robot de la enciclopedia para niños

Calixtlahuaca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Calixtlahuaca
Calixtlahuaca
Templo de Ehécatl - Calixtlahuaca.JPG
Templo de Ehécatl, vista del sur.
Ubicación
Continente Norteamérica
Región Mesoamérica
País México
División Estado de México
Municipio Toluca
Coordenadas 19°20′01″N 99°41′35″O / 19.333611111111, -99.693055555556
Historia
Uso original Asentamiento
Época Período Preclasicoo, Clásico y Posclásico
Cultura Tolteca-Mexica-Matlatzinca
Construcción siglo XII
Constructor Cultura Matlatzinca
Abandono 1476
Ocupantes Matlatzincas, toltecas y otomíes
Mapa de localización
Calixtlahuaca ubicada en México
Calixtlahuaca
Calixtlahuaca
Calixtlahuaca ubicada en Estado de México
Calixtlahuaca
Calixtlahuaca

Calixtlahuaca es un importante sitio arqueológico en México. Su nombre viene del náhuatl y puede significar "casa en el llano" o "casa en un lugar sin árboles ni viviendas". Se encuentra en la ladera norte del cerro Tenismo, cerca de la ciudad de Toluca, en el Estado de México.

La cultura que construyó este lugar fue la matlatzinca. Se cree que los primeros habitantes eran grupos nómadas que visitaban la zona. Luego, los matlatzincas se asentaron y fundaron una pequeña comunidad. Más tarde, recibieron influencia de la Cultura tolteca y, finalmente, fueron dominados por los mexicas alrededor del año 1476. La ciudad de Tecaxic fue conquistada por el Tlatoani Axayácatl de los mexicas. Después de su destrucción, los mexicas construyeron una nueva ciudad a la que llamaron Calixtlahuaca.

Algunos expertos creen que los matlatzincas o sus antecesores llegaron a este sitio hace mucho tiempo, quizás en el 640 a. C. También se piensa que grupos otomíes vivieron aquí hace 3000 años, cuando había un gran lago alimentado por el deshielo del Nevado de Toluca.

En 1510, los matlatzincas intentaron liberarse del control mexica. Moctezuma II ordenó la destrucción de la ciudad, y sus habitantes huyeron hacia el oeste, a la región que hoy es Michoacán.

Descubriendo Calixtlahuaca: Una Línea de Tiempo

Este sitio ha sido estudiado por arqueólogos durante muchos años. Aquí te contamos algunos momentos clave:

Primeras Exploraciones y Hallazgos

  • El arqueólogo José García Payón excavó Calixtlahuaca en la década de 1930. Él restauró muchos templos y edificios.
  • Destacan la Estructura 3, un templo redondo dedicado a Ehécatl, el dios mexica del viento.
  • También es importante la Estructura 17, un gran palacio real.
  • La forma de construir y las esculturas de piedra son parecidas a las de otros sitios mexicas de esa época (entre 1100 y 1520).

Cambios en el Tamaño del Sitio

  • En 1930, el sitio arqueológico medía 144 hectáreas.
  • Hoy en día, su tamaño es de 116 hectáreas.

Proyectos de Conservación y Protección

  • Entre 1988 y 1998, se hicieron proyectos para cuidar y proteger el sitio.
  • Estos trabajos incluyeron mejorar el drenaje, nivelar algunas áreas y colocar señales.
  • También se buscó proteger el sitio del crecimiento de las ciudades cercanas.
  • En 1998, el arqueólogo Jorge Villanueva Villalpando reparó una pared del Edificio III que había sido dañada por tormentas.

Nuevas Investigaciones y Descubrimientos

  • En 2002, el Dr. Michael E. Smith comenzó un nuevo proyecto de investigación en Calixtlahuaca.
  • Este proyecto, apoyado por la Universidad Estatal de Arizona, empezó a trabajar en el campo en 2006.
  • En 2007, se excavaron casas y terrazas, lo que ayudó a entender cómo vivían los habitantes de Calixtlahuaca.

Conflictos y Cambios en la Región

Archivo:Amanecer en Calixtlahuaca
Amanecer en Calixtlahuaca

La región matlatzinca estaba dividida en tres señoríos. Dos querían ser independientes, quizás aliados con los Purépechas de Michoacán. Pero un tercer señorío, Tollocan, quería unirse a los mexicas.

Esta división hizo que muchos matlatzincas se fueran a otras regiones.

Axayácatl, el líder de Tenochtitlan (1469-1481), luchó contra Cuextapalin, un general matlatzinca. Cuextapalin hirió a Axayácatl en una pierna, dejándolo lesionado de por vida. Más tarde, los mexicas, con la ayuda de Tollocan, vencieron a los matlatzincas en 1474. Tomaron a 11,070 prisioneros, lo que ayudó a evitar más levantamientos y llevó a que familias mexicas se mudaran a Calixtlahuaca.

