Santiago Tequixquiac para niños
Datos para niños Santiago Tequixquiac |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Santiago Tequixquiac en México
|
||||
Localización de Santiago Tequixquiac en Estado de México
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 19°54′00″N 99°08′00″O / 19.9, -99.133333333333 | |||
Entidad | Localidad | |||
• País | México | |||
• Estado | México | |||
• Región | Región Zumpango | |||
• Municipio | Tequixquiac | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 12 de noviembre de 1552 (Francisco López Tlaltzintlalli) | |||
Superficie | ||||
• Total | 10,83 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2219 m s. n. m. | |||
Población (2020) | ||||
• Total | 25 697 hab. | |||
• Densidad | 2093,81 hab./km² | |||
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |||
• en verano | UTC -5 | |||
Código postal | 55650 | |||
Clave Lada | 591 | |||
Código INEGI | 150960001 | |||
Código INEGI | 150950001 | |||
Sitio web oficial | ||||
Santiago Tequixquiac es la localidad más grande del municipio de Tequixquiac, en el noreste del Estado de México. Es la capital del municipio, donde se encuentra el gobierno local. Es una comunidad que combina lo urbano y lo rural, con un desarrollo humano medio. Según el censo de 2020, tiene 25,697 habitantes. Sus principales actividades económicas son la agricultura, el comercio y la construcción.
Este lugar tiene una larga historia. Fue fundado como un pueblo antiguo en 1168. Cuando llegaron los europeos, se fundó de nuevo en 1552. Francisco López Tlaltzintlalli, un líder de Tlaxcala, estuvo a cargo bajo el gobierno de la Nueva España. En 1820, Santiago Tequixquiac se convirtió en la sede administrativa de su municipio.
Contenido
- Toponimia: ¿Qué significa el nombre de Tequixquiac?
- Historia: Un viaje en el tiempo
- Geografía: El entorno de Tequixquiac
- Gobierno y política: Cómo se organiza Tequixquiac
- Infraestructura: Cómo se mueve y conecta Tequixquiac
- Economía: ¿A qué se dedican en Tequixquiac?
- Demografía: ¿Quiénes viven en Tequixquiac?
- Educación: Escuelas en Tequixquiac
- Cultura y patrimonio: Tradiciones y lugares especiales
- Deporte: Actividades para todos
- Personas destacadas
- Véase también
Toponimia: ¿Qué significa el nombre de Tequixquiac?
El nombre de Santiago Tequixquiac viene de un símbolo antiguo, un glifo, que aparece en el Códice Mendocino. Este glifo muestra la ubicación del pueblo indígena de Tequixquiac al norte de México-Tenochtitlán. La palabra Tequixquiac viene del náhuatl y significa "Lugar de aguas salitrosas" o "aguas con tequesquite" (un tipo de sal mineral).
El nombre "Santiago" se añadió cuando llegaron los colonizadores. Se debe a que la iglesia principal del pueblo fue dedicada a Santiago el Mayor, un santo importante para los españoles.
Historia: Un viaje en el tiempo
Periodo Prehispánico: Los primeros habitantes
No se sabe con exactitud cómo era el primer asentamiento de Tequixquiac. Sin embargo, se han encontrado restos que muestran que la región ha estado habitada desde hace mucho tiempo. En el pasado, se extraían piedras de esta zona para construir ciudades importantes como Teotihuacán y Tula.
Fue en un periodo más reciente, el Posclásico, cuando se menciona por primera vez un lugar llamado Tequixquiac. Hay pruebas de esto en el sitio arqueológico "Los Mogotes", en el cerro Mesa Ahumada.
Antiguamente, Tequixquiac era un pueblo fundado por los mexicas en 1168. La mayoría de sus habitantes eran otomíes o nhähñu. Ellos se dedicaban a la agricultura, criaban pavos y conejos, hacían ropa y fabricaban armas para el ejército mexica. Era un lugar importante para el ejército y la agricultura, y pagaba tributos al imperio.
