Pueblo mazahua para niños
Datos para niños Mazahua |
||
---|---|---|
![]() Monumento a los Mazahuas, en las inmediaciones de la estación Garibaldi del metro de la Ciudad de México. Tonantzin
|
||
Descendencia | 326.660 | |
Idioma | Mazahua | |
Religión | Católica | |
Etnias relacionadas | Otomí, matlatzinca, pame, Jonaz | |
Villa Victoria, Almoloya de Juárez, San Felipe del Progreso | ||
Los mazahuas son un importante grupo de pueblos originarios que viven principalmente en el estado de México y Michoacán. No se sabe con seguridad de dónde viene su nombre. Algunos piensan que se relaciona con Mazatecuhtli, el primer gobernante de este pueblo. Otros creen que viene de la palabra náhuatl mázatl, que significa "venado", o de Mazahuacán, que quiere decir "lugar donde hay venados".
Este pueblo tiene sus raíces en las migraciones de grupos nahuas al final del periodo Posclásico. También se formaron por la unión de culturas como la tolteca y la chichimeca. Se establecieron en la zona de San Felipe del Progreso hace mucho tiempo.
Según el censo de 2020, 153,797 personas hablan la lengua mazahua. La mayoría vive en municipios rurales del noroeste y centro-oeste del Estado de México. Desde principios del siglo XVI, los mazahuas han habitado esta región. Es una zona con montañas, lomas y valles, donde el clima es generalmente frío.
Contenido
¿Dónde viven los mazahuas en México?
Presencia en el Estado de Michoacán
En el estado de Michoacán, hay al menos cuatro pueblos y una ciudad donde viven mazahuas. La mayoría de sus habitantes son descendientes de este grupo. Hoy en día, muchas personas aún hablan la lengua mazahua o al menos la entienden. Estas comunidades se encuentran en los municipios de Susupuato y Zitácuaro. Algunos de los lugares son Rancho Viejo, Maravillas, Los Guajes, Santa Rosa, El Salto y la ciudad de Zitácuaro. Los primeros mazahuas que llegaron a estos lugares venían del Estado de México. Tuvieron que buscar nuevos hogares en zonas más apartadas.
Presencia en el Estado de Coahuila
El estado de Coahuila es el único, lejos del Estado de México y Michoacán, que reconoce a los mazahuas como un grupo étnico propio. En la ciudad de Municipio de Torreón, hay una comunidad mazahua que vive en la ciudad. Se calcula que son entre 500 y 900 personas. Los mazahuas se mudaron del sur al norte en el siglo XX. La mayoría de las personas de origen indígena en Torreón se identifican como mazahuas.
¿Cómo es la cultura y las costumbres mazahuas?
El pueblo mazahua ha mantenido vivas sus tradiciones. Esto lo hacen a través de su lengua, sus historias orales, su música, sus bailes y sus artesanías. También conservan su forma de vestir, su manera de ver el mundo y sus ceremonias. Todas estas costumbres se han pasado de una generación a otra. Incluso tienen un Centro Ceremonial que se fundó en los años 70.
La lengua materna es muy importante para comunicarse y sentir que pertenecen a su familia y comunidad. Sin embargo, cada vez hay más niños que no aprenden o no hablan su lengua mazahua. La cultura mazahua es muy rica y se ve en sus tradiciones antiguas. Por ejemplo, son famosos por sus textiles hechos con mucho cuidado y sus bailes tradicionales. Estas prácticas muestran la fuerte conexión de la comunidad con sus raíces y su entorno. La riqueza cultural mazahua es una prueba viva de su historia.
En la organización social de las comunidades mazahuas, hay personas importantes para sus prácticas religiosas. Estos son los mayordomos, fiscales y mayordomitos. Son elegidos según sus costumbres y por un tiempo determinado. Su trabajo principal es organizar sus ceremonias y fiestas.
Otra costumbre importante es la “faena”. Esta es una forma de organizarse para hacer trabajos o actividades en comunidad. La familia es la base de la sociedad mazahua, y puede ser una familia nuclear (padres e hijos) o una familia más grande (con abuelos, tíos, etc.). Cuando una pareja se va a casar, el novio debe visitar la casa de la novia al menos tres veces antes del compromiso.
En el programa "Ventana a mi comunidad", se mostraron cuatro episodios sobre la vida de los niños mazahuas. Los títulos eran: "Cosechando y saboreando"; "Los visitantes de nuestro bosque"; el cuento "El zorro y el conejo" y "La historia del zacatón".
La economía de las comunidades mazahuas se basa en la agricultura, especialmente el cultivo de maíz. Esta es su actividad económica principal. También obtienen ingresos de la venta de artesanías. Además, muchas personas mazahuas viajan a otros lugares para trabajar en diferentes empleos.
Más información
Véase también
En inglés: Mazahua people Facts for Kids