Valle de Bravo para niños
Datos para niños Valle de Bravo |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Localidad | |||||||||
De arriba a abajo, de izquierda a derecha: Plaza Independencia; Calle Coliseo; Casas; Casa de Oración Maranathá; Parroquia de San Francisco y Embarcadero. |
|||||||||
Localización de Valle de Bravo en México
|
|||||||||
Localización de Valle de Bravo en Estado de México
|
|||||||||
Coordenadas | 19°11′33″N 100°07′50″O / 19.1925, -100.13055555556 | ||||||||
Entidad | Localidad | ||||||||
• País | ![]() |
||||||||
• Estado | Estado de México | ||||||||
• Municipio | Valle de Bravo | ||||||||
Presidente municipal | Michelle Nuñez Ponce ![]() |
||||||||
Altitud | |||||||||
• Media | 1825 m s. n. m. | ||||||||
Clima | Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado) | ||||||||
Población (2020) | |||||||||
• Total | 24,167 hab. | ||||||||
Gentilicio | Valbravense Vallesano(a) |
||||||||
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | ||||||||
• en verano | UTC -5 | ||||||||
Código postal | 51200 | ||||||||
Clave Lada | 726 | ||||||||
Código INEGI | 151100001 | ||||||||
Código INEGI | 151100001 | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
Valle de Bravo es una hermosa ciudad en el Estado de México, a unos 156 kilómetros al suroeste de la Ciudad de México. Fue fundada en 1530 por frailes franciscanos. Su nombre viene de San Francisco del Valle y del general Nicolás Bravo. La economía de Valle de Bravo se basa principalmente en el turismo, atrayendo a visitantes de todo el mundo durante todo el año. También es un centro administrativo y un lugar popular para casas de descanso, gracias a su belleza natural. En 1971, fue declarada ciudad típica y en 2005, se le dio el título de Pueblo Mágico.
Valle de Bravo es famoso por su gran embalse, conocido como "la laguna" o "el lago". Este lago se formó en 1947 como parte de un sistema para generar electricidad. Aunque ya no se usa para eso, hoy es parte del Sistema Hidráulico Cutzamala. Este sistema es muy importante porque lleva agua potable a la Ciudad de México y Toluca. El lago es vital para la gente de Valle de Bravo, ya que atrae a muchos turistas que disfrutan de actividades acuáticas y deportes extremos. El pueblo, con su estilo colonial y su ubicación en las montañas, crea un paisaje muy bonito para sus visitantes.
La zona cercana a Valle de Bravo, en un lugar llamado Tenantongo, ganó fama internacional por dos eventos importantes: una carrera de autos llamada Circuito Avándaro en los años sesenta y un gran concierto de música en 1971.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Valle de Bravo?
- ¿Cómo es la geografía de Valle de Bravo?
- ¿Qué actividades económicas se realizan en Valle de Bravo?
- ¿Qué artesanías se encuentran en Valle de Bravo?
- ¿Qué religiones se practican en Valle de Bravo?
- ¿Qué se come en Valle de Bravo?
- ¿Qué deportes se pueden practicar en Valle de Bravo?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Valle de Bravo?
El nombre original de Valle de Bravo era Valle de Temascaltepec. Esta palabra viene del náhuatl y significa "lugar en el cerro de los baños de vapor". Otro nombre antiguo que se conoce es Pameje, que viene del idioma mazahua.
¿Cómo es la geografía de Valle de Bravo?
Para llegar a Valle de Bravo desde la Ciudad de México, la ruta más común es ir hacia el oeste por el Paseo de la Reforma, tomar la carretera a Toluca, cruzar Toluca y luego seguir hacia Temascaltepec. En el camino, pasarás cerca del Xinantecatl, también conocido como el Nevado de Toluca, un volcán que no está activo y a veces tiene nieve.
Desde Toluca, también puedes tomar la carretera a Zitácuaro y luego seguir las indicaciones. Ambas rutas desde Toluca tienen tramos de doble carril. La ruta de Temascaltepec puede ser un poco difícil por las curvas, la niebla y el estado de las carreteras en época de lluvias.
En 2012, se abrió una autopista moderna de cuatro carriles que conecta la Autopista México-Toluca con Valle de Bravo. Esta autopista es en su mayoría recta y de buena calidad, lo que ha hecho que el viaje sea mucho más rápido y cómodo. Ahora, desde la salida de la Ciudad de México (Santa Fe) hasta Valle de Bravo, el viaje dura aproximadamente 1.5 horas.
Ríos y cuerpos de agua
Valle de Bravo se encuentra en la Cuenca del Río Balsas, una de las regiones con más agua del país. Aquí está la cuenca del Río Cutzamala. Algunos de los ríos y arroyos importantes que aportan agua son El Salto, Barranca Honda, Tiloxtoc (que es el principal para el Río Balsas), Los Hoyos, Agua Grande, La Asunción, El Molino, El Crustel, Los Gavilanes, Capilla Vieja, Amanalco de Becerra, Las Flores, Río Chiquito, Los Saucos y Piñas Altas.
