robot de la enciclopedia para niños

Domingo para niños

Enciclopedia para niños
La Resurrección de El Greco (1586-1599).
Datos para niños
2025
MMXXV
junio julio agosto
sem L M X J V S D
27.ª 30 1 2 3 4 5 6
28.ª 7 8 9 10 11 12 13
29.ª 14 15 16 17 18 19 20
30.ª 21 22 23 24 25 26 27
31.ª 28 29 30 31 1 2 3
Todos los días
Más calendarios

El domingo es el día que viene después del sábado y antes del lunes. Es el séptimo día de la semana según el calendario civil. En muchos países con tradiciones cristianas, y en general en el mundo occidental, el domingo es un día de descanso. La norma internacional ISO 8601 de 2004 establece que la semana empieza el lunes y termina el domingo, considerándolo el último día de la semana. Todo lo relacionado con el domingo se llama «dominical».

Además, el domingo es el primer día de la semana en la tradición religiosa cristiana. Es un día libre o festivo en la mayoría de los países y forma parte del fin de semana. Solo en países con influencia de la cultura musulmana o judía, el día de descanso semanal es el viernes o el sábado, respectivamente.

¿De dónde viene la palabra "domingo"?

El origen de la palabra "domingo"

La palabra «domingo» viene del latín antiguo [dies] dominĭcus, que significa ‘día del Señor’. Este nombre se le dio por la celebración cristiana de la resurrección de Jesús. En la antigua Roma, a este día se le llamaba dies solis, que significa ‘día del sol’.

La palabra latina domus significa ‘casa’. De ahí vienen palabras como «domingo» y «domesticar». Domus se relaciona con una raíz antigua que significa ‘construir’ o ‘casa’.

El domingo como día de descanso y su historia

¿Por qué el domingo es un día de descanso?

El apóstol Juan se refirió al «día del Señor» como κυριακὴ ἡμέρα (Kyriaki himera). Kyriaki significa ‘del Señor’ y con el tiempo se convirtió en la palabra griega para el domingo. La traducción al latín de esta frase griega es dominĭcus dies. Idiomas que vienen del imperio romano occidental, como el español y el italiano, tomaron la palabra dominĭcus para nombrar el primer día de la semana. Por eso decimos «domingo», que significa «día del Señor».

Algunos de los primeros cristianos seguían el sábado como día de descanso. Otros se reunían para adorar el domingo. Sin embargo, en el año 363, el Sínodo de Laodicea prohibió las reuniones en sábado.

Los apóstoles de Jesús se reunían el domingo, el primer día de la semana, para compartir el pan (Hechos 20:7). El sábado se menciona en el Nuevo Testamento como el día en que los apóstoles visitaban las sinagogas para hablar de Jesús. Aunque la partición del pan después de la resurrección de Jesús se hizo el domingo, no se menciona en las Escrituras un cambio oficial del sábado al domingo como día de descanso. Sin embargo, esto se puede ver en documentos desde el siglo I.

Fue el 7 de marzo del año 321 cuando el emperador Constantino I el Grande decretó que el «día del sol» (el actual domingo) sería un día de descanso obligatorio para los ciudadanos. Aunque se ha pensado que esta ley mostraba su cristianismo, la ley no beneficiaba solo a la Iglesia. El «día del sol» se refería al Sol Invictus, una divinidad pagana importante en el culto imperial.

Antes de la Revolución francesa, en casi todos los países cristianos estaba prohibido trabajar con las manos, comerciar y bailar los domingos. Había algunas excepciones para trabajos urgentes. Después de la Revolución, el descanso dominical se fue incluyendo en las leyes laborales. Hoy en día, está permitido en casi todas las leyes.

La mayoría de las iglesias cristianas consideran el domingo como un día de descanso y un día especial. Normalmente, esto incluye asistir a la misa o al servicio religioso. Algunas iglesias, como los Adventistas del Séptimo Día, no consideran el domingo como el día de descanso. Ellos siguen el reposo del sábado, como se menciona en el Antiguo Testamento.

El domingo en la Biblia y la tradición cristiana

¿Qué dice la Biblia sobre el domingo?

La Iglesia católica y otras iglesias que siguen la tradición de los apóstoles celebran el domingo. Esto se basa en la idea de que el domingo representa la renovación del mundo a través de la resurrección de Jesús. Así como los judíos guardaban el sábado para recordar la creación, los cristianos celebran el domingo para recordar la obra de la salvación.