Periodo Virreinal: La llegada de los españoles
En 1552, Francisco López Tlaltzintlalli, un líder de Tlaxcala, recibió la tarea de fundar el pueblo de Santiago Tequixquiac. Esto fue un reconocimiento por su ayuda y por aceptar el bautismo cristiano. Se le dio el control de grupos de indígenas otomíes, mexicanos y también de personas de origen europeo, incluyendo algunos que se habían convertido al catolicismo. Estas personas eligieron la región por estar lejos de la Ciudad de México y de España.
Se cree que la iglesia de Santiago Apóstol, construida en 1590, se levantó sobre los cimientos de un templo prehispánico. El pueblo de Santiago Tequixquiac tuvo una población baja durante mucho tiempo. Los colonos europeos no querían que se formara una gran ciudad allí. En cambio, construyeron haciendas y ranchos. Los otomíes fueron obligados a trabajar en la extracción de piedra, la agricultura y la ganadería. La iglesia tuvo que intervenir para evitar conflictos.
En 1726, se construyó la Capilla de El Calvario. Era un lugar donde los indígenas podían recibir servicios religiosos y bautizos. La iglesia principal de Santiago Apóstol era principalmente para los criollos y mestizos.
Siglo XIX: Cambios y progreso
En 1833, una enfermedad se extendió por el pueblo. Se trajo un Cristo de un pueblo cercano, Apaxco, que se decía que hacía milagros. Después de que el Cristo fue llevado por las calles en oración, la enfermedad disminuyó.
La primera escuela se construyó en 1856 en el barrio de San Miguel. Más tarde, con la llegada de ingenieros ingleses para construir el Túnel de Tequixquiac, se edificó otra escuela, la Vicente Guerrero, en el Barrio de El Refugio.
Siglo XX: Desarrollo y desafíos
Santiago Tequixquiac fue un gran productor de pulque, una bebida tradicional. Las haciendas cambiaron sus cultivos para producir más agave y maíz. La Hacienda de San Sebastián fue la mayor productora de pulque. Se construyó un ferrocarril para llevar el pulque a la Ciudad de México, que funcionó hasta 1917 y fue desmantelado en 1945.
En 1918, una epidemia, conocida como "gripa española", afectó gravemente al pueblo, reduciendo su población a casi la mitad. Esto llevó a la construcción de un cementerio municipal. La epidemia causó el abandono del campo y la pobreza. Muchas personas tuvieron que irse a trabajar a otros lugares, como Estados Unidos o ciudades del norte de México.
En 1950, se redujo el atrio de la iglesia de Santiago Apóstol para construir la Plaza Cuauhtémoc. En esta plaza se edificaron escuelas, un parque y un quiosco.
En 1960, se construyó una carretera estatal que conectaba con Zumpango y Apaxco. También se mejoraron los canales de riego. Se promovió el deporte, la educación y las fiestas populares.
A pesar de los esfuerzos, el pueblo tardó en superar la pobreza y las enfermedades. En 1982, llegaron las primeras redes de teléfono y se amplió la electricidad.
En 1990, se celebraron los 400 años de la fundación de la iglesia de Santiago Apóstol. Fue un evento importante que destacó la historia y la cultura de la localidad, incluyendo danzas tradicionales como la Contradanza de las Varas.
Siglo XXI: Retos actuales
En los últimos años, ha habido discusiones sobre el uso de las tierras de cultivo y la construcción de nuevas viviendas en Santiago Tequixquiac.
Geografía: El entorno de Tequixquiac
Santiago Tequixquiac es la localidad más urbanizada del municipio. Está dividida en barrios y dos colonias ejidales.
Ríos y canales
El Gran Canal de Desagüe de Ciudad de México es un canal que lleva las aguas de la capital hacia los ríos del norte. Otros ríos que pasan por la localidad son el Río Salado de Hueypoxtla y el río Xothé.
Montañas y lomas
La localidad se encuentra sobre las lomas de El Vije, Taxdho y Gumisha. Estas lomas marcan el inicio del descenso del Valle de México hacia el Valle del Mezquital. El nombre otomí de Santiago Tequixquiac, Nthehe, también significa "Lugar de aguas de tequesquite".