Entre 1482 y 1484, hubo otro intento de rebelión matlatzinca. Tízoc destruyó los templos de Calixtlahuaca y dejó una marca de su victoria en una piedra. El último intento de rebelión fue en 1510. El líder mexica Moctezuma II ordenó la destrucción de la zona, lo que causó que sus habitantes emigraran a Michoacán.

Hoy en día, el sitio arqueológico enfrenta un problema: el crecimiento de las comunidades cercanas. Muchas construcciones se hacen sin permiso, dañando la zona. Esto es preocupante porque se han destruido plataformas de edificios antiguos para usar la tierra como campos de cultivo.

Etapas de Ocupación en Calixtlahuaca

Las investigaciones han permitido identificar diferentes periodos en los que el sitio estuvo habitado:

  • Periodo Preclásico (1500 – 200 a. C.): Se encontraron pequeñas figuras de arcilla y muros de barro. Probablemente vivían aquí grupos otomíes.
  • Periodo Clásico (300 – 600): Se halló cerámica de Teotihuacán y se construyó la primera etapa del Edificio III.
  • Periodo Epiclásico (900 – 1200): Hubo influencia tolteca y se construyeron más terrazas y edificios.
  • Periodo Posclásico (1200 – 1510): Los matlatzincas dominaron, pero también hubo influencia azteca. Finalmente, vivieron aquí grupos matlatzincas y mexicas.

Explorando el Sitio Arqueológico

Este lugar se encuentra a unos 2,500 metros sobre el nivel del mar. La cima del cerro Tenismo está a 2,975 metros, y allí hay un ojo de agua llamado Pinalinchini.

Aquí te presentamos las estructuras más importantes:

Monumento 1: En el Corazón de la Ciudad

Se encuentra dentro de la zona urbana de Calixtlahuaca.

Monumento 2: Un Misterio por Descubrir

Este monumento aún no ha sido explorado por los arqueólogos.

Monumento 3: El Templo del Viento

Es un templo circular, quizás el más importante del sitio. Se cree que estaba dedicado a Quetzalcóatl, el dios con forma de serpiente emplumada. Esto se piensa por una estatua que representa a una persona con sandalias y una máscara que parece un pico de ave. Esta estatua fue encontrada por casualidad. También se hallaron objetos funerarios de una escultura de un sacerdote con una máscara del dios Ehécatl. Esta escultura es una de las más famosas del estilo mexica.

Monumento 4: El Altar de Cráneos

Se ubica en una plaza grande y tiene una sola escalera. Forma parte de un grupo con una plaza y un altar decorado con cráneos esculpidos en piedra, llamado Tzompantli. Originalmente tenía más de diez cráneos, pero hoy solo quedan dos originales y una réplica. Esta estructura fue investigada en 1940.

Fotografías:

Monumentos 5 y 7: El Lugar de los Entierros

También conocido como Panteón, aquí se encontraron unos 50 entierros con restos humanos y objetos como oro, cerámica, herramientas para hilar y puntas de flecha. Estas estructuras se construyeron sobre una gran terraza.

Este lugar fue restaurado entre 2002 y 2004 por el señor Alejandro Javier Hernández, con permiso del INAH, pero sin apoyo económico.

Fotografías:

Monumentos 10, 11, 12, 13, 14 y 15: Más Allá de la Exploración

Estos monumentos no han sido explorados y se encuentran más arriba en la ladera del cerro.

Monumento 16: ¿Un Campo de Juego?

Son los restos de una base de unos 85 metros de ancho por 100 de largo. Se encontró una piedra grabada con un agujero en el centro, parecida a las que se usaban en los juegos de pelota. Se cree que pudo ser un campo de juego de pelota, pero no hay exploraciones que lo confirmen. Se encuentra a unos 500 metros al norte del Templo 3 de Ehécatl.

Es muy probable que un centro tan importante como este tuviera su propio juego de pelota. Las historias populares hablan de torneos y desafíos entre ciudades antiguas, donde los mejores jugadores competían.

Fotografías:

Monumento 17: El Gran Palacio Real

Esta zona es un complejo de edificios. Aunque se le llamó "Calmécac" (escuela de sacerdotes), es más probable que fuera el palacio real de la ciudad. Su arquitectura es similar a la de otros palacios mexicas.

Tiene 32 habitaciones o cuartos, un muro original de adobe y tres etapas de construcción. Cuenta con pasillos y escaleras que conectan los diferentes niveles.

Para los visitantes, el complejo se divide en cuatro partes: una zona de viviendas al sur, un área ceremonial con el templo principal, una plaza grande y una zona de bases al oeste.

Fotografías:

Zona Residencial: Hogares Antiguos

Esta sección se divide en dos áreas por un muro de adobe, que se cree fue construido durante la ocupación mexica.

Tiene tres entradas. Una al oeste, con pasillos que conectan las habitaciones y dan acceso a una zona privada con cuartos alrededor de un patio interior. Otra entrada está en la esquina sureste. La tercera entrada, al norte, lleva a la zona ceremonial o a la plaza principal.

