robot de la enciclopedia para niños

Malinalco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Malinalco
Localidad
Plaza principal
Interior del convento Parroquia
Calle Guerrero Zona arqueológica
Parque Bicentenario

De arriba a abajo, de izquierda a derecha: Panorámica; Interior del convento; Capilla de Santa Mónica; Calle Guerrero; Zona arqueológica y Parque Bicentenario.
GLIFO MALINALCO 1.png
Escudo

Malinalco ubicada en México
Malinalco
Malinalco
Localización de Malinalco en México
Malinalco ubicada en Estado de México
Malinalco
Malinalco
Localización de Malinalco en Estado de México
Coordenadas 18°57′N 99°30′O / 18.95, -99.5
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Estado de México
 • Municipio Malinalco
Altitud  
 • Media 1740 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 6523 hab.
Código postal 52440
Clave Lada 714
Código INEGI 150520001
Sitio web oficial

Malinalco es una población mexicana en el Estado de México. Es la cabecera del municipio del mismo nombre. Se encuentra al sur de la ciudad de Toluca de Lerdo y a 52 km de Cuernavaca. Desde la Ciudad de México, se llega en aproximadamente una hora. Malinalco es reconocido como un pueblo mágico del Estado de México.

Este lugar fue un importante asentamiento del pueblo matlatzinca. Más tarde, fue dominado por los mexica. Es uno de los municipios más pequeños de México.

Malinalco es famoso por dos sitios históricos y religiosos. Uno es un santuario mexica tallado en la piedra de un cerro. El otro es el cercano santuario de Chalma.

Hoy en día, Malinalco se dedica a la agricultura y al turismo. Su clima tropical y sus monumentos históricos atraen a visitantes todo el año. Muchas personas también tienen casas de descanso aquí para los fines de semana.

¿Qué significa el nombre Malinalco?

Archivo:GLIFO MALINALCO 1
Glifo de Malinalco.

El nombre Malinalco viene de la palabra náhuatl Malinalli. Esta palabra se refiere a una planta que crece en la región. El nombre actual también se relaciona con una mujer llamada Malinalxóchitl. Ella llegó a establecerse en el cerro rocoso hace muchos siglos. Por eso, Malinalco significa "Flor del zacate del carbonero".

La planta Malinalli es dura y fibrosa. Cuando está fresca, se usaba para hacer sacos de carbón y sogas. Esta planta tiene una conexión antigua con prácticas rituales.

¿Cómo es la geografía de Malinalco?

El valle de Malinalco está rodeado de montañas. Al noroeste está la sierra de Ocuilan. Al oeste, la cumbre Matlalac separa Malinalco del valle de Tenancingo. En esta cumbre se construyó el cerro de los Ídolos. Al sur, hay otras montañas como el cerro Grande.

Malinalco se encuentra a unos 1000 metros sobre el nivel del mar. El clima es cálido y húmedo, con lluvias abundantes. La temperatura promedio anual es de 20 a 22 grados Celsius. Los suelos son fértiles, ideales para la agricultura.

Archivo:Malinalco Estado de México
Vista panorámica de Malinalco, Estado de México.

La región tiene mucha agua de manantiales y ríos. Esto la hace perfecta para la agricultura.

Archivo:Panorámica- Malinalco, Estado de México.
Vista panorámica del pueblo. Del lado izquierdo se distingue el ex-convento. La zona arqueológica se encuentra en la colina detrás del mismo.

El río Chalma es muy importante. Corre desde Ocuilan y riega la parte sur del valle. El río de San Miguel o Malinalco también es clave. El río Colapa es más pequeño. Al sur del valle, los tres ríos se unen en un lugar llamado la Unión de los ríos.

