robot de la enciclopedia para niños

Municipio de Teotihuacán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio de Teotihuacán
Municipio
MunicipalPalaceTeoti.JPG
Presidencia municipal de Teotihuacán.
Coordenadas 19°41′N 98°52′O / 19.68, -98.87
Cabecera municipal Teotihuacán de Arista
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Estado de México
Presidente municipal PRI logo (Mexico).svg Mario Paredes de la Torre (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Creación 12 de octubre de 1861
Superficie  
 • Total 83.16 km²
 • Densidad 6,37 hab./km²
Altitud  
 • Media 2270 m s. n. m.
 • Máxima 2 800 m s. n. m.
 • Mínima 2 200 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 53 010 hab.
 • Densidad 6,37 hab./km²
Código postal 55880
Código INEGI 15092
Sitio web oficial

El municipio de Teotihuacán es uno de los 125 municipios del Estado de México. Se encuentra al noreste del estado y forma parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Su capital es la ciudad de Teotihuacán de Arista.

En este municipio se encuentra la famosa zona arqueológica de Teotihuacán. Las localidades de San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides fueron nombradas "Pueblo Mágico" el 25 de septiembre de 2015.

Geografía del Municipio de Teotihuacán

El municipio de Teotihuacán está en el noreste del Estado de México. Es parte de la Región V de Ecatepec. Tiene una superficie de 83.423 kilómetros cuadrados.

Su altitud varía entre los 2,200 y 2,800 metros sobre el nivel del mar. Limita con otros municipios como municipio de Temascalapa, municipio de San Martín de las Pirámides, municipio de Otumba, municipio de Tepetlaoxtoc, municipio de Acolman y municipio de Tecámac.

Población y Localidades de Teotihuacán

Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, el municipio de Teotihuacán tenía 53,010 habitantes. De ellos, 26,000 eran hombres y 27,010 eran mujeres.

Principales Localidades del Municipio

El municipio cuenta con 30 localidades. Las más importantes y su población en 2010 son:

Localidad Población
Total Municipio 53 010
Teotihuacán de Arista 23 325
San Lorenzo Tlalmimilolpan 5 386
San Sebastián Xolalpa 5 383
Atlatongo 4 913
San Francisco Mazapa 3 365
Santiago Zacualuca 2 546
Palomar Atlatongo 2 235
Purificación 588
Puxtla 145
Cozotlan 511

Historia y Cultura del Pueblo de Teotihuacán

El gobierno del Estado de México ha nombrado a Teotihuacán un "Pueblo con Encanto". Fue elegido por su sitio arqueológico y sus edificios históricos. Representa una parte importante de la historia del Estado de México.

El pueblo moderno comenzó con el antiguo monasterio de San Juan Evangelista, fundado en 1548. La entrada principal tiene arcos decorados. La fachada está hecha de piedra esculpida con adornos. También tiene nichos con estatuas de santos y columnas.

El Mercado Tradicional

Los lunes, el pueblo tiene un mercado muy tradicional, llamado tianguis. Cientos de puestos se colocan entre la zona arqueológica y el antiguo monasterio. Se venden muchos alimentos, frutas, verduras y artesanías.

En este mercado y en el mercado municipal, puedes probar platillos locales como la barbacoa y el mixiote. También hay muchos platillos con nopal, una planta que crece mucho en la región. El mercado municipal existe desde principios del siglo XX.

En 2005, al instalar un nuevo sistema de drenaje en el mercado, se encontraron restos de un altar de casa de hace unos 450 años. También se hallaron tres tumbas con los restos de seis personas, incluyendo cuatro niños.

El Agua en San Juan Teotihuacán

El municipio de San Juan Teotihuacán se encuentra en la Cuenca del Valle de México. Tiene un clima templado semiseco con lluvias anuales. A principios del siglo XX, los cultivos principales eran maíz y trigo. También se producía pulque.

Antes de la llegada de los españoles, la agricultura dependía de la humedad de las lagunas y de pequeños ríos. Para el siglo XIX, muchas lagunas se habían secado. Por eso, los manantiales y arroyos eran muy importantes para beber y regar. Durante el Porfiriato, se introdujeron nuevos cultivos como alfalfa, cebolla y ajo, que necesitaban más agua.

Los ríos más importantes son el de San Juan y el de San Lorenzo. Ambos cruzan el municipio. Otro río está en San Sebastián Xolalpa y se llama Barranquilla del Águila.

Los manantiales más importantes son los de la Parroquia, que dan origen al río San Juan. Otros manantiales están en Puxtla y Maquixco, y sus aguas se usan para regar. Además, hay un gran acueducto y 18 pozos profundos que distribuyen agua a los pueblos.