¿Cómo es el clima en Valle de Bravo?
En la región de Valle de Bravo, hay varios tipos de clima: templado, semifrío, semicálido y cálido. El clima templado es el más común en la parte central y norte. Este clima templado húmedo tiene veranos largos y poca lluvia en invierno. La temperatura más alta suele ser antes del verano.
El clima semifrío y subhúmedo se encuentra solo en las partes más altas de la Sierra de Temascaltepec. Aquí, las temperaturas varían mucho, entre 7 y 14 °C. Hacia la zona de la cuenca del Río Balsas, el verano es largo y la temperatura más alta se registra antes del verano.
En primavera, la temperatura empieza a subir bastante. Las temperaturas más altas se dan en mayo. En general, la temperatura promedio anual es de 18 °C, y puede variar entre 9.4 y 24.5 °C. La lluvia anual promedio está entre 900 y 1300 milímetros. Las lluvias más fuertes ocurren de junio a septiembre, y a veces causan inundaciones. Las lluvias suelen terminar a mediados de octubre.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 30 | 31 | 34 | 36 | 35 | 33 | 32 | 31 | 30 | 31 | 30 | 29 | 36 |
Temp. máx. media (°C) | 21 | 23 | 25 | 26 | 26 | 24 | 23 | 23 | 23 | 22 | 21 | 18 | 23 |
Temp. media (°C) | 11 | 10 | 13 | 15 | 16 | 16 | 14 | 16 | 18 | 16 | 15 | 14 | 15 |
Temp. mín. media (°C) | -2 | 0 | 9 | 11 | 13 | 13 | 12 | 10 | 10 | 8 | 5 | 3 | 10 |
Temp. mín. abs. (°C) | -5 | -2 | 1 | 5 | 4 | 6 | 4 | 3 | 2 | 1 | 0 | -3 | -5 |
Precipitación total (mm) | 9 | 8 | 2 | 20 | 34 | 56 | 87 | 100 | 110 | 100 | 12 | 10 | 550 |
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 28.5 | 30 | 33 | 33 | 34.5 | 33 | 29 | 28 | 27.5 | 28 | 29 | 27 | 34.5 |
Temp. máx. media (°C) | 24 | 25.8 | 28.1 | 29.8 | 29.5 | 26.4 | 24 | 23.8 | 23.7 | 24.3 | 25.1 | 23.8 | 25.7 |
Temp. media (°C) | 14.7 | 15.8 | 17.6 | 19.6 | 20.6 | 19.9 | 18.2 | 18 | 18 | 17.4 | 16.6 | 15.1 | 17.6 |
Temp. mín. media (°C) | 5.3 | 5.7 | 7.2 | 9.4 | 11.8 | 13.3 | 12.4 | 12.3 | 12.2 | 10.6 | 8.2 | 6.3 | 9.6 |
Temp. mín. abs. (°C) | 1 | 1 | 0 | 0.8 | 4 | 4 | 8.5 | 3 | 6 | 6 | 2.2 | 0 | 0 |
Lluvias (mm) | 17 | 4 | 2 | 8 | 46 | 171 | 222 | 216 | 183 | 85 | 15 | 3 | 972 |
¿Qué actividades económicas se realizan en Valle de Bravo?
Turismo y diversión
El principal atractivo de Valle de Bravo es su presa o lago, donde se pueden practicar muchos deportes acuáticos y de aventura. El lugar es famoso por su arquitectura tradicional, que recuerda la época colonial, y atrae a muchísimos turistas.
Es un sitio ideal para deportes como el ciclismo de montaña, motociclismo de campo traviesa (Enduro, motocross, cuatrimotos), parapente, paragliders y ala delta. También se puede practicar equitación. En el lago, la gente disfruta de la pesca deportiva de trucha arcoíris, tilapia y carpa, así como regatas de veleros y esquí acuático.
Además, Valle de Bravo tiene tres campos de golf profesionales. Hay muchos restaurantes con comida típica, internacional, italiana y francesa. También encontrarás centros comerciales con tiendas de arte, artesanías y artículos de decoración.
Durante el Día de Muertos (2 de noviembre), se celebra un gran evento llamado el Festival de las Almas. También existe un Centro de Espiritualidad, Carmel Maranathá, que ofrece un espacio para la reflexión y la paz.
Cada año se realizan el Festival de las Almas y el festival de música y ecología. Estos son eventos internacionales con diversas actividades como bailes folclóricos, danza, teatro, exposiciones fotográficas, cortometrajes y presentaciones de grupos musicales de la región, de México y de otros países.
