Idioma siksiká para niños
Datos para niños Siksiká |
||
---|---|---|
ᓱᖽᐧᖿ, Siksiká | ||
Hablado en | ![]() ![]() |
|
Región | Alberta Montana |
|
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia | Siksiká | |
Escritura | alfabeto latino y Blackfoot syllabics | |
El siksiká (ᓱᖽᐧᖿ), también conocido como pies negros o blackfoot, es el idioma original de las tribus de la nación Pies negros. Estas tribus viven en la provincia de Alberta en Canadá y en el estado de Montana en Estados Unidos.
El siksiká tiene cuatro formas de hablarse, llamadas dialectos, que son muy parecidas entre sí. Tres de ellas se hablan en Canadá: el siksiká (el principal), el kainai y el aapáthosipikani. La cuarta, el aamsskáápipikani, se habla en Estados Unidos.
También hay diferencias entre cómo hablan los mayores (llamado alto siksiká) y cómo hablan los más jóvenes (llamado siksiká moderno). El siksiká es parte de la familia de Lenguas algonquinas, pero tiene sonidos y palabras especiales que lo hacen único. Para escribirlo en Canadá, a veces se usa un sistema de escritura especial llamado silabario indígena.
Contenido
Sonidos del Idioma Siksiká
¿Cómo se pronuncian las palabras en siksiká?
El siksiká tiene sonidos de consonantes y vocales que forman sus palabras.
Consonantes del siksiká
Este idioma tiene diez sonidos de consonantes. Ocho de estas consonantes pueden ser largas o cortas, lo que cambia el significado de una palabra. Por ejemplo, una consonante corta puede significar algo diferente a una larga.
Vocales del siksiká
El siksiká tiene tres sonidos de vocales principales. Al igual que las consonantes, estas vocales también pueden ser largas. Cuando una vocal es larga, puede cambiar el significado de la palabra.
¿Cómo se escribe el siksiká?
El sistema de escritura silábico
El sistema de escritura silábica del siksiká fue creado por un misionero llamado John William Tims alrededor del año 1888. Este sistema es parecido a los silabarios que se usan para el idioma cree, pero las formas de las letras son diferentes.
En este sistema, cada símbolo representa una sílaba (como "pa", "pe", "pi", "po"). La dirección en la que se escribe el símbolo cambia para indicar qué vocal se usa. Por ejemplo, el mismo símbolo puede significar "pa" si se escribe de una forma, y "pe" si se gira.
Algunos símbolos se basaron en letras latinas (como las que usamos en español) o griegas.
Símbolo Siksiká | Origen |
---|---|
ᑭ pe | P |
ᒥ te | T |
ᖼ ke | K |
ᒋ me | m |
ᖸ ne | N |
ᖴ we | digamma Ϝ |
El punto final de una oración se marca con el símbolo ᙮.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Blackfoot language Facts for Kids