Hoy en día, el agua se usa para la agricultura, el hogar y también para la diversión. Hay dos balnearios en la zona: La Fuente y Cuauhtémoc. Ofrecen albercas, vestidores, áreas verdes, regaderas, restaurantes y tiendas.

La Zona Arqueológica de Teotihuacán

Teotihuacán es una zona arqueológica llena de misterio. Incluye la Calzada de los Muertos, la Pirámide de la Luna, el Templo de Quetzalcóatl, la Ciudadela, la Plaza de la Pirámide del Sol, el Templo de los Caracoles Emplumados, el Palacio de los Jaguares y el Museo de Pinturas Murales.

La Pirámide del Sol

Esta es la construcción más grande de la ciudad. Aunque se le llamó "Encierro del Sol", se cree que estaba dedicada al dios de la lluvia. Esto se piensa por las ofrendas y los restos de niños encontrados allí. Los expertos creen que esta pirámide representa una montaña sagrada, llena de agua y riqueza.

La Pirámide de la Luna

La Calzada de los Muertos termina en la Plaza de la Luna. Esta plaza es muy armoniosa y era un lugar importante para ceremonias. Está rodeada por la Pirámide de la Luna y 13 templos más pequeños. En el centro hay un adoratorio con cuatro escalinatas.

La Calzada de los Muertos

Esta es una avenida amurallada de 350 metros de largo. Se encuentra entre la Ciudadela y la Pirámide del Sol. Contiene muchas pirámides, plazas y conjuntos de apartamentos. Las excavaciones han mostrado decoraciones y pinturas. Se cree que fue la sede del gobierno de Teotihuacán.

La Ciudadela

La Ciudadela está al este de la Calzada de los Muertos. Es un gran espacio cuadrado de 400 metros por lado. A pesar de su nombre, no era para defenderse, sino para actividades religiosas y residenciales. Su plataforma tiene 15 templos y una plaza de 44,000 metros cuadrados.

Actividades Turísticas en Teotihuacán

Teotihuacán es un lugar hermoso para visitar. Puedes pasar un fin de semana agradable. Su zona arqueológica es una de las más bellas del Estado de México. Miles de turistas la visitan cada año, especialmente durante el equinoccio de primavera.

Puedes recorrer la zona arqueológica en globo aerostático. Hay un globopuerto llamado VOLARE, con 40,000 metros cuadrados. Desde allí pueden despegar hasta 25 globos, cada uno con capacidad para 6 personas. Los globos miden hasta 24 metros de altura.

También puedes visitar los museos dentro de la zona arqueológica y en el centro del municipio. Hay balnearios y un jardín de plantas cactáceas donde se hacen eventos culturales. Puedes recorrer estos lugares en calandria (un tipo de carruaje) o en bicicleta por las ciclovías.

Una atracción muy popular para los niños es el "Reino Animal". Es un parque natural donde puedes estar cerca de los animales, alimentarlos y acariciarlos. Tiene 52 hectáreas para correr y jugar. Está abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00.

El municipio de Acolman también está cerca de Teotihuacán. Es conocido por sus tradiciones y actividades culturales. Puedes visitar el Templo y Ex Convento de San Agustín, construido entre 1539 y 1560. Dentro del ex convento está el Museo Virreinal de Acolman. Este lugar es famoso por ser donde se originaron las piñatas en México.

Catedral Santuario del Divino Redentor

Esta iglesia, construida en 1548, es ahora la catedral de la diócesis de Teotihuacán. Es admirada por su decoración. Originalmente, estaba dedicada a San Juan Bautista. Dentro, hay un púlpito de madera y pinturas religiosas.

Una imagen especial en la catedral es la del "Divino Redentor", que puede mover sus brazos y piernas. La fiesta más importante es el tercer domingo de julio, dedicada a esta imagen. Dura unos 12 a 15 días. Durante esta fiesta, hay celebraciones, danzas, caravanas artísticas, juegos mecánicos y puestos de comida y artesanías.

Artesanías de Teotihuacán

El valle de Teotihuacán es famoso por sus trabajos en obsidiana y ónix. También hacen piezas con piedras semipreciosas. En cuanto a la comida, destacan la salsa de xoconostle, conservas y licores.

En la antigüedad, Teotihuacán era un centro comercial importante. Se producían esculturas, cerámica y murales. Hoy en día, se mantienen las técnicas antiguas en la artesanía. Se hacen máscaras, pirámides, joyas con piedras semipreciosas y figuras de dioses y sacerdotes prehispánicos.