Clima de Malinalco

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Malinalco WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 38.7 38.2 39.5 37.8 38.0 38.8 39.2 36.6 38.3 37.2 36.9 38.9 39.5
Temp. máx. media (°C) 35.7 36.5 37.6 34.8 36.4 35.8 38.5 34.5 32.8 35.4 32.8 30.6 38.5
Temp. media (°C) 28.8 29.5 30.3 26.8 31.6 30.6 26.8 27.4 25.6 27.6 23.2 18.7 18.7
Temp. mín. media (°C) 12.7 18.7 24.3 16.8 21.3 20.1 16.9 15.8 14.8 15.4 13.4 8.4 8.4
Temp. mín. abs. (°C) 3.6 5.8 5.3 5.8 4.6 4.3 3.2 5.4 4.6 3.4 1.8 1.5 1.5
Precipitación total (mm) 99 109 122 140 150 150 156 150 130 100 98 89 1789
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 7.8 13.3 15.5 17.6 18.6 20 19.6 13.3 12.2 10 9.8 7.8 189.6

Historia de Malinalco

Los primeros pobladores de Malinalco llegaron en el Posclásico Temprano y Tardío. Antes de que un grupo culhua lo ocupara, ya vivían allí los matlatzincas. También pudieron haber estado los ocuiltecos. Se cree que su idioma ya existía desde el año 600 d. C.

Los matlatzincas tenían tres tipos de pueblos: ceremoniales (como Calixtlahuaca y Malinalco), políticos (como Toluca, donde vivían las autoridades) y civiles (aldeas y rancherías).

Los templos de Malinalco fueron construidos después de que los mexicas conquistaran a los matlatzincas en 1476. Esto ocurrió bajo el gobierno de Axayácatl. Entre 1486 y 1490, Ahuízotl ordenó a los constructores de Tenochtitlan que edificaran el sitio. Se usó mucha mano de obra forzada. Cuando los españoles llegaron, el lugar aún no estaba terminado. El ejército de Cortés detuvo los trabajos. Más tarde, los frailes agustinos usaron esas piedras para construir el convento del pueblo.

Durante la conquista española, Malinalco se rebeló. Andrés de Tapia fue enviado para someterlos. Después de la "Noche Triste", la tierra se organizó en encomiendas. Cristóbal Rodríguez de Ávalos y la Corona recibieron las primeras en Malinalco. Cristóbal Rodríguez ayudó mucho en la evangelización y en la construcción del convento.

Malinalco fue evangelizado por franciscanos y dominicos. Finalmente, los agustinos se hicieron cargo en 1533.

José María Morelos y Pavón estuvo en Malinalco el 8 de enero de 1813. Allí firmó un documento importante. En él, ordenaba devolver una carta del cabildo eclesiástico. Esta carta pedía donativos para la guerra contra los franceses en España.

El ayuntamiento de Malinalco fue confirmado el 1 de enero de 1826. Esto lo hizo el gobernador Melchor Múzquiz.

Después de la Guerra de Reforma, algunos grupos siguieron luchando en 1861. Se refugiaban en las montañas de Ocuilan y Malinalco.

Con las Leyes de Reforma, los edificios y propiedades de la iglesia pasaron a manos del estado. En Malinalco, los conventos agustinos siguieron funcionando para la comunidad.

Durante la Revolución Mexicana, Malinalco se unió al bando zapatista. El 10 de abril de 1912, la gente de Malinalco se puso a las órdenes del general Genovevo de la O. Malinalco se mantuvo leal a las fuerzas zapatistas durante el gobierno de Victoriano Huerta.

En 2010, Malinalco fue declarado "Pueblo Mágico" por la Secretaría de Turismo (Sectur). Esto fue por su gente, su infraestructura turística, su zona arqueológica y su convento del siglo XVI.

Primeros habitantes

En Malinalco hay un sitio que data de hace unos 3000 años a. C. Se encuentra en una cueva llamada Chiquihuitero. Allí se han encontrado herramientas antiguas de sílex y obsidiana. También se hallaron instrumentos para moler hechos de basalto.

Existen pinturas antiguas, posiblemente prehispánicas, cerca de Malinalco. Se cree que fueron hechas por cazadores-recolectores de una época temprana. Estas pinturas están en las paredes rocosas de los cerros.

