Comarca de Vitigudino para niños
Datos para niños Comarca de Vitigudino |
||
---|---|---|
Comarca | ||
![]() Ubicación de la Comarca de Vitigudino
|
||
Coordenadas | 40°59′42″N 6°26′02″O / 40.995058, -6.4338212 | |
Capital | Vitigudino | |
Entidad | Comarca | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 2362.33 km² | |
• Total | 16 582 hab. | |
• Densidad | 6,08 hab./km² | |
Gentilicio | vitigudinense | |
La Comarca de Vitigudino es una región ubicada al noroeste de la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. A veces se le conoce como Las Arribes porque incluye una zona con ese nombre. Es importante saber que sus límites no son una división administrativa oficial, sino que se basan en su historia y en cómo se ha usado la tierra para la agricultura.
Esta comarca está formada por cuatro subcomarcas: El Abadengo, La Ramajería, La Ribera (Las Arribes) y la Tierra de Vitigudino. La parte oeste de la comarca forma parte del parque natural de Arribes del Duero. Este parque es famoso por sus "arribes", que son grandes cañones formados por los ríos.
Contenido
Geografía de la Comarca de Vitigudino

La Comarca de Vitigudino tiene paisajes muy variados. En la zona oeste, destacan las "arribes", que son cañones profundos por donde pasan ríos importantes como el Duero, Águeda, Huebra, Tormes y el río de las Uces. Las arribes más impresionantes son las del río Duero, especialmente en la subcomarca de La Ribera.
En La Ramajería y la Tierra de Vitigudino, el paisaje se caracteriza por muchas "cortinas" (fincas rústicas), puentes, riveras y pequeños arroyos. Aunque estos elementos también están presentes en otras subcomarcas, aquí son más visibles. El Abadengo es un poco menos lluvioso, por lo que tiene una vegetación más dispersa y grandes prados donde se ve mucho ganado. Este paisaje es muy parecido al del Campo Charro.
Cuando los asturleoneses repoblaron la comarca después de la Reconquista, crearon muchas aldeas pequeñas y cercanas entre sí. Con el tiempo, algunas de estas aldeas no pudieron mantenerse y desaparecieron. Sin embargo, en La Ramajería todavía se pueden ver muchas localidades pequeñas, algunas con menos de 100 habitantes en invierno y sin tiendas ni bares. En cambio, en La Ribera (Las Arribes) y El Abadengo, los pueblos son más grandes y tienen más servicios. Las localidades más importantes son Vitigudino (la capital de la comarca), Aldeadávila de la Ribera (capital de La Ribera) y Lumbrales (capital de El Abadengo).
Municipios de la Comarca
La Comarca de Vitigudino está formada por 56 municipios, que se agrupan en sus cuatro subcomarcas:
- El Abadengo incluye 14 municipios: Ahigal de los Aceiteros, Bañobárez, Bermellar, Bogajo, Cerralbo, Fuenteliante, La Fregeneda, Hinojosa de Duero, Lumbrales, Olmedo de Camaces, La Redonda, San Felices de los Gallegos, Sobradillo y Villavieja de Yeltes.
- La Ribera (Las Arribes) tiene 7 municipios: Aldeadávila, Masueco, Mieza, Pereña, Saucelle, Villarino y Vilvestre.
- La Ramajería cuenta con 23 municipios: Ahigal de Villarino, Almendra, Barceo, Barruecopardo, Brincones, Cabeza del Caballo, Cerezal de Peñahorcada, El Manzano, El Milano, Encinasola de los Comendadores, Guadramiro, Iruelos, La Peña, La Vídola, La Zarza de Pumareda, Puertas, Saldeana, Sanchón de la Ribera, Trabanca, Valderrodrigo, Valsalabroso, Villar de Samaniego y Villasbuenas.
- La Tierra de Vitigudino (también conocida como Campo de Vitigudino) se compone de 12 municipios: Cipérez, El Cubo, Espadaña, Moronta, Peralejos de Abajo, Peralejos de Arriba, Pozos de Hinojo, Villar de Peralonso, Villares de Yeltes, Villarmuerto, Vitigudino y Yecla.
La villa de Vitigudino es el centro más importante de toda la comarca. Aldeadávila es el centro de La Ribera y Lumbrales de El Abadengo.
La comarca limita con Portugal al oeste, con la provincia de Zamora al norte, con la Tierra de Ledesma al este, con la Comarca de Ciudad Rodrigo al sur y con el Campo de Salamanca al sureste.
Noroeste: Portugal | Norte: Portugal | Noreste: Sayago (Zamora) |
Oeste: Portugal | ![]() |
Este: Tierra de Ledesma |
Suroeste: Portugal | Sur: Comarca de Ciudad Rodrigo | Sureste: Campo de Salamanca |
Historia de la Comarca de Vitigudino

Orígenes Antiguos
La presencia de personas en esta comarca se remonta a la prehistoria. Esto se sabe por hallazgos como los dólmenes (monumentos de piedra antiguos) de Sahelicejos en Villar de Peralonso y La Mata Baja en Valsalabroso. También se encontraron un menhir (piedra grande vertical) y pinturas rupestres en el yacimiento arqueológico del Castillo de Vilvestre.