Actualmente, hay 1177 artesanos registrados en Teotihuacán. Trabajan en lapidaria (piedras), cantera, alfarería, cerámica, gastronomía artesanal, metalistería y textiles. Son conocidos por crear figuras prehispánicas, máscaras, licores, baúles y carpetas.

Museos en Teotihuacán

Museo de los Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente

Este museo fue creado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su objetivo es mostrar la riqueza artística de la antigua ciudad de Teotihuacán, especialmente sus pinturas murales.

El museo fue inaugurado en 2001 y reestructurado en 2006. Tiene una gran colección de piezas arqueológicas como piedra labrada, cerámica, obsidiana y muchos fragmentos de murales. También hay maquetas y explicaciones sobre cómo se hacían las pinturas murales.

El museo tiene 9 salas temáticas que muestran diferentes aspectos de la ciudad antigua. Exploran la ubicación de la ciudad, la importancia del tiempo, el juego de pelota, los temas de los murales, las técnicas de pintura y la relación con la religión.

  • Horario: Lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas.
  • Costo de acceso: 65 pesos. Incluye la entrada a la zona arqueológica.

San Francisco Mazapa: Un Pueblo Artesanal

San Francisco Mazapa es un pueblo que también pertenece al municipio de San Juan Teotihuacán. Está cerca de la zona arqueológica. La mayoría de sus habitantes se dedican a hacer y vender artesanías, lo que les ha dado fama mundial. Son conocidos por sus trabajos en obsidiana y barro.

La obsidiana es una piedra volcánica de color negro con tonos dorados o verdes. Con ella se hacen esferas, figuras prehispánicas, máscaras y animales. Las piezas más elaboradas tienen incrustaciones de metales y piedras semipreciosas.

En San Francisco Mazapa se celebra al Santo Patrono San Francisco de Asís el 4 de octubre. La gente adorna las calles y el templo con flores. Hay una procesión con música, una misa y fuegos artificiales. En el centro del pueblo se organiza una feria con juegos mecánicos y venta de comida.

Por la tarde, hay danzas tradicionales. Por la noche, se queman fuegos artificiales y se hace un baile. Las familias suelen organizar comidas en sus casas, invitando a amigos y familiares. Ofrecen platillos como barbacoa, mole y tlacoyos.

Gobierno y Política en Teotihuacán

El municipio de San Juan Teotihuacán forma parte del V Distrito Federal Electoral y del XXXIII Distrito Local Electoral.

Las principales localidades del municipio son: San Agustín Actipac, Santiago Atlatongo, Santa María Maquixco, San Francisco Mazapa, San Isidro del Progreso, San Lorenzo Tlalmimilolpan, San Sebastián Xolalpan, Santa María Coatlán y Santiago Zacualuca. La mayoría de los pueblos del municipio tienen un origen prehispánico.

Presidentes Municipales de Teotihuacán

Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido presidentes municipales de Teotihuacán a lo largo del tiempo:

Presidente Municipal (Alcalde) Periodo de Gobierno
Manuel Pinette 1930
Pedro Ruiz Gutiérrez 1932
Vicente Sánchez 1934
Bibiano Méndez 1935
José Escalona 1936
Celestino de la O. 1938
Agapito Hernández Ortega 1940
Juan Salcedo 1943
Alfredo Ramírez Luna 1944
Felipe Ávila Sil 1946
Filemón García Godínez 1949-1951
Rafael Manterola y Salcedo 1952
Roberto García Sierra 1955
Roberto Ruiz Pinette 1958
Luis Rodríguez Flores 1961
Ángel Tielve Pinette 1963
Rubén Fernández Millán 1964
María Pineda Torres 1967
Carlos Cedillo Arce 1970
Roberto Ruíz Campean 1973
Rubén Basan de la Peña 1975
Esteban Reveles Aguilar 1978
Eloy Morales Reyes 1979- 1981
Ramiro Pineda Álvarez 1981- 1984
Sergio de la Rosa Pineda 1985-1987
Hugo P. de Torre Diez 1988-1991
Gonzalo Rodríguez 1991-1994
José María González 1994-1997
Esteban Reveles 1997-1999
Edwin Romero 1999-2000
Humberto Peña Galicia 2000-2003
Guillermo Rodríguez Céspedes 2003-2006
Adriana Reyes Castañeda 2006-2009
Álvaro Sánchez Mendoza 2009- 2012
Rene Monterrubio 2013-2015
Arturo Cantu Nieves 2016-2018
Jaime Heredia Ángeles 2019-2021
Mario Paredes de la Torre 2022-2024

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Teotihuacán Municipality Facts for Kids

kids search engine
Municipio de Teotihuacán para Niños. Enciclopedia Kiddle.