robot de la enciclopedia para niños

Santa Cecilia Acatitlán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Cecilia Acatitlán
Santa Cecilia Acatitlan.jpg
Pirámide de Santa Cecilia Acatitlan con la escalinata principal al frente y dos grandes incensarios a los costados superiores
Ubicación
Continente América
Región Norteamérica
País México
División Estado de México
Municipio Tlalnepantla de Baz
Coordenadas 19°33′09″N 99°10′24″O / 19.55258333, -99.17333333
Historia
Época Posclásico
Cultura mexica

Santa Cecilia Acatitlán es un importante sitio arqueológico ubicado en el pueblo de Santa Cecilia, en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Se encuentra a solo 3 kilómetros de otra zona arqueológica, Tenayuca. Este lugar fue probablemente fundado por las culturas tolteca o chichimeca.

El nombre Acatitlán viene del idioma náhuatl y significa "Lugar entre las cañas". Esto se debe a que, en la antigüedad, el sitio estaba a orillas del gran Lago de Texcoco, donde crecían muchas cañas. La zona se ubica en la parte baja de los cerros de la Corona y Picacho de la Cruz.

Una característica especial de Santa Cecilia Acatitlán es que su templo principal, que está en la cima de la pirámide, fue reconstruido en la década de 1960. Esto permite a los visitantes ver cómo pudo haber lucido originalmente. Recientemente, el 27 de septiembre de 2024, Santa Cecilia fue nombrado "Barrio Mágico" del Estado de México.

Historia de Santa Cecilia Acatitlán

¿Cómo se fundó Acatitlán?

Acatitlán fue un pueblo pequeño que dependía de Tenayuca, un importante centro de los chichimecas. Se cree que sus primeros habitantes eran familias que llegaron con un líder llamado Xólotl y se establecieron en las llanuras y laderas de la Sierra de Guadalupe.

Primeros habitantes y desarrollo

Se han encontrado restos en un lugar cercano llamado Rancho de la Cañada, que muestran que la zona estuvo habitada y luego abandonada. Posiblemente, estos primeros habitantes eran de la cultura teotihuacana y vivieron allí entre los siglos I y IX.

Los antiguos escritos conocidos como los Anales de Cuauhtitlan mencionan que Quetzalcoatl, una figura importante, pasó por Acatitlán en su viaje hacia el este. Aunque hay poca información antigua, se sabe que Acatitlán fue un pueblo que pagaba tributo.

Acatitlán bajo el dominio mexica

En el año 1299, los tepanecas pidieron a los mexicas que conquistaran pueblos para expandir su territorio. Más tarde, en 1425, Acatitlán y Tenayuca pasaron a formar parte de la cultura del Valle de México, bajo el control de Tenochtitlan. Esta situación duró hasta la llegada de los españoles en 1521.

Después de la conquista de México, Acatitlán decayó. Muchas de sus construcciones antiguas fueron desmanteladas para usar sus piedras en la edificación de iglesias cristianas.

La Pirámide de Santa Cecilia Acatitlán

Archivo:SantaCecilia2
Pirámide dedicada a Huitzilopochtli

Descubrimiento y reconstrucción del sitio

Aunque se reportaron los primeros restos en 1923-1924, no fue hasta 1961 que se encontró un montículo de piedra y tierra con características similares a otros centros ceremoniales cercanos a Tenochtitlan.

Hoy en día, solo queda una base piramidal de forma cuadrada, que probablemente fue una de las estructuras principales del lugar. Tiene una gran escalinata que lleva a un templo en la parte superior. Se cree que, al igual que en Tenayuca, esta pirámide estaba dedicada a los dioses Huitzilopochtli (dios del sol y la guerra) y Tláloc (dios de la lluvia).

Características de la pirámide

Los arqueólogos creen que la pirámide fue construida en varias etapas, una encima de otra, y se han identificado al menos ocho capas de construcción. La pirámide que vemos hoy es una de las estructuras internas que se ha conservado muy bien.

En la parte superior de la pirámide había un templo. Su techo era alto e inclinado, con piedras redondas que sobresalían, simbolizando las estrellas. La base de la pirámide es rectangular, midiendo 17 metros en los lados norte y sur, y 27 metros en los lados este y oeste. Tiene una altura de 8 metros.