La importancia del domingo fue establecida por la tradición de la Iglesia católica desde el siglo I. Esto fue confirmado por varios concilios y escritos de los Padres de la Iglesia.

Este es el día que ha hecho el Señor, exultemos y gocémonos en él
Salmos 118:24
El primer día de la semana, estando nosotros reunidos para la fracción del pan, Pablo, que debía marchar al día siguiente, conversaba con ellos y alargó la charla hasta la media noche
Hechos 20:7-12
Cada domingo, guarden ustedes todo lo que hayan podido ahorrar, de modo que no esperen mi llegada para recoger las limosnas
1 Corintios 16:2

Pablo de Tarso también dice:

Que nadie los venga a criticar por lo que comen o beben o por no respetar fiestas o el día sábado, pues eso no es sino sombras de la realidad que es Cristo Jesús
Colosenses 2:16-17

Otro dato bíblico sobre la importancia del domingo está en el libro del Apocalipsis. La costumbre de llamar a este primer día de la semana el «día del Señor» se basa en la creencia de que «el día del Señor» significa domingo (Ap 1,10). Juan dice que estuvo en el Espíritu en el día del Señor, cuando tuvo la visión para escribir este libro. Sin embargo, muchos creen que la frase «día del Señor» no se refiere a un día específico de la semana, sino a un evento, el juicio de Dios. En el Antiguo Testamento, el día del Señor se refiere al juicio de Dios sobre las naciones. Esto concuerda con el tema del libro de Apocalipsis.

En el Concilio de Jerusalén, alrededor del año 50, se discutió si los creyentes no judíos debían convertirse formalmente al judaísmo. Esto incluía la circuncisión y seguir todas las leyes del Antiguo Testamento. La decisión fue que no se les impondrían más cargas que algunas necesarias, como abstenerse de ciertas cosas (Hechos 15:28-29). Esto podría sugerir que la observancia del sábado es más para los judíos que para los cristianos.

El domingo en la tradición de los primeros cristianos

Aunque algunas personas dicen que en la Biblia los primeros cristianos observaban el sábado como día de descanso y adoración, el libro de los Hechos y la tradición apostólica muestran lo contrario. Muchos escritos de los Padres apostólicos y de los Padres de la Iglesia afirman que los cristianos de los primeros años siempre observaron el domingo como día de descanso y adoración. La Didaché, uno de los escritos cristianos más antiguos, dice:

Reúnanse el día del Señor, partan el Pan y celebren la acción de gracias.
Didaché

Ignacio de Antioquía, quien fue nombrado obispo por el mismo Juan el apóstol, escribió en el año 110:

Si los que se habían criado en el antiguo orden de cosas vinieron a una nueva esperanza, no guardando ya el sábado, sino viviendo según el día del Señor (Domingo), día en el que surgió nuestra vida por medio de él y de su muerte.
Carta a los magnesios, 9, 1

Justino Mártir (años 100-164) escribió en su primera apología:

El día que se llama día del sol tiene lugar la reunión en un mismo sitio de todos los que habitan en la ciudad o en el campo. Celebramos esta reunión general el día del sol, por ser el día primero en que Dios, transformando las tinieblas y la materia, hizo el mundo, y el día también en que Jesucristo, nuestro Salvador, resucitó de entre los muertos; pues es de saber que le crucificaron el día antes del día de Saturno, y al siguiente al día de Saturno, que es el día del sol, se apareció a sus apóstoles (cf. Mt 28:9) y discípulos, enseñándoles estas mismas doctrinas que nosotros les exponemos para su examen.
San Justino, Apología, 1, 69

Orígenes escribió en el año 225:

Si se nos opone, que estamos acostumbrados a observar ciertos días, como, por ejemplo, el día del Señor, primero de la semana.
Orígenes

Jerónimo de Estridón (años 340-420) escribió:

Los paganos lo llaman día del Sol, y debemos reconocerlo como tal con la mejor voluntad, puesto que en ese día apareció la luz del mundo y en ese día amaneció el Sol de Justicia.
Jerónimo de Estridón

El Catecismo de la Iglesia católica explica:

Jesús resucitó de entre los muertos “el primer día de la semana” (Mt 28:1; Mc 16:2; Lc 24:1; Jn 20:1). Al ser el “primer día”, el día de la Resurrección de Cristo recuerda la primera creación. Al ser el “octavo día”, que sigue al sábado (cf Mc 16:1; Mt 28:1), significa la nueva creación que comenzó con la resurrección de Cristo. Para los cristianos se convirtió en el primero de todos los días, la primera de todas las fiestas, el día del Señor (Hè kyriakè hèmera, dies dominica), el “domingo”:

«Nos reunimos todos el día del sol porque es el primer día [después del sábado judío, pero también el primer día] en que Dios, sacando la materia de las tinieblas, creó al mundo; ese mismo día, Jesucristo nuestro Salvador resucitó de entre los muertos» (San Justino, Apología, 1,67).