Fotografías:

Las habitaciones tienen características especiales:

  • Todas tenían pisos de estuco, construidos sobre grava.
  • Tenían un espacio cuadrado con señales de fuego, que quizás se usaba para calentar, cocinar o quemar incienso en ceremonias.

Recinto Privado: La Casa del Gobernante

Probablemente era la residencia del gobernante de la ciudad. Consiste en siete cuartos alrededor de un patio interior con acceso privado. Es posible que también hubiera una habitación para guardias. Los cuartos son de diferentes tamaños y pudieron tener distintos usos.

Fotografía:

Templo Principal: Centro de Ceremonias

Esta base tiene las características de una plaza ceremonial: tres escaleras para subir, separadas por muros. La escalera central, la más importante, mide unos 10 metros de ancho, mientras que las laterales miden 6 metros. Se cree que en la parte superior había al menos tres templos. Se pueden ver restos de un piso de estuco. En el lado norte de esta base, los arqueólogos hicieron una "cala" (una excavación de prueba) que muestra tres etapas de construcción. Se ha confirmado que este templo no tiene cámaras secretas ni tumbas.

Estructuras del Lado Oeste: Detalles Arquitectónicos

Hay restos de construcciones, una escalera llamada "K" por García Payón, y dos hermosas muestras de "talud tablero" al estilo de Teotihuacán.

Objetos Descubiertos en Calixtlahuaca

Durante las excavaciones, se encontraron muchos objetos que nos dan pistas sobre la vida en Calixtlahuaca.

Cerámica: Vasijas y Herramientas

Se hallaron muchos objetos de cerámica, incluyendo "malacates" (pesos para hilar), la mayoría grandes, usados para hilar fibras de maguey.

Se identificaron tres tipos de figuras de cerámica:

  • Figuras con el estilo azteca del Valle de México, pero hechas con arcilla local.
  • Figuras con el estilo mexica, hechas con la típica arcilla naranja importada del Valle de México.
  • Figuras de estilo local, aún por clasificar.

Herramientas de Piedra

Se encontraron 32 herramientas para desfibra maguey, así como manos y cuencos de piedra. También hay 20 herramientas de pedernal y obsidiana.

Objetos de Cobre y Bronce

Se descubrieron 81 objetos de cobre, una de las colecciones más grandes fuera del territorio purépecha. Otros objetos de cobre de Calixtlahuaca se encuentran en museos de Estados Unidos. La mayoría son sonajas con formas similares a objetos de bronce del Posclásico en el oeste y centro de México.

Cuentas y Adornos

Se hallaron 366 cuentas de vidrio verde y 23 objetos de conchas con agujeros.

Esculturas de Piedra: Arte Antiguo

Archivo:Parroquia piedra sacrificios
Parroquia, piedra con forma cóncava

La escultura de Ehécatl es muy conocida. También la figura de la diosa Chalchiuhtlicue, que se exhibe en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. Hay una gran colección de 275 esculturas de piedra de Calixtlahuaca. Muchas tienen el estilo mexica, y otras, incluyendo relieves, tienen un estilo diferente, probablemente local del Valle de Toluca.

Piedra con Forma Cóncava

Se encontraron dos piedras similares con una parte superior cóncava. Una está en la Parroquia de San Francisco de Asís en Calixtlahuaca. La otra se encuentra en el museo de Toluca.

Petroglifos: Mensajes en Piedra

Para construir la Parroquia de San Francisco de Asís, se usaron muchas piedras de la zona arqueológica. Algunas de estas piedras tienen grabados antiguos, conocidos como petroglifos.

Galería de petroglifos

La Cabeza de Calixtlahuaca: Un Enigma Arqueológico

Calixtlahuaca es famosa por el descubrimiento de una pieza de cerámica llamada "La cabeza Tecaxic de Calixtlahuaca". Fue encontrada durante las excavaciones de García Payón en la década de 1930 y se pensó que era de la Antigua Roma. Aunque esta pieza parece antigua por las pruebas, su presencia en un sitio mesoamericano hace que los científicos sean cautelosos.

José García Payón no pudo publicar todos los resultados de su trabajo en Calixtlahuaca. Sus publicaciones más importantes son artículos cortos sobre cerámica y entierros.

Festival del Quinto Sol: Celebrando la Cultura

En la zona arqueológica de Calixtlahuaca se celebra el Festival del Quinto Sol. Este evento incluye actividades de origen prehispánico y la presentación del "Juego de Pelota". Se realiza con motivo del equinoccio de primavera, del 19 al 21 de marzo. Hay danzas tradicionales, medicina alternativa, ceremonias antiguas, charlas, cuentacuentos, exposiciones, baños de temazcal y la tradicional ceremonia del encendido del Fuego Nuevo. También hay exposiciones de comida y artesanías para promover las costumbres de Calixtlahuaca.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calixtlahuaca Facts for Kids

kids search engine
Calixtlahuaca para Niños. Enciclopedia Kiddle.