Las estructuras exteriores de la pirámide fueron retiradas, y muchas de sus piedras se usaron para construir la iglesia que está al lado, que data de finales del siglo XVI. En 1962, el arquitecto y arqueólogo Eduardo Pareyón Moreno restauró la base piramidal y reconstruyó el templo de la cima.

La reconstrucción de la pirámide recibió apoyo económico de la comunidad alemana en México, a petición de los habitantes del pueblo.

El Templo de Santa Cecilia

Archivo:Capilla del pueblo de Santa Cecilia Acatitlán
Iglesia del pueblo de Santa Cecilia

El Templo de Santa Cecilia es una iglesia del siglo XVI con un estilo sencillo y barroco. Fue construida con bloques de piedra y ha sido remodelada desde el siglo XVIII.

La entrada principal tiene un arco con dos columnas decoradas con flores. Encima hay una ventana octogonal que da al coro interior y sostiene una pequeña torre con una campana. Dentro, el techo está hecho con vigas de madera.

Al fondo, se encuentra el altar principal de estilo neoclásico, con columnas similares a las de la entrada. En el centro está la imagen de la Virgen Santa Cecilia, patrona de los músicos y de las personas con discapacidad visual. En la parte superior del altar se encuentra el Arpa original de la imagen de Santa Cecilia. En las paredes laterales hay pinturas de la Virgen de Guadalupe y la Virgen del Perpetuo Socorro, además de figuras de varios santos.

Antiguamente, el altar principal tenía pinturas de San Valeriano y San Tiburcio junto a la imagen de Santa Cecilia. Lamentablemente, estas pinturas fueron robadas en la década de 1960 y nunca se recuperaron. Ahora, esos espacios vacíos suelen ser ocupados por imágenes de Jesús de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de Guadalupe o Nuestra Señora de Fátima.

Códice Santa Cecilia Acatitlán

Existe un documento antiguo llamado códice en el Museo Regional de Guadalajara, Jalisco. En este códice, los "tlacuilos" (pintores de códices) dibujaron a señores de la época prehispánica. Se pueden ver casas, una iglesia y personajes como Xólotl y su hijo Nopaltzin. Este documento fue estudiado por Robert H. Barlow y se sabe que fue hecho en papel nativo con cuatro dibujos. Pertenece al grupo de Códices Techialoyan. No se sabe cómo llegó a ese museo.

Museo de Sitio "Doctor Eusebio Dávalos Hurtado"

Archivo:Museo de sitio, Santa Cecilia Acatitlán 01
Jardín central del museo de sitio.

Junto a la zona arqueológica, hay un museo llamado "Doctor Eusebio Dávalos Hurtado". Fue inaugurado en 1961 y reabierto en 1994. Lleva el nombre de este arqueólogo y director del INAH, quien apoyó mucho a los habitantes para que se pudieran explorar la pirámide, que estaba en un terreno privado. Este terreno fue comprado gracias a la petición de la Junta de Mejoramiento del pueblo de Santa Cecilia.

Se habían robado muchas piezas prehispánicas de la zona. Por eso, los miembros de la Junta vecinal y las autoridades del INAH trabajaron para recuperar las piezas que estaban en manos privadas o exhibidas en otros lugares, para mostrarlas en este museo.

El museo tiene cinco salas de exhibición dentro de una casa de adobe que data de 1832. Su colección incluye monolitos (grandes piedras talladas), esculturas y piedras labradas, así como objetos de otras zonas influenciadas por los mexicas. Como parte del museo, también se exhiben una sala y una cocina típicas de la época anterior a la revolución mexicana.

La dirección del museo es: Calle Circuito Pirámide s/n, Tlalnepantla, Estado de México.

Archivo:Cocina de la hacienda original en el museo de sitio de Santa Cecilia Acatitlán
Cocina de la hacienda

Santa Cecilia en la actualidad

Hoy en día, Santa Cecilia sigue siendo un pueblo con un ambiente tranquilo, aunque ha crecido con muchas construcciones. En agosto de 2010, se inauguró un Teatro del Pueblo. Cada año, en marzo, se celebra el Festival del Equinoccio, un evento con luces, música y arte que atrae a mucha gente. La fiesta patronal del pueblo se celebra el 22 de noviembre, y cientos de músicos de la región asisten a este evento.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Cecilia Acatitlan Facts for Kids

kids search engine
Santa Cecilia Acatitlán para Niños. Enciclopedia Kiddle.