Se han identificado dos grupos de pinturas. El grupo 1, al norte del cerro de los Ídolos, muestra figuras humanas estilizadas. El grupo 2, al este del valle, tiene figuras humanas que parecen bailar. Se han encontrado más ejemplos, pero están dañados.

La influencia de Teotihuacán en Malinalco

Teotihuacán fue una gran ciudad con grupos de diferentes regiones de Mesoamérica. Su influencia se extendió gradualmente. Primero a áreas cercanas como el valle de Toluca y Morelos.

En Malinalco se han encontrado 24 sitios con cerámica de Teotihuacán. Esto muestra que Teotihuacán estaba interesado en el valle. Lo usaban como acceso a tierras más cálidas como Guerrero y Morelos.

Los asentamientos de esta época en Malinalco se ubican en los cerros. Los más importantes son Acomulco y Acatonalco. No tienen grandes construcciones, pero son extensos. Se encuentran en la parte más fértil del valle.

Es curioso que, aunque hay pruebas de relación con Teotihuacán, no se han encontrado edificios grandes. La influencia de Teotihuacán se ve solo en restos de vasijas. Esto sugiere que el interés principal era el paso hacia Guerrero.

La Guerra Florida

Los mexicas creían que su dios Huitzilopochtli era el pueblo elegido por el Sol. Su misión era alimentar al Sol. Por eso, la guerra era una forma de culto y una actividad muy importante. Esto llevó a la creación de la Xochiyaoyotl, también conocida como la Guerra Florida.

El objetivo principal de la Guerra Florida era conseguir prisioneros. Estos prisioneros eran importantes para los rituales dedicados al Sol. Se les consideraba servidores del Sol y se preparaban para la guerra sagrada.

La Xochiyaoyotl fue un acuerdo entre Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan. Esta guerra se dirigía principalmente contra el pueblo de Tlaxcala. Malinalco también participaba en estas ceremonias. Tenían un lugar especial, el temalácatl, donde los guerreros luchaban.

Los guerreros águilas y los guerreros jaguar eran muy importantes en la Xochiyaoyotl. Ellos conseguían prisioneros para que lucharan en el temalácatl. Se creía que así podían convertirse en mensajeros del Sol.

Guerreros Águilas y Jaguares

Los guerreros águila eran los más importantes y respetados del ejército mexica. Eran guerreros de la nobleza y tenían muchos privilegios. Los gobernantes, llamados tlatoanis, les daban armas y vestimentas elegantes. Sus decisiones eran muy valoradas y aceptadas.

El Sol era el señor de los guerreros águila. Ellos honraban y cuidaban el templo solar con gran respeto. Se les consideraba "caballeros de la orden del Sol". Su contraparte eran los guerreros jaguar, que también eran muy hábiles y valientes.

Rituales al Sol

Los habitantes de Malinalco eran conocidos como malinaltecatl. Se les asociaba con un pueblo solar que realizaba importantes rituales.

En el símbolo de Malinalco, hay unos "ojos estelares". Estos ojos representan a los prisioneros que eran parte de los rituales en el téchcatl (una piedra usada en ceremonias). Se creía que al participar en estos rituales, los prisioneros se convertían en "hombres estrellas" que daban energía al Sol.

El Siglo XX en Malinalco

El general Emiliano Zapata visitó Malinalco varias veces. Los habitantes lo protegían y lo alojaban. Allí se discutieron temas de reparto de tierras. Malinalco fue un punto estratégico en el movimiento revolucionario. Muchos habitantes de Malinalco se unieron al Ejército Revolucionario del Sur.

Arquitectura colonial de Malinalco

Malinalco tiene 8 barrios principales, cada uno con su capilla. En el centro está el convento de Malinalco. Fue fundado en el siglo XVI por frailes agustinos. En sus paredes y techos hay pinturas que muestran la flora y fauna local. Estas pinturas tienen un estilo prehispánico.

Ornamentación antigua

En la zona arqueológica de Cuahutinchan se encuentra el centro ceremonial Cuauhcalli. Es una obra única tallada en piedra volcánica. Para llegar, hay que subir 423 escalones. Era un lugar importante para los guerreros. Allí se "graduaban" los guerreros águila y jaguar, los rangos más altos. La fachada y el interior tienen adornos de serpientes, jaguares y águilas. Estos son símbolos de la cultura azteca.

