robot de la enciclopedia para niños

Villares de Yeltes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villares de Yeltes
municipio de España
Escudo de Villares de Yeltes.svg
Escudo

Castillo de Villares de Yeltes.jpg
Villares de Yeltes ubicada en España
Villares de Yeltes
Villares de Yeltes
Ubicación de Villares de Yeltes en España
Villares de Yeltes ubicada en la provincia de Salamanca
Villares de Yeltes
Villares de Yeltes
Ubicación de Villares de Yeltes en la provincia de Salamanca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca
• Comarca Tierra de Vitigudino
• Partido judicial Vitigudino
• Mancomunidad Las Dehesas y Yeltes
Ubicación 40°52′51″N 6°25′13″O / 40.880833333333, -6.4202777777778
• Altitud 724 m
Superficie 40,54 km²
Núcleos de
población
La Estación, Pedro Álvaro, Villares de Yeltes
Población 96 hab. (2024)
• Densidad 3,11 hab./km²
Gentilicio pizarreño, -a
Código postal 37267
Alcalde (2015) Manuel José Hernández Calzada (PP)

Villares de Yeltes es un municipio y una localidad de España, que se encuentra en la provincia de Salamanca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de Vitigudino y de la subcomarca de la Tierra de Vitigudino. También pertenece al partido judicial de Vitigudino.

El municipio de Villares de Yeltes incluye las localidades de La Estación, Pedro Álvaro y Villares de Yeltes. Su superficie total es de 40,54 km². Según los datos del INE del año 2017, tiene una población de 126 habitantes.

Símbolos de Villares de Yeltes

¿Qué representa el escudo de Villares de Yeltes?

Archivo:Escudo de Villares de Yeltes
Representación del escudo de Villares de Yeltes.

El escudo oficial de Villares de Yeltes fue aprobado el 14 de junio de 1991. Su diseño tiene varios significados importantes:

  • En la parte izquierda (según se mira), sobre un fondo verde, se ven símbolos de los peregrinos del Camino de Santiago: dos bastones cruzados y cuatro conchas. Esto se debe a que una ruta del Camino de Santiago pasaba por Villares de Yeltes.
  • En la parte derecha (según se mira), sobre un fondo plateado, hay ondas azules que representan los ríos Huebra y Yeltes, que son muy importantes para la zona.
  • El escudo está coronado con la Corona Real Española.

El ayuntamiento aún no ha adoptado una bandera para el municipio.

Geografía de Villares de Yeltes

El nombre de Villares de Yeltes nos dice que en esta zona hubo asentamientos muy antiguos. Algunos son de la época de los romanos, y otros son aún más viejos, de la Alta Edad Media. También se han encontrado restos de la Prehistoria.

Villares de Yeltes se encuentra a 728 metros de altura, sobre una colina, cerca del río Yeltes. El pueblo original se construyó en un lugar rocoso, frente a otras colinas donde se levantaron fortalezas en tiempos antiguos. Una de estas fortalezas se llama "Las Cercas".

La mayor parte del terreno de Villares de Yeltes está formado por pizarra. También hay algunas zonas con granito cerca de los ríos Yeltes y Huebra. En algunos lugares, el suelo es salado, como lo indica el nombre "El Salmurial".

Los ríos Yeltes y Huebra marcan los límites del municipio. Villares de Yeltes limita con Pozos de Hinojo (al norte y este), El Cubo de Don Sancho (al este), Retortillo y Boada (al sur), y Villavieja de Yeltes (al oeste).

Extensión y límites del municipio

A mediados del siglo XVIII, Villares de Yeltes tenía una extensión de 36 "yugadas" (una medida antigua de tierra). Hoy en día, el municipio tiene una superficie de 40,54 kilómetros cuadrados.

Actualmente, Villares de Yeltes limita con siete pueblos: Boada, Retortillo, Villavieja de Yeltes, Yecla de Yeltes, Moronta, Pozos de Hinojo y El Cubo de Don Sancho. El límite más largo es con Villavieja de Yeltes.

La importancia de la comarca

Geográficamente, Villares de Yeltes forma parte de la comarca de Vitigudino. Esta comarca, a su vez, es parte de una región más grande llamada La Charrería.

Villares de Yeltes, junto con El Cubo de Don Sancho, es el punto más al sur de la comarca de Vitigudino. En la Baja Edad Media, Villares de Yeltes perteneció a la zona de Ledesma. El rey Fernando II de León repobló Ledesma en el año 1161 y estableció sus límites, mencionando el arroyo del Asno y el río Yeltes.