Más tarde, en la época de los vetones (un pueblo antiguo), existieron varios castros (poblados fortificados) en la comarca. Algunos ejemplos son el de Yecla de Yeltes, el de El Castillo en Saldeana, o el de Las Merchanas en Lumbrales.
Durante el Imperio Romano, la vida continuó en el castro de Yecla. También hay otros restos romanos en la zona, como la calzada romana de los Mártires en El Cubo de Don Sancho. Se han encontrado muchas inscripciones y estelas funerarias en municipios como Guadramiro y Barruecopardo.
La Edad Media y la Repoblación
Aunque hubo gente en la comarca antes de la Edad Media, la mayoría de los pueblos actuales se fundaron durante la repoblación. Esta fue realizada por los reyes de León en la Edad Media. Una primera etapa de repoblación ocurrió bajo el rey Ramiro II de León, cuando se poblaron lugares como Guadramiro y Moronta. La etapa principal fue con Fernando II de León en el siglo XII. Él también creó el señorío de Barruecopardo en 1177.
El Abadengo fue entregado a la Orden del Temple, que lo controló hasta su disolución en 1311. Bajo el reinado de Alfonso IX de León, algunos pueblos de la comarca pasaron a formar parte de la Orden de Santiago.
La comarca se convirtió en zona fronteriza en 1143, cuando Portugal se independizó del Reino de León. Por ello, los reyes leoneses construyeron varios castillos para defender la frontera. Algunos de estos castillos estaban en Vilvestre, Mieza, Aldeadávila, Masueco, Pereña y Barruecopardo. La frontera se movió más al oeste en 1297 con el Tratado de Alcañices. Esto hizo que todo el extremo occidental de El Abadengo se convirtiera en frontera. Por eso se construyeron nuevas fortificaciones en San Felices de los Gallegos y Sobradillo.
En el siglo XV, la comarca se dividió durante la guerra civil entre los que apoyaban a Juana la Beltraneja y los que apoyaban a Isabel la Católica. Pueblos como Vilvestre y San Felices de los Gallegos apoyaron a Juana, mientras que Vitigudino apoyó a Isabel.
Época Moderna y Contemporánea
En la Edad Moderna, la mayor parte de la comarca, excepto El Abadengo, estaba bajo la influencia de Ledesma. Esta zona se dividía en "Rodas" en el año 1500, como las de Villarino y Mieza.
En la Edad Contemporánea, con la creación de las provincias actuales en 1833, toda la comarca de Vitigudino pasó a formar parte de la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.
Un hecho muy importante en el siglo XX fue la construcción de grandes presas en el río Duero, en la zona de La Ribera. La presa de Saucelle se inauguró en 1956, la Aldeadávila en 1964 y la de Almendra en 1970. Estas construcciones cambiaron mucho la comarca.
Cultura y Tradiciones
Las diferencias en geografía, clima y forma de hablar entre las subcomarcas hicieron que sus habitantes tuvieran un carácter distinto. Por ejemplo, los pueblos de La Ribera eran más grandes y sus habitantes se sentían más importantes que los de La Ramajería. Había una fuerte rivalidad entre los pueblos, lo que a veces causaba bromas y pequeños conflictos. Incluso hoy, algunas personas bromean llamando "forasteros" a los de otros pueblos.
Los habitantes de la Ribera eran conocidos por ser más alegres y tener un carácter más fuerte. Las diferencias y rivalidades entre las localidades hacían que la vida social fuera muy local, centrada en cada pueblo o incluso en cada barrio. Esto, junto con la falta de educación formal en el pasado, ayudó a conservar las formas de hablar propias de cada lugar.
La Comarca de Vitigudino, al ser repoblada por asturleoneses, heredó su idioma. Este idioma se mantuvo en mayor o menor medida hasta el siglo XX. Donde más tiempo se conservó fue en la comarca ribereña, con un dialecto propio llamado habla riberana. La llegada de la escuela, el comercio, el servicio militar y la emigración contribuyeron a que el castellano se extendiera y el dialecto fuera desapareciendo.
Véase también
En inglés: Comarca de Vitigudino Facts for Kids
- El Abadengo
- La Ribera (Las Arribes)
- La Ramajería
- Tierra de Vitigudino
- Lumbrales
- Aldeadávila de la Ribera
- Guadramiro
- Vitigudino
- Parque natural de Arribes del Duero
- Denominación de Origen Arribes
- Las Arribes al Día
- Provincia de Salamanca
- Pozo de los Humos
- Habla riberana
- Saltos del Duero
- Arribes