Arquitectura del siglo XVI

Malinalco es un pueblo pequeño al sur del Estado de México. Está a 11 kilómetros de Chalma, un importante centro de peregrinación.

En el centro de Malinalco se alza el convento agustino del siglo XVI. Este lugar fue clave para la evangelización de la zona. Frente a él, en la cima de un cerro, está un importante sitio ceremonial prehispánico.

Tecorrales

Malinalco tiene elementos arquitectónicos únicos debido a su ubicación. Destacan los muros de piedra seca, llamados tecorrales. Estos muros son parte de la historia de Malinalco desde tiempos prehispánicos. Ayudan a controlar la erosión y crean hábitats para plantas y animales. La palabra "tecorral" combina "corral" con la palabra náhuatl "te". "Te" puede significar lugar y evoca una esencia sagrada.

Aunque hoy se usan otros materiales, los tecorrales originales dan al pueblo un toque especial. Lamentablemente, muchos están en riesgo de desaparecer. Necesitan ser protegidos.

Un ejemplo de su importancia es el centro comunitario de arte El Tecorral. Ofrece clases para niños y adultos y un mercado los sábados. Artistas como Nick Herman y Bernardo Orihuela están mapeando los tecorrales para protegerlos. Esperan que esto conecte a las familias con la historia de su hogar.

Monumentos históricos de Malinalco

Archivo:MalinalcoPuebloMagico
Convento de Malinalco.

En 1936, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) comenzó a explorar el "Cerro de los Ídolos". Se encontraron tres construcciones principales. Además, se han estudiado otros 35 sitios arqueológicos en el municipio. Algunos son Matlalac, Rincón de Techimalco y Cerro Orquemel.

De la época colonial, destacan el convento e iglesia del Divino Salvador. También la capilla de Santa Mónica y otras once capillas. La hacienda de Jalmolonga y la iglesia del "Señor de Chalma" son importantes.

El convento de San Agustín fue fundado en 1540 por frailes agustinos. Indígenas trabajaron en su construcción. La planta baja y la iglesia se terminaron en 1560. El claustro alto se añadió en 1580. El pintor flamenco Simón Pereyns trabajó en los cuadros.

La fachada del convento es de estilo renacentista, llamado plateresco. Tiene cabezas de ángeles y rosetones. Dentro, hay pinturas que muestran huertos, jardines y escenas religiosas. En los frescos se ven símbolos de Jesucristo, María y el emblema agustino. También se pueden identificar plantas y animales nativos de la región.

Cerro de los Ídolos

El cerro de los Ídolos está en la cabecera municipal. Su arquitectura monolítica es impresionante. Fue construido sin usar la rueda ni herramientas de metal.

Las primeras exploraciones fueron en 1925. En 1905, el obispo Plancarte y Navarrete lo describió por primera vez. Él pensó que era un templo dedicado al dios del fuego, Xiuhtecuhtli.

La Zona Arqueológica de Cuauhtinchán se descubrió en 1933. El templo principal, Cuauhcalli, es famoso por estar tallado en una sola roca. Tenía un gran espacio redondo en la cima. Allí se reunían los Guerreros Águila y Jaguar para ceremonias. La entrada tiene forma de cabeza de serpiente, que simboliza el inframundo. Dentro, hay esculturas de dos águilas y un jaguar. Detrás de una de las águilas, hay un cuauhxicalli (vaso sagrado) para ofrendas. La orientación del templo se basa en cálculos astronómicos precisos.

Zona arqueológica

Archivo:Malinalco201409 OHS80
Zona arqueológica de Malinalco.
Archivo:Templo IV Malinalco
Zona arqueológica de Malinalco.

La zona arqueológica de Malinalco era un lugar donde los guerreros águila y ocelote completaban su formación. La estructura más importante es el Cuauhcalli, que significa "casa de las águilas". Es un monolito tallado en la roca de la montaña. Esta estructura representa los tres niveles del universo: inframundo, mundo terrenal y supramundo.