Clima
Santiago Tequixquiac tiene un clima cálido subhúmedo. Se encuentra en la transición entre el Valle de México y el Valle del Mezquital. Las zonas más bajas, hacia el Valle del Mezquital, tienen un clima más cálido y seco, pero con tierras fértiles gracias al agua del Lago de Zumpango.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 21 | 23 | 25 | 26 | 26 | 24 | 23 | 23 | 23 | 22 | 21 | 18 | 23 |
Temp. mín. media (°C) | 6 | 7 | 9 | 11 | 13 | 13 | 12 | 12 | 10 | 10 | 8 | 5 | 10 |
Precipitación total (mm) | 7 | 6 | 2 | 21 | 36 | 96 | 87 | 95 | 108 | 76 | 10 | 6 | 550 |
Gobierno y política: Cómo se organiza Tequixquiac
Santiago Tequixquiac es la capital del Municipio de Tequixquiac. Aquí se encuentra el Ayuntamiento y el palacio municipal, que son la sede del gobierno local. Desde aquí se administran tanto esta localidad como otras del municipio.
Los barrios son divisiones históricas que existen desde la época virreinal. Cada barrio tiene un consejo administrativo, llamado COPACI (Consejo de Participación Ciudadana), que se elige de forma democrática y trabaja con el gobierno municipal.
Las colonias ejidales son otras divisiones. La Colonia Ejidal Adolfo López Mateos es la más grande y se desarrolló más recientemente.
Barrios de Santiago Tequixquiac
El pueblo de Tequixquiac se divide en barrios y colonias.
Barrio | Colonias |
---|---|
Santiago | Santiago Tequixquiac Centro |
San José | San José, San Francisco Pueblo Nuevo, Taxdho |
San Mateo | San Mateo Hueycalco, Gumisha, El Vije, Deportiva, El Sol, El Cenicero |
San Miguel | San Miguel (Desde 2015, es una localidad aparte del municipio.) |
El Refugio | El Refugio, El Tajo |
Barrio de El Refugio
Este barrio se llamaba antes Acatlan, que en náhuatl significa "lugar de cañaverales". Su nombre actual se debe a la Virgen del Refugio. Aquí se encuentra la Capilla a la Virgen de El Refugio, un parque central y áreas verdes con juegos. También está el Parque Urbano Estado de México, un espacio para la diversión.
Barrio de San José
Antiguamente conocido como Taxdho en otomí, que significa "palo seco". El nombre actual se debe a San José. En este barrio se encuentra el parque urbano La Múcura y un museo comunitario llamado "Temoatzin", que exhibe piezas antiguas y objetos de la cultura local.
Barrio de San Mateo
Su nombre antiguo era Hueycalco, que en náhuatl significa "lugar de grandes casas". Fue un punto militar importante en el antiguo imperio mexica. Hoy en día, es un barrio clave para el pueblo, con centros educativos de nivel medio superior, el Lienzo Charro y el Parque de El Salado, que tiene canchas deportivas y áreas verdes. Este barrio es famoso por su feria anual en honor a San Mateo Apóstol.
Barrio de Santiago Centro
Este es el centro histórico del pueblo. Antes se llamaba Tequixquiacoyome, que en náhuatl significa "Lugar de aguas tequesquitosas donde beben los coyotes". Su nombre actual se debe a Santiago Apóstol, el santo patrón del barrio y de todo el pueblo.
Infraestructura: Cómo se mueve y conecta Tequixquiac
Transporte
Al ser la localidad más poblada, muchas empresas de transporte pasan por sus barrios. La Plaza Cuauhtémoc es el punto de partida más importante. Hay taxis y autobuses que conectan con diferentes lugares, incluyendo varias estaciones del Metro de la Ciudad de México.
