Exploración geográfica para niños
Datos para niños ![]() Kazimierz Nowak en las montañas Rwenzori, 1931-1936.
|
||
La exploración geográfica es la actividad de viajar a lugares nuevos y desconocidos. El objetivo principal es descubrir cómo es el terreno y qué hay en esos sitios. Además de aprender más sobre el mundo, las personas exploran por muchas razones.
Algunas razones para explorar son:
- Encontrar nuevas vías de comunicación o rutas para el comercio.
- Buscar recursos naturales como alimentos, tierras fértiles para la agricultura o minerales.
- Por motivos religiosos, como los misioneros que querían difundir sus creencias.
- Por diversión o aventura, como en el deporte o el turismo.
Como dijo una vez el explorador George Mallory sobre escalar el Everest: "Because it's there" ("porque está ahí").
Contenido
Historia de la Exploración Geográfica
La exploración ha existido desde que los primeros humanos aparecieron en la Tierra.
Primeras Migraciones Humanas
Las primeras exploraciones fueron las migraciones humanas prehistóricas. Diferentes tipos de humanos antiguos salieron de África y llegaron a todos los continentes del Viejo Mundo. Nuestra especie, el Homo sapiens, fue la única que llegó a Australia, América y las islas del Océano Pacífico. Esto ocurrió después de muchos viajes por mar que aún se investigan.
En la Edad Antigua y la Edad Media, la exploración estaba limitada por la tecnología y las ideas de la época. Es importante recordar que lo que era un "descubrimiento" para el explorador, no lo era para las personas que ya vivían en esos lugares. A menudo, el encuentro entre culturas era difícil, y la historia la escribían los que llegaban.
Exploraciones Antiguas
En Mesopotamia, los primeros viajes conocidos fueron para expandir reinos. Lugalzagesi de Uruk dominó desde el Golfo Pérsico hasta el Mar Mediterráneo, dando una idea de cómo era el mundo conocido entonces. Más tarde, Sargón de Acadia exploró los Montes Tauro y la península de Anatolia, además de partes del Golfo Pérsico y la región de Elam.
Los egipcios también hicieron grandes exploraciones, ayudados por el Nilo para viajar en barco. Sus viajes eran más para comerciar que para conquistar. Los faraones necesitaban oro, piedras preciosas, marfil y otras cosas que no se encontraban en Egipto. Por eso, enviaban expediciones al alto Nilo, Nubia, Sudán, y a lo largo de las costas del Mar Rojo o del Sinaí.
Un explorador egipcio famoso fue Her-khuf, que hizo cuatro viajes a Sudán y al alto Nilo. Henu también fue un explorador importante que viajó por el Mar Rojo hacia el país de Punt (posiblemente la costa de la actual Somalia). Los egipcios también exploraron el Mar Mediterráneo, llegando a Chipre, Asia Menor y Creta.
Más tarde, los cretenses tomaron el control de las exploraciones mediterráneas, llegando a las Cícladas, Grecia y el Mediterráneo Central. Después, los aqueos y fenicios continuaron estos viajes.
Los Fenicios y Cartagineses
Los fenicios eran navegantes muy hábiles. A finales del siglo XII a. C., los marinos de Sidón y Tiro exploraron las costas de Tracia y el mar de Mármara. Es probable que ellos descubrieran el Mar Negro. Los tirios exploraron las costas del norte de África, el Estrecho de Gibraltar, las costas de España y el Océano Atlántico.
Una de las hazañas más grandes de los fenicios fue rodear el continente africano. El faraón Necao II les ordenó navegar desde el Mar Rojo y regresar por las Columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar). La expedición tardó tres años y recorrió más de 20.000 kilómetros de costa.
Los tartessos, desde el bajo Guadalquivir, exploraron las costas occidentales de la Península ibérica y llegaron hasta las costas bretonas. Cuando los tartessos desaparecieron, los cartagineses, herederos de los fenicios, continuaron explorando el Atlántico. Destacan los nombres de Hannón e Himilcón, que exploraron y fundaron colonias en las costas africanas.
Grandes Viajes y Descubrimientos
Muchos viajes antiguos dejaron historias y leyendas. Por ejemplo, las epopeyas homéricas, los relatos de los viajes vikingas por el Atlántico norte (a Islandia, Groenlandia y quizás hasta "Vinland" en América). También están los viajes de monjes budistas entre India y China, las historias de Simbad el marino, los viajes de Marco Polo a Extremo Oriente y las expediciones chinas de Zheng He por el Océano Índico hasta África.
Otras exploraciones fueron secretas o se olvidaron, como la navegación polinesia que pobló las islas del Pacífico hasta Nueva Zelanda, Hawái y la Isla de Pascua.