Los guerreros debían ayunar 46 días. Al entrar al recinto, realizaban un ritual para vencer su "guerrero interior". Esto les permitía servir a su pueblo.

La entrada tiene la forma de la boca de una serpiente, relacionada con Quetzalcóatl. Un "tapete" que parece una lengua bífida simboliza que el guerrero era "devorado" por la Madre Tierra para renacer. Dentro, hay dos águilas con alas abiertas y un ocelote. Allí se sentaban los sacerdotes. El guerrero se recostaba en un águila central. El ritual consistía en perforarse las extremidades con garras de águila, puntas de maguey u obsidiana. La sangre se ponía en el vaso sagrado como ofrenda al dios Ometeotl. Si el guerrero sobrevivía, podía elegir ser guerrero águila (que representa el viento) o guerrero ocelote (que representa la tierra).

El templo estaba pintado con colores vivos, como oro y plata.

Otras estructuras importantes son:

  • El cinancalli: donde se incineraban a los guerreros que morían en batalla.
  • El teocalli: casa de los dioses, donde se observaba el clima.
  • El tecali: casa de consejo, para planear batallas o la formación de guerreros.
  • El temalacat: donde se realizaban combates con guerreros capturados.

La historia de Malinalco es muy antigua. Fue poblada por las culturas teotihuacana, tolteca, matlatzinca y azteca. De las dos últimas, aún se conserva una importante zona arqueológica. Está en la cima del cerro de los Ídolos, a 125 metros de altura.

A este lugar acudían los guerreros águila para realizar ritos de iniciación. La "Casa de las Águilas y los Tigres" es la edificación más destacada. Es una pirámide-templo tallada directamente en la roca. La puerta, con forma de boca de serpiente, simbolizaba las puertas del Mictlan (inframundo). Se creía que, tras entrar y realizar ceremonias, los guerreros regresaban convertidos en los legendarios guerreros águila.

La riqueza arqueológica de Malinalco es grande. Es uno de los sitios prehispánicos más importantes del Estado de México. Su fácil acceso y buena infraestructura turística lo hacen un destino popular.

Recorrido por la Zona Arqueológica

La entrada al sitio está a pocas cuadras del centro del pueblo, subiendo la montaña.

Se accede al sitio a través del templo principal y su terraza, a 100 metros sobre el valle. El Edificio 6, a la derecha, iba a ser un templo circular, pero no se terminó. A la izquierda está la Estructura 1, tallada en la roca. Tiene desagües para protegerla de la lluvia. La escalera central está flanqueada por esculturas de jaguares. El templo principal tiene más esculturas, como un guerrero sentado sobre una serpiente.

En la entrada se ven las fauces de una serpiente, que representan al monstruo de la tierra. Se pasa a una cámara circular con un banco de piedra. Allí hay tres figuras: un jaguar y dos águilas. En el centro del piso hay un águila tallada con un hoyo para ofrendas. Se cree que el lugar estaba pintado con colores vivos.

Frente al templo principal está la Estructura 2. Sus piedras se usaron para construir el convento agustino. A la derecha de la Estructura 1 está la Estructura 3, también tallada en la roca. Tiene un cuarto rectangular con un altar hundido. Sus muros estaban decorados con murales. Detrás, hay una cámara redonda con otro altar. Se cree que esta estructura se usó para honrar a los guerreros fallecidos.

Frente a la Estructura 3 está la 5, una plataforma circular muy dañada. A la izquierda de la Estructura 3 se llega a la 4, por una escalera y dos puertas pequeñas. Esta construcción tiene otra cámara con un altar hundido. La Estructura 4 es el límite norte del sitio. También se pueden ver más estructuras y canales de desagüe en las laderas de las montañas.

Capilla de la Soledad

Este edificio está en la calle de Taxco, al sur de la cabecera. Su atrio está cercado y tiene un arco de entrada. La fachada tiene dos partes. La primera tiene la puerta enmarcada por un arco. La segunda tiene una ventana ovalada.