- Metro Rosario
- Metro Toreo
- Metro Politécnico
- Metro Carrera
- Metro Indios Verdes
Distancias a otras ciudades
En el Estado | Distancia | En el País | Distancia |
---|---|---|---|
Zumpango de Ocampo | 15 km | Tula de Allende | 22 km |
Cuautitlán | 30 km | Pachuca de Soto | 63 km |
Ecatepec de Morelos | 68 km | Ciudad de México | 84 km |
Naucalpan de Juárez | 80 km | Tulancingo | 125 km |
Texcoco de Mora | 100 km | Puebla de Zaragoza | 130 km |
Amecameca de Juárez | 115 km | Santiago de Querétaro | 140 km |
Toluca de Lerdo | 130 km | León | 380 km |
Atlacomulco de Fabela | 138 km | Guadalajara | 566 km |
Ixtapan de la Sal | 169 km | Monterrey | 889 km |
Valle de Bravo | 172 km | Cancún | 910 km |
Tejupilco de Hidalgo | 185 km | Tijuana | 1140 km |
Economía: ¿A qué se dedican en Tequixquiac?
Agricultura
Santiago Tequixquiac es una de las localidades del norte del Estado de México que aún tiene muchas tierras de cultivo. Principalmente producen forraje para el ganado, como alfalfa, y maíz para el consumo humano. El Ejido de Santiago Tequixquiac es la zona agrícola más importante.
Turismo
Santiago Tequixquiac ha comenzado a desarrollar el turismo. Se busca promover sus sitios históricos y sus paisajes naturales, donde incluso se han realizado eventos deportivos internacionales. El turismo ha impulsado la construcción de hoteles, restaurantes y bares para los visitantes.
El pueblo celebra muchos eventos culturales durante el año, como la Feria del Señor de la Capilla, la Semana Santa, la feria de Santiago Apóstol, y el Festival del Folklore. Los visitantes pueden disfrutar de fuegos artificiales, desfiles, la comida local, música y mercados de artesanías. También se realizan eventos deportivos como "La Vuelta Sacra".
El Centro Histórico es el principal atractivo turístico. Aquí se encuentran la Parroquia de Santiago Apóstol, el templo metodista, la capilla del Calvario, la plaza Cuauhtémoc, el Palacio Municipal y la Boca de Desagüe del Gran Canal. Otros lugares de interés son La Chimenea, los Hornos de Cal, El Palo Grande y el Museo Comunitario Temoatzin.
Demografía: ¿Quiénes viven en Tequixquiac?
Crecimiento de la población
La mayor parte de la población se concentra en la capital municipal. En 2020, Santiago Tequixquiac tenía 25,697 habitantes, con más mujeres (13,193) que hombres (12,504). La mayoría de la población es joven, entre 25 y 35 años. Hay 12,694 viviendas, de las cuales 11,989 están habitadas.
La población de Santiago Tequixquiac es mayoritariamente mestiza (mezcla de europeos y pueblos originarios). Le sigue la población de origen europeo (10%), principalmente descendientes de españoles y portugueses. Los pueblos indígenas (4%), como los náhuatl y otomí, forman otro grupo. La población de origen africano es la minoría más pequeña.
La población creció mucho en el año 2000 debido a la migración desde la Ciudad de México. Actualmente, sigue aumentando por su cercanía a tres grandes zonas metropolitanas.
Gráfica de evolución demográfica histórica de Santiago Tequixquiac entre 1970 y 2020 |
![]() |
Fuente INEGI. |
Creencias y religiones
La mayoría de los habitantes de Tequixquiac (80%) son católicos, una tradición que viene desde la llegada de los franciscanos en 1543. El segundo grupo más grande (15.5%) son personas sin prácticas religiosas. También hay iglesias protestantes y otras creencias. Algunas familias conservan costumbres de sus antepasados de origen judío que se establecieron en la región hace mucho tiempo.
Idiomas que se hablan
El idioma más hablado es el español (99% de la población). El español de esta zona tiene algunas palabras antiguas y también influencias del otomí y el náhuatl, especialmente en las personas mayores. El náhuatl y el otomí son las lenguas originales del pueblo, pero su uso ha disminuido con el tiempo.