Para los amantes del arte y la cultura, el Centro Regional de Cultura Joaquín Arcadio Pagaza es una excelente opción. Allí se exhiben pinturas y fotografías locales y nacionales, y también se imparten clases de artes plásticas, música y danza.
¿Qué artesanías se encuentran en Valle de Bravo?
En Valle de Bravo, puedes encontrar muchos tipos de artesanías. Las más destacadas son:
- Alfarería y cerámica: Se trata de dar forma a la arcilla para crear objetos.
- Textiles: Son telas hechas al entrelazar hilos, que a menudo muestran la cultura de la región.
- Madera: Se crean diversas piezas transformando la madera, muchas de ellas son símbolos del estado.
- Fibras vegetales: Se usan materiales de la naturaleza para hacer objetos útiles y decorativos.
- Gastronomía artesanal: Son productos alimenticios, técnicas de cocina y costumbres que se han pasado de generación en generación, dando una identidad única a la comunidad.
Valle de Bravo cuenta con 530 artesanos. Algunos de los productos más comunes son:
- Alfarería y cerámica: vajillas
- Textil: caminos de mesa
- Madera: trompos
- Fibras vegetales: paneras
- Gastronomía: dulces tradicionales.
Hay un mercado de artesanías que se construyó en 1984 para proteger y promover el trabajo artesanal del Pueblo Mágico. Aquí se concentra la producción de tres grupos indígenas importantes: matlazincas, mazahuas y otomíes. Es un lugar excelente para visitar y encontrar productos hechos a mano.
¿Qué religiones se practican en Valle de Bravo?
En Valle de Bravo, hay muchos lugares para el retiro espiritual de diferentes creencias. La religión católica es la más común. Se han construido monasterios, casas de oración y capillas, además de una gran parroquia que pertenece al Obispado de Toluca.
Otras creencias también tienen sus propios espacios para la meditación y el culto. Entre ellas están el luteranismo, el evangelismo cristiano, iglesias pentecostales, la iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, los Testigos de Jehová, el judaísmo, el islam suní y el budismo. La diversidad de espacios se debe a la presencia de comunidades de otros países que viven en Valle de Bravo.
La Gran Estupa: Un lugar de paz

Cerca de Valle de Bravo y Acatitlán, en el camino a Los Álamos, se encuentra "la Gran Estupa para la Paz Mundial". Las estupas son monumentos budistas que representan el camino espiritual hacia la iluminación. Simbolizan la mente clara de Buda, que, según esta tradición, todos podemos alcanzar. Se cree que estas estructuras perfectas traen armonía, paz, prosperidad y bienestar a quienes están cerca de ellas. La estupa de Valle de Bravo es la más grande construida en Occidente, con 36 metros de altura y un área de 40 m². Es un lugar ideal para la meditación y para conectar con la naturaleza.
¿Qué se come en Valle de Bravo?
Entre los alimentos que se comen a diario en Valle de Bravo están el pan, sopas, diversos guisados, frijoles, tortillas y chile.
También puedes probar platillos tradicionales como el mole de guajolote, cabeza de cerdo y res al vapor, trucha, lobina, barbacoa y consomé de borrego. Otros favoritos son las carnitas de cerdo, los tamales y una gran variedad de atoles, como los de guayaba, zarzamora y alpiste.
Algunos restaurantes en Valle de Bravo y Avándaro ofrecen cocina internacional y platillos más elaborados, lo que los convierte en lugares muy interesantes para los amantes de la buena comida.
Las bebidas más populares desde hace décadas son el pulque natural, la sambumbia zende y los licores de frutas de la región, como los de membrillo, zarzamora, guayaba y anís.
También se preparan aguas frescas de diferentes sabores en grandes ollas. Los ates y las nieves de frutas locales son muy elogiados.
No te puedes perder la tradicional cecina vallesana de res (con sal y aceite) y la enchilada de cerdo, que se acompañan con frijoles refritos con queso y crema de rancho. Otros platillos son el pan de torta, los tamales de frijol, de capulín o de charal, y las campechanas.
¿Qué deportes se pueden practicar en Valle de Bravo?
Valle de Bravo ha sido un destino de vacaciones para la gente de la Ciudad de México por muchos años. Con el tiempo, pasó de ser un lugar exclusivo a un destino más popular para visitantes ocasionales. El lago es una de las principales atracciones, donde la gente practica tabla-vela, esquí acuático y windsurf.
También son muy populares las caminatas y los paseos a caballo por la zona. Hay varios montes cuyas cimas ofrecen vistas increíbles del valle. Entre ellos están La Peña, una gran roca a la que se puede subir en unos treinta minutos para disfrutar de una vista interesante. Otros miradores son Monte Alto y El Divisadero. Monte Alto es uno de los lugares más concurridos de México para despegar en ala delta y parapente. El Peñón, a 14 km de Valle, es un sitio de vuelo libre reconocido a nivel internacional.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Valle de Bravo Facts for Kids