Sobre el arco de entrada, hay una talla de piedra de una asunción-coronación. La torre del campanario está al lado norte. Tiene una ventana lobulada y dos cuerpos cuadrados con arcos. Se corona con una cúpula octagonal. El interior fue pintado recientemente. Su retablo es de estilo neoclásico.

Capilla de San Martín

Está a unos 500 metros al sur del convento, en la calle de la Paz. Su atrio es amplio y tiene un muro de piedra. La fachada tiene dos partes. La puerta de entrada es un arco, flanqueado por pilastras. Hay una talla con datos de los mayordomos del siglo XVIII que hicieron la fachada.

La segunda parte tiene una ventana rectangular. En el remate de la fachada hay una cruz de piedra. En una de las puertas de madera, se ve a San Martín Caballero dando su manto. En la otra, un personaje a caballo. Las puertas también tienen la fecha de 1765 y los nombres de quienes pagaron la construcción.

Capilla de Santa María

A los lados de la primera parte de la capilla, hay figuras que podrían ser líderes indígenas. Este asentamiento pudo ser uno de los más antiguos del valle. El edificio actual es posterior. El campanario, al lado norte, es del siglo XVII. Su decoración tiene motivos vegetales.

La torre tiene un cubo y dos cuerpos con arcos para las campanas. Se corona con una cúpula. El interior de la nave tiene cinco ventanas. Las pechinas de la cúpula tienen pinturas de cuatro mujeres bíblicas: Bárbara, Judith, Abigail y Ruth.

Capilla de Jesús María

Este edificio está a dos kilómetros al norte de la cabecera municipal. Se encuentra al pie de la carretera a Toluca. Sus características arquitectónicas son del último tercio del siglo XVIII. Su planta tiene forma de cruz. La fachada tiene dos cuerpos y un ático. El primer cuerpo tiene un arco con una cruz y una "M" (símbolo de María). La puerta está flanqueada por pilastras decoradas.

En el segundo cuerpo, hay un óculo (ventana redonda) y nichos. La fachada termina con una cornisa. La torre del campanario tiene dos cuerpos. El primero tiene arcos con campanas. Las bases de estos arcos tienen columnas salomónicas decoradas. El entablamento tiene una cara pequeña que sostiene una rama. También hay tallas de pelícanos.

El interior tiene un retablo neoclásico con cuatro imágenes. A la derecha, San José, la Purísima Concepción, la Crucifixión y una cruz de madera. En la pared lateral, hay un cuadro de la Virgen de Guadalupe.

Capilla de San Pedro

Tiene dos entradas, una al este y otra al norte. Está rodeada por un muro. En la entrada norte, se veía una figura que parece la cabeza de un jaguar. La fachada es sencilla, sin decoración. La pared norte tiene tres contrafuertes.

Esta capilla se construyó en varias etapas. La primera cimentación fue de materiales menos duraderos. Los contrafuertes son del siglo XVII. La torre del campanario tiene dos cuerpos y una cúpula. El primer cuerpo tiene arcos para las campanas. El último es octagonal y sirve de base para la cúpula.

Capilla de San Juan

Está al norte del convento de San Agustín. Actualmente, está rodeada de casas y un pequeño arroyo temporal.

Su atrio tiene un muro en los cuatro lados. La entrada tiene dos arcos, uno al este y otro al norte. En el atrio, se pueden ver lápidas antiguas.

La fachada tiene un eje vertical con la puerta, la ventana y el remate. A los lados de la entrada, hay dos placas talladas. Representan a San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Estos santos anuncian la primera y segunda venida de Cristo.

La torre, al norte, tiene un cubo y dos cuerpos con campanas. El interior es un solo espacio rectangular dividido en coro, nave y presbiterio. La puerta de madera tiene tallas de ambos santos.

Esta capilla honra a dos santos Juanes. San Juan Bautista, que predicó la llegada del Mesías. Y San Juan Evangelista, autor de uno de los evangelios.