Servicios de salud
Santiago Tequixquiac cuenta con muchos servicios de salud, como farmacias, clínicas privadas y centros de salud públicos. Muchas personas de la Ciudad de México y del estado de Hidalgo vienen aquí para recibir atención médica, ya que los precios suelen ser más accesibles.
Educación: Escuelas en Tequixquiac
El pueblo de Tequixquiac ofrece educación pública y privada.
Barrio | Institución |
---|---|
Centro | Jardín de Niños Isidro Fabela Escuela Primaria Nicolás Bravo Escuela Secundaria Técnica Industrial Heriberto Enríquez |
San José | Escuela Primaria Adolfo López Mateos Escuela Secundaria Juana de Asbaje |
San Mateo | Escuela Primaria Beatriz Viuda de Guerrero Escuela Secuendaria Ignacio Manuel Altamirano Centro de Bachillerato Tecnológico Alfonso León de Garay |
San Miguel | Escuela Primaria Perfecto Monrroy Gutiérrez |
El Refugio | Jardín de Niños Miguel Cabrera Escuela Primaria Vicente Guerrero |
Colonia Adolfo López Mateos | Jardín de Niños Antonio Caso Escuela Primaria Antonio Caso |
Santiago Tequixquiac también tiene una universidad privada.
Barrio | Institución |
---|---|
Centro | Universidad Tecnológica Internacional |
Cultura y patrimonio: Tradiciones y lugares especiales
Lugares de interés
- Parroquia de Santiago Apóstol
La iglesia de Santiago Tequixquiac se convirtió en parroquia en 1590. Su construcción se hizo en varias etapas. El atrio tenía una gran cruz de piedra con símbolos indígenas y cristianos. La iglesia está dedicada a Santiago Apóstol, en honor a las familias españolas que se establecieron allí. La torre del templo mide unos 40 metros, siendo la construcción más alta del municipio.
La fiesta del Santo Patrono se celebra cada 25 de julio. También se festeja al Señor de la Capilla cada 26 de enero.
- Palacio Municipal de Tequixquiac
Es el edificio donde se encuentra el gobierno municipal. Fue construido a partir de 1942. Destaca por su arquitectura y por los murales que, desde 2013, cuentan la historia del municipio. También hay una exposición de fotos de los alcaldes.
- Hornos de cal y Chimenea
Para la construcción de un túnel en 1866, se instalaron fábricas de ladrillos y cal. El horno de cal, aunque ya no se usa, sigue en buen estado y su gran chimenea de ladrillo es un símbolo reconocido por los habitantes.
- Capilla del Calvario
Esta capilla fue construida a partir de 1796 para enseñar la religión a los indígenas de la zona. Tiene una fachada sencilla con un gran arco y dos torres. Su interior es de una sola nave.
- Templo Metodista
Construido en 1904, este templo es un espacio de culto no católico. Su diseño es sencillo, similar a los templos ingleses. Fue construido para los inmigrantes que trabajaron en la perforación del túnel.
Danza: Ritmo y tradición
La Contradanza de las Varas es una danza tradicional bailada solo por hombres en celebraciones religiosas. Su origen se remonta al norte de España, especialmente a Asturias y Galicia, de donde vinieron muchos españoles a Tequixquiac. Se bailaba el 25 de julio en honor a Santiago Apóstol. En 1652, la danza desarrolló sus propios pasos y vestuarios. Se baila como una forma de agradecimiento. Con el tiempo, los indígenas también se unieron a esta danza.
El nombre "contradanza" se debe a sus pasos en pares. Los danzantes usan dos varas adornadas con listones de colores y una corona de plumas.
Otra danza es La Trenza, que se baila con un palo central donde se tejen cintas de colores al ritmo de la música.
Gastronomía: Sabores de Tequixquiac
Santiago Tequixquiac tiene una comida muy variada. El platillo más típico es el Pambazo de pita. Es un pan especial, que se rellena con chorizo y papa, o con barbacoa de cordero, pollo o guajolote. Lleva también verdura, crema y salsa de chile chipotle, y se fríe. La panadería La Guadalupana conservó la receta original de este pambazo.
