista (1936-1945)
En 1931, Barragán viajó a Nueva York. Allí, sus obras se publicaron por primera vez en revistas extranjeras. En 1936, se mudó a la Ciudad de México.
En esta etapa, construyó edificios de viviendas con un estilo funcionalista. Este estilo estaba inspirado en Le Corbusier. Colaboró con otros arquitectos como Max Cetto. Un ejemplo es el edificio de estudios para pintores en la Plaza Melchor Ocampo. En esta obra, ya se ve su interés por el espacio y el color.
La Etapa de Madurez (1945-1988)
A principios de los años 40, Barragán compró terrenos en la Ciudad de México. Quería crear sus propios proyectos sin depender tanto de clientes. Uno de sus primeros grandes proyectos fue Jardines del Pedregal de San Ángel.
También adquirió un terreno en San Ángel, cerca de una zona de lava volcánica. Este paisaje lo inspiró a explorar nuevas ideas en sus diseños.
Jardines del Pedregal de San Ángel: Un Proyecto Único
El Pedregal era una zona especial, formada por la explosión del volcán Xitle hace 2000 años. Tenía un paisaje único con plantas y animales nativos. Aunque era un lugar salvaje, atraía a artistas y científicos.
En 1944, Barragán comenzó a comprar terrenos en el Pedregal. Junto con otros empresarios, adquirió una gran extensión de tierra. Creó un plan para urbanizar la zona, diseñando calles, accesos, plazas y parques.
Las calles se trazaron siguiendo las formas de la lava. Se aprovecharon los espacios para crear senderos y piscinas. Barragán estableció reglas para las construcciones. Por ejemplo, las casas debían ser de estilo moderno y simple. También se debía proteger la vegetación y las rocas volcánicas.
El Pedregal se convirtió en una zona muy exclusiva. Otros arquitectos famosos también construyeron allí. Barragán construyó una sola casa en el Pedregal, la Casa Prieto López.
La Casa Estudio Luis Barragán
En 1947, Luis Barragán construyó su propia casa en Tacubaya, Ciudad de México. Vivió allí hasta su fallecimiento en 1988. Esta casa fue como un laboratorio para él, donde experimentaba con sus ideas.
Hoy, la Casa Luis Barragán es un museo. Es una obra muy importante de la arquitectura moderna. En 2004, la UNESCO la declaró Patrimonio Mundial. La casa combina elementos modernos con toques tradicionales.
La fachada exterior de la casa es sencilla para integrarse con las casas vecinas. Dentro, Barragán usó el color, la luz natural y diferentes formas para crear espacios únicos. Un ejemplo es la biblioteca de doble altura y la terraza.
Proyectos en Atizapán: Espacios para Caballos
En 1957, Barragán comenzó a trabajar en Atizapán de Zaragoza. Allí desarrolló proyectos inmobiliarios como Las Arboledas y Los Clubes. Estos lugares estaban pensados para actividades ecuestres, es decir, relacionadas con caballos.
En Las Arboledas, diseñó las calles y elementos como un largo muro rojo. También creó el Paseo de los Gigantes con la Fuente del Bebedero, una imagen muy famosa de su obra. En Los Clubes, construyó la Fuente de los Amantes, un lugar para que los caballos bebieran agua.
Dentro de Los Clubes, Barragán diseñó la Cuadra San Cristóbal y la Casa Egerström. Este complejo es una de sus obras maestras. Es un espacio grande, pensado para personas a caballo, con colores vibrantes y un gran espejo de agua.
Otras Obras Destacadas
La obra de Barragán se inspiró en la arquitectura de África del Norte, España y las zonas rurales de Jalisco. Usaba muros gruesos, aberturas controladas, texturas marcadas y colores brillantes. El agua y la luz eran muy importantes en sus diseños.
Entre 1955 y 1960, restauró el convento de las Capuchinas Sacramentarias en Tlalpan. En 1957, creó las Torres de Satélite junto al escultor Mathias Goeritz y el pintor Jesús Reyes Ferreira. También diseñó la Casa Gilardi en 1976, famosa por su uso del color y la luz natural.
En 1976, el Museo de Arte Moderno de Nueva York hizo una exposición sobre su trabajo. Esto lo hizo famoso a nivel internacional. En 1980, recibió el Premio Pritzker, el reconocimiento más importante en arquitectura.
Luis Barragán falleció el 22 de noviembre de 1988 a causa de la Enfermedad de Parkinson. En su honor, uno de los talleres de la Facultad de Arquitectura de la UNAM lleva su nombre.
Colaboraciones y Amistades
Luis Barragán trabajó con muchos artistas y arquitectos. Algunos de ellos fueron:
- Jesús "Chucho" Reyes Ferreira: Lo ayudó con el uso del color en sus obras.
- Mathias Goeritz: Colaboraron en las Torres de Satélite.
- Max Cetto: Crearon varios edificios juntos, incluyendo una casa en el Pedregal.
- Clara Porset: Diseñó muchos de los muebles que Barragán usaba.
- Armando Salas Portugal: Sus fotografías hicieron famosa la obra de Barragán.
También tuvo amistad con figuras importantes como Diego Rivera, Frida Kahlo y Louis I. Kahn.
Obras y Proyectos Importantes
- 1927: Remodelación de la casa de Emiliano Robles León en Guadalajara.
- 1928: Casa de Efraín González Luna (hoy Casa ITESO Clavigero) en Guadalajara.
- 1936: Edificio de apartamentos en Plaza Melchor Ocampo, Ciudad de México (con Max Cetto).
- 1945: Plan Maestro de Jardines del Pedregal de San Ángel, Ciudad de México.
- 1947: Casa Estudio Luis Barragán en Tacubaya, Ciudad de México.
- 1950: Casa Prieto López en Jardines del Pedregal de San Ángel.
- 1955: Capilla del convento de las Capuchinas Sacramentarias en Tlalpan.
- 1957: Torres de Satélite en Ciudad Satélite (con Mathias Goeritz y Jesús Reyes Ferreira).
- 1957: Plan Maestro del fraccionamiento Las Arboledas en Atizapán de Zaragoza.
- 1966: Fuente de Los Amantes en Los Clubes, Atizapán de Zaragoza.
- 1968: Casa, alberca y establos Egerstrom en Los Clubes (con Andrés Casillas).
- 1976: Casa Gilardi en Tacubaya, Ciudad de México.
- 1981: Faro del Comercio en la Macroplaza, Monterrey (con Raúl Ferrera).
Proyectos de Conservación Recientes
Se están realizando esfuerzos para proteger y rehabilitar las obras de Luis Barragán:
- El Paseo Equino (desde 2021): Se está rehabilitando la zona de la fuente de Los Bebederos y la Plaza del Campanario en Las Arboledas.
- La Cuadra San Cristóbal (Otoño 2025): La Fundación Fernando Romero planea abrir La Cuadra al público. Quieren proteger la obra y usarla para exposiciones de arte y diseño.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Luis Barragán Facts for Kids