Capilla de San Andrés

Está a dos cuadras de la capilla de la Soledad y cerca de la de San Pedro. Su atrio está cercado. Esta capilla es una de las más sencillas.

Su planta es casi cuadrada y tiene un techo de teja a dos aguas. La pared norte está reforzada por dos contrafuertes. La fachada tiene una puerta y una ventana que ahora es un nicho. Su puerta es un arco sostenido por pilastras.

Al no tener torres, parece más pequeña. Sus campanas se sostienen en soportes de piedra. El interior tiene muros altos y un techo de teja. Solo tiene una ventana al lado norte, lo que limita la luz.

Capilla de Santa Mónica

A diferencia de otras capillas, esta mira hacia el convento agustino. Su ubicación se debe a la relación con el futuro obispo de Hipona. Por eso, está al pie del cerro de los Ídolos. El pequeño atrio está rodeado por una reja. La fachada tiene tres elementos: la torre, la portada y un contrafuerte.

La fachada tiene un arco con una pequeña talla de Santa Mónica. Ella aparece con los brazos abiertos, como recibiendo a los visitantes. El segundo cuerpo tiene una ventana. Entre los arcos de la puerta, hay una figura de cuatro brazos y rostro sonriente. Podría ser San Agustín o el arcángel San Miguel.

La construcción de este edificio se hizo en varias etapas. La fachada tiene características del siglo XVIII. La torre del campanario es de un solo cuerpo con arcos para las campanas. El remate de la torre es una cúpula sin adornos. El interior tiene un retablo neoclásico del siglo XIX. Hay imágenes de la Virgen de Guadalupe, San Juan, la Purísima Concepción, San Agustín y Santa Mónica.

Capilla de San Guillermo

Esta capilla está en la esquina de las calles Río Grijalva y José María Morelos. En el arco de entrada al atrio, hay un escudo de los agustinos tallado en piedra. Su atrio, como el de otras capillas, fue usado como cementerio. Aún se pueden ver lápidas, una de 1898. La fachada tiene un eje central con la puerta y la ventana.

Al lado norte, hay tres contrafuertes que sostienen la pared. Una característica especial es que la torre está separada del resto del edificio. La torre tiene un cubo y dos cuerpos. El primer cuerpo es alto y tiene cuatro arcos para las campanas. El segundo cuerpo es una pequeña cúpula.

El interior de la nave se divide en coro, feligresía y presbiterio. El retablo es neoclásico. Tiene imágenes de San Guillermo, Santo Tomás apóstol, una Crucifixión y la Virgen de Guadalupe. Las paredes son blancas con columnas pintadas de amarillo y azul.

Capilla de San Sebastián

Está a cinco kilómetros al norte de la cabecera. Su fachada es sencilla, sin decoración. Tiene un eje central con la puerta y una ventana cuadrada. Curiosamente, en la fachada hay un reloj que marca la una y cuarenta minutos.

Tiene un techo de madera y tejas a dos aguas. Al lado sur, el presbiterio se conecta con la sacristía. La planta es rectangular, con paredes de piedra y dos contrafuertes al oeste. La torre tiene un solo cuerpo. Primero se alza el cubo de la escalera, sin decoración. Luego, cuatro arcos para las campanas. La torre termina con una cúpula. En el arco, se lee "marzo de 1941".

La nave se divide en coro, nave y presbiterio. La iluminación viene de una ventana y dos más en la nave. El interior tiene un retablo neoclásico. En sus nichos están Santa Elena, San Sebastián, San Bartolomé y San Fabián.

El santo patrono es San Sebastián. Nació en el año 250 y murió en el 288 d. C. Era un oficial que se convirtió al cristianismo. Su fiesta patronal es el 20 de enero.

Gastronomía de Malinalco

Archivo:Malinalco (1)
El clima de Malinalco, favorece la abundancia de frutas todo el año.

El maíz es la base de muchos platillos en Malinalco. También usan ingredientes locales como frutas, ranas e iguanas. La trucha al estilo Malinalco es muy popular. Hay nieves de diferentes sabores. En el sur se produce un excelente mezcal, y en el norte se encuentra pulque.