El domingo se diferencia claramente del sábado, al que sigue cada semana. Para los cristianos, el domingo reemplaza la norma litúrgica del sábado. Cumple plenamente, en la Pascua de Cristo, el significado espiritual del sábado judío y anuncia el descanso eterno del ser humano en Dios. Porque el culto de la ley preparaba el misterio de Cristo, y lo que se practicaba en ella, representaba algo relacionado con Cristo (cf 1Co 10, 11):

Los que vivían según el orden de cosas antiguo, han pasado a la nueva esperanza, no observando ya el sábado, sino el día del Señor, en el que nuestra vida es bendecida por Él y por su muerte» (San Ignacio de Antioquía, Epistula ad Magnesios, 9, 1).

La celebración del domingo cumple la norma moral, que está en el corazón del ser humano, de “dar a Dios un culto exterior, visible, público y regular bajo el signo de su bondad universal hacia los hombres” (Santo Tomás de Aquino, Summa theologiae, 2-2, q. 122, a. 4). El culto dominical cumple el precepto moral de la Antigua Alianza, cuyo ritmo y espíritu retoma celebrando cada semana al Creador y Salvador de su pueblo
El día del Señor en el Catecismo de la Iglesia católica

El Apocalipsis de Pablo, del siglo III, introdujo la idea de que el descanso semanal también se aplicaba en los infiernos. Según el relato, durante una visita al inframundo, el apóstol Pablo le pide a Cristo que alivie los sufrimientos. Cristo acepta y concede a los condenados una tregua de un día y una noche. Así, los castigos se suspenderían para siempre durante el domingo. Esta idea se hizo popular en el mundo cristiano, ya que este libro apócrifo se difundió mucho en la Edad Media. Aparece en leyendas como El viaje de san Brandán y en los libros litúrgicos hasta finales de la época medieval.

Liturgia católica

La liturgia distingue diferentes tipos de domingos.

¿Cómo se dice "domingo" en otros idiomas?

Nombres relacionados con "el Señor"

Nombres relacionados con "el Sol"

Nombres que significan "día de no trabajo"

Otros significados de la palabra "domingo"

  • Alabama: nihtahollo, nihta istontòklo.
  • Albanés: e diel.
  • Amhárico: ሰኞ
  • Árabe: الأحد (al-’áħad) - 'el [día] uno'.
  • Azerí: bazar.
  • Cheroqui: ᎤᎾᏙᏓᏆᏍᎬᎢ (unadodaquasgvi).
  • Chickasaw: nitak hullo.
  • Estonio: pühapäev - 'día sagrado'.
  • Euskera: igandea, domeka. - 'El día de la luna llena’. El nombre significaría igan handia, que sería el punto más crecido de la luna llena.
  • Georgiano: კვირადღე (kviradǧe).
  • Guaraní: arateĩ - 'primer día (día uno)'.
  • Hebreo: יוֹם רִאשׁוֹן (yom rišón) m. - 'primer día'.
  • Húngaro: vasárnap - 'día del mercado'.
  • Kurdo: dusem.
  • Letón: svētdiena.
  • Lituano: sekmadienis.
  • Maorí: rätapu.
  • Ojibwa: Anami’egiizhigad.
  • Persa: یک‌شنبه (yekšambe) - 'primer día'.
  • Panyabí: ਐਤਵਾਰ (aitavār).
  • Ruandés: kwamungu.
  • Ruso: воскресенье (voskresén’je) n. - 'día de la resurrección de Cristo'.
  • Siksiká: naatoyiksistsiko.
  • Somalí: axad (préstamo del árabe).
  • Suajili: jumapili (el segundo día de la semana).
  • Tagalo: Linggo.
  • Turco: pazar.
  • Volapük: balüdel.
  • Wólof: dibéer.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sunday Facts for Kids

kids search engine
Domingo para Niños. Enciclopedia Kiddle.