También se encuentran otros platillos de la región, como tamales de frijol, tamales dulces, ximbó, barbacoas de carnero, cerdo y pollo, carnitas, tlacoyos, nopales asados, quelites, conejo asado, insectos como escamoles y chapulines, guajolote con mole y el pulque, una bebida tradicional.
Trajes típicos: Vestimenta de antaño
Antes de que la ropa moderna llegara en el siglo XX, los habitantes de Santiago Tequixquiac hacían sus propias prendas. Había dos tipos de trajes típicos: los de los indígenas y los de los criollos y mestizos. Aunque ya no se usan a diario, algunos expertos han recuperado estos trajes para fines educativos y culturales.
El hombre otomí usaba calzón y camisa de manta, un cinturón bordado, huaraches y sombrero. La mujer otomí vestía blusa bordada, falda de colores, un rebozo y huaraches.
El hombre mestizo y criollo usaba pantalón negro o charro, botines, sarape, cinturón, camisa de charro y sombrero. La mujer mestiza y criolla usaba botines o zapatillas, falda larga con encajes, blusa con encaje, rebozo y trenzas.
El traje del danzante de la Contradanza de las varas es un pantalón y camisa blancos, bandas bordadas, una corona de plumas y listones. Este traje era solo para hombres en las fiestas religiosas.
Mitos y leyendas: Historias del pueblo
- El Señor de la Capilla
Se cuenta que el pueblo de Tequixquiac sufría una sequía y una enfermedad. Un fraile franciscano pidió que sacaran al santo patrón Santiago Apóstol, pero no funcionó. Entonces, trajeron un Cristo de Apaxco, que se decía que hacía milagros. Lo llevaron por las calles de Tequixquiac y, en menos de una semana, la enfermedad desapareció y empezó a llover.
Cuando intentaron regresar el Cristo a Apaxco, las mulas no podían mover la carreta; se volvía muy pesada. Pero si regresaban hacia Tequixquiac, se aligeraba. La gente de Apaxco se dio cuenta de que el Cristo quería quedarse en Tequixquiac. Desde entonces, cada año se le rinde homenaje al Señor de la Capilla, el Cristo que, según la leyenda, curó las enfermedades del pueblo.
- El Puente del Gallo
Se dice que, a medianoche, se escuchaba un gallo cantar de forma extraña en un puente sobre el río que divide los barrios de El Refugio y San José. Después del canto, se oía el lamento de una mujer quejándose por sus hijos. La gente tenía miedo de cruzar el puente de noche, pues se decía que la Llorona aparecía y podía llevarse a las almas.
Un día, el sacerdote de la parroquia fue con algunas personas a bendecir el puente y celebrar una misa. Cuando el sacerdote bendijo el lugar con agua, apareció una cerda con nueve cerditos. Después de la misa, el canto del gallo y los lamentos de la mujer no se volvieron a escuchar.
Deporte: Actividades para todos
Santiago Tequixquiac ofrece diversas opciones deportivas, como fútbol, béisbol, básquetbol, taekwondo, judo, charrería y natación. También cuenta con áreas verdes para la convivencia familiar en cada barrio.
Barrio | Institución |
---|---|
Centro | Deportivo Zaragoza |
San José | Campo deportivo San José |
San Mateo | Campo deportivo y Parque Recreativo EL Salado Parque Recreativo El Vije Lienzo Charro Municipal |
El Refugio | Campo deportivo Madero Campo deportivo Puente Verde Parque Recreativo Estado de México |
Colonia Adolfo López Mateos | Campo deportivo Adolfo López Mateos |
Entre los deportes rurales se encuentran la forca y la charrería, que son parte de la herencia española de Santiago Tequixquiac. Estas actividades muestran la conexión entre las personas y los animales en la vida del campo.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Santiago Tequixquiac Facts for Kids
- Municipio de Tequixquiac
- Señor de la Capilla
- Hueso Sacro de Tequixquiac