Como Pueblo Mágico, Malinalco tiene muchos servicios para turistas. Ofrece desde comida tradicional y antojitos hasta cocina internacional.

Lugares interesantes para visitar

Archivo:Malinalco, centro urbano, carretera de Morelos
Centro histórico de Malinalco.
Archivo:Malinalco (2)
Capilla del barrio de San Martín.

1.- Museo Universitario "Luis Mario Schneider": Es como un museo del sitio de Malinalco. Muestra la historia y las tradiciones del lugar. Tiene piezas de la cultura Mexica. También hay exposiciones temporales. Es muy interesante para quienes quieren conocer la cultura de Malinalco.

2.- Museo Vivo: Es un espacio divertido y educativo sobre la naturaleza. Usa los sentidos para que percibas los seres vivos de una forma diferente. Su objetivo es apoyar la conservación de la biodiversidad. Es el único "Museo Vivo" en México.

3.-Casa de Cultura "Malinalxochitl": Aquí se muestran y desarrollan las actividades culturales del municipio. Puedes ver exposiciones temporales. También puedes observar el trabajo de los artesanos que hacen tallas de madera, la artesanía más famosa de Malinalco.

4.-Centro Cultural Universitario "Luis Mario Schneider": Antes era la casa del Dr. Luis Mario Schneider. Ahora es un centro cultural de la Universidad Autónoma del Estado de México. Se realizan estudios de Filología y está abierto al público. La biblioteca del Dr. Schneider tiene más de 17 000 libros, la mayoría de literatura latinoamericana. Se encuentra en la "Finca El Olvido".

5.- Zona Arqueológica Cuauhtinchan

Está en el cerro de los Ídolos. Fue un lugar muy importante para los aztecas. Era un centro ceremonial donde los guerreros Águila y Jaguar completaban su formación. Para llegar, hay que subir más de 400 escalones. Podrás ver este conjunto arquitectónico, tallado en la roca de la montaña. Es el único templo monolítico en el mundo occidental.

6. El Tecorral Casa Comunitaria

La casa El Tecorral es un lugar histórico. Es una de las casas más antiguas de Malinalco. Ha sido testigo de muchos eventos del pueblo. Es un espacio amplio con patio, cafetería, tienda, salones, oficinas, cocina y huerta.

Archivo:CASA TECORRAL (6)
Una casa con historia

El Tecorral significa "corral de piedra". Es una estructura fuerte que ayuda a que la tierra no se erosione. También protege y es hogar de muchos animales y plantas.

Los espacios de El Tecorral son abiertos e inclusivos.

El proyecto El Tecorral es un lugar activo y propositivo. Es un espacio para reflexionar, investigar, crear arte y hacer acciones comunitarias. Aquí, las personas, ideas y proyectos se encuentran y se transforman. Es un lugar de aprendizaje.

En El Tecorral puedes encontrar talleres de artes y oficios, eventos culturales, una biblioteca comunitaria y un mercado agroecológico los sábados.

Celebraciones en Malinalco

En Malinalco se celebran varias tradiciones durante el año. Una de ellas es la representación de la Semana Santa. Se realiza con el apoyo de los sacerdotes del ex-convento agustino.

Todo comienza con la bendición y procesión de los ramos. Esta procesión va desde una de las 8 capillas del pueblo hasta el ex-convento agustino. Hombres cargan una gran anda de madera con figuras de los 12 apóstoles y Jesús. La gente acompaña con ramos hechos de palma.

Las celebraciones más importantes son:

  • Virgen de la Candelaria (2 de febrero)
  • Semana Santa (marzo-abril)
  • San Juan (24 de junio)
  • Divino Salvador (6 de agosto)
  • Asunción de la Virgen María (15 de agosto)
  • Virgen de los Dolores (15 de septiembre)
  • Virgen de Guadalupe (12 de diciembre)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Malinalco Facts for Kids

kids search engine
Malinalco para Niños. Enciclopedia Kiddle.