El momento más importante de la exploración geográfica fue la Era de los descubrimientos en los siglos XV y XVI. Navegantes de Portugal y España cruzaron por primera vez los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Esto ocurrió porque había un gran deseo de encontrar nuevas rutas comerciales a Asia.
Los avances tecnológicos de la época hicieron posibles estos viajes. Inventos como la brújula, nuevos conocimientos de astronomía y nuevos diseños de barcos como la nao, la carabela y el galeón fueron clave.
Algunos de los viajes más importantes fueron:
- El descubrimiento de las Azores (1427-1452).
- El archipiélago de Cabo Verde por Dinis Dias (1444).
- El extremo sur de África por Bartolomé Díaz (1487).
- La llegada a la India por Vasco de Gama (1498).
- El descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492), buscando una ruta occidental a la India.
- El descubrimiento de Brasil por Pedro Álvares Cabral (1500).
- La primera vuelta al mundo (iniciada por Fernando de Magallanes y terminada por Juan Sebastián Elcano, 1519-1522).
- Las exploraciones del Pacífico por navegantes españoles.
Estas exploraciones llevaron a la creación de asentamientos y rutas comerciales transoceánicas.
Exploraciones Posteriores
Más tarde, otras potencias europeas como Holanda, Francia e Inglaterra también organizaron expediciones. Exploradores como Giovanni Caboto, Jacques Cartier y Francis Drake realizaron importantes viajes.
Mientras tanto, los rusos exploraron Siberia por tierra y río, llegando hasta el estrecho de Bering (Vitus Bering, 1728). El holandés Abel Janszoon Tasman descubrió Tasmania en 1642 y Nueva Zelanda.
En el siglo XVIII, exploradores como el francés Louis Antoine de Bougainville y el británico James Cook circunnavegaron el mundo y exploraron la Polinesia. También hubo expediciones españolas como la de Alejandro Malaspina.
Rusos y españoles compitieron por explorar la costa norteamericana del Pacífico. Los Estados Unidos exploraron el interior de su continente con expediciones como la de Lewis y Clark (1803-1806).
Viajeros como Alexander Humboldt exploraron América de forma científica, y la expedición del HMS Beagle con Charles Darwin (1831-1836) fue muy importante para la ciencia.
En el siglo XIX, la exploración continuó, especialmente en el interior de África, con exploradores como David Livingstone.
Exploración en el Siglo XX y Más Allá
En el siglo XX, la exploración se extendió a lugares extremos:
- Expediciones Polares: Llegada al Polo Norte (Robert Peary, 1909) y al Polo Sur (Robert Falcon Scott y Roald Amundsen, 1912).
- Montañismo: Ascenso a las montañas más altas, como el Everest por Edmund Hillary y Tenzing Norgay (1953).
- Exploración Submarina: Pioneros como Jacques Cousteau exploraron el océano, y Jacques Piccard descendió a la fosa de las Marianas (1960).
- Exploración Aeroespacial: Auguste Piccard ascendió a la estratosfera (1931), y Yuri Gagarin fue el primer humano en el espacio exterior (1961).
La Exploración en la Ficción
La era de los descubrimientos inspiró muchos libros sobre lugares ideales, como Utopía de Tomás Moro. Siglos después, aunque ya no quedaban muchos lugares "desconocidos" en la Tierra, la imaginación de los escritores siguió volando.
Autores como Julio Verne escribieron sobre viajes increíbles en libros como Veinte mil leguas de viaje submarino, Viaje al centro de la Tierra y Viaje a la Luna. Otros ejemplos son El mundo perdido de Arthur Conan Doyle y Horizontes perdidos de James Hilton.
Umberto Eco, en su novela Baudolino, también explora la idea de viajar a tierras desconocidas en la Edad Media.
Galería de imágenes
-
El supuesto mapa del siglo XV que reproduciría un original del siglo XIII donde se incluiría Vinland.
-
El rey Mansa Musa y un viajero a camello ilustran la zona sahariana del Atlas catalán.
-
Viajes de Colón, 1492-1504.
-
Ruta de Vasco de Gama, que esencialmente se repitió por las armadas da India portuguesas.
-
Expedición de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, 1528-1536.
-
Nueva Zembla y el paso del Noreste en el mapa de De Bry y De Veer, 1601.
-
Los tres viajes alrededor del mundo del capitán Cook (1768-1779).
-
Mapa de la expedición en busca del paso del Noroeste de John Franklin, 1843-1854.
-
Exploración de África por el doctor Livingstone.
Véase también
En inglés: Geographical exploration Facts for Kids
- Cronología de las exploraciones
- Exploradores
- Expedición (página de desambiguación)
- Exploración científica o expedición científica
-
- Primeros viajes de exploración científica
- Prospección geofísica
- Historia de la navegación
- Expediciones españolas
- Descubrimientos portugueses
- Exploraciones europeas de África
- Exploraciones europeas de Oceanía