Rocas y agua en la zona

En la zona de Villares de Yeltes, se encuentran rocas como pizarras, grauvacas y cuarzo. También hay caliza en la orilla derecha del río Yeltes.

El municipio cuenta con muchos manantiales, lagunas y fuentes. Algunos de ellos son el Manantial de Najarros, La Fontanica, la fuente del Moro, la del Nogal, la Charca de la Pellejera y la Laguna Lengua.

Historia de Villares de Yeltes

Los primeros habitantes: Paleolítico

Se han encontrado pruebas de que el ser humano vivió en las orillas de los ríos Yeltes y Huebra desde hace mucho tiempo. Los hallazgos arqueológicos más antiguos son del Paleolítico Superior. Cerca de Villares de Yeltes, se han encontrado herramientas de piedra, como bifaces, que tienen unos 100.000 años de antigüedad. Estas piezas están hechas de cuarcita.

Estos lugares donde se encontraron restos prehistóricos en Villares de Yeltes son considerados muy importantes en la provincia de Salamanca.

De la Edad de los Metales a la época romana

De la Edad de los Metales (entre 3500 y 300 a.C.) se conserva un menhir (una piedra grande y alargada) que antes estaba cerca de la ermita de Huebra. Este menhir, que se cree que estaba relacionado con la fertilidad, fue trasladado a una propiedad privada en Villares de Yeltes, donde se conserva hoy.

En la época romana, el río Yeltes era considerado sagrado. Se han encontrado restos de la presencia romana en Villares de Yeltes, como una calzada y otros objetos arqueológicos. Por el municipio pasaba una calzada romana conocida como "Camino del Hierro", que iba desde Salamanca hacia el oeste.

También se han encontrado restos de lápidas romanas en los muros de la ermita del Carpio. Esto sugiere que la zona estuvo habitada de forma continua desde la época romana hasta la Alta Edad Media.

La repoblación medieval (siglos IX-XIII)

Durante la Edad Media, la zona de Vitigudino fue repoblada con personas de Benavente y Zamora. Esto explica por qué los habitantes de la Tierra de Vitigudino y Ledesma tienen algunas similitudes.

Villares de Yeltes formó parte del territorio de Ledesma. El rey Fernando II de León ayudó a repoblar y organizar esta zona alrededor del año 1161.

Los nombres de Villares de Yeltes y Pedro Álvaro fueron puestos por los repobladores medievales.

Villares de Yeltes en la diócesis de Salamanca

Durante el siglo XII, hubo desacuerdos sobre los límites de las tierras entre los obispados de Salamanca y Ciudad Rodrigo. El rey Fernando II intervino y en 1173 se llegó a un acuerdo: los ríos Yeltes y Huebra marcarían el límite entre ambas diócesis.

Así, Villares de Yeltes quedó incluido en el territorio de Ledesma, y ha permanecido así hasta hace poco. En el año 1265, Villares de Yeltes ya aparecía en los registros de la Catedral de Salamanca.

En la Edad Media, el nombre del pueblo se escribía de diferentes maneras, como Villares Deltes o Villares de Jeltes. En un libro de principios del siglo XVII, se decía que Villares de Yeltes era un anexo de El Cubo de Don Sancho y tenía 30 vecinos (familias).

Disputas por la posesión de Villares de Yeltes

Archivo:Adeffonsus rex legionensium et gallecie
El rey Alfonso IX de León ayudó a resolver una disputa sobre la posesión de Villares de Yeltes.

A principios del siglo XIII, el rey Alfonso IX de León tuvo que intervenir en una disputa entre el concejo de Ledesma y la Orden de Santiago. La Orden reclamaba la posesión de Villares de Yeltes y otros lugares. El rey decidió a favor de Ledesma, y así Villares de Yeltes permaneció bajo su jurisdicción.

En 1262, Alfonso X, el Sabio, entregó Villares de Yeltes a su hijo Martín Alfonso y a su esposa María Méndez.

El Monasterio de Sancti Spiritus y Villares de Yeltes

Desde 1268 hasta finales del siglo XV, algunas tierras de Villares de Yeltes pertenecieron al monasterio femenino de Sancti Spiritus en Salamanca. Este monasterio recibió muchas propiedades a través de donaciones y herencias. Villares de Yeltes era la única localidad a orillas del Yeltes que era propiedad de este monasterio.

En 1396, parte de estas propiedades fueron arrendadas (alquiladas) a un hombre llamado Matheos Peres. Él debía pagar anualmente 15 fanegas de trigo a las monjas.

Siglos XV y XVI

Desde el siglo XVI, ya se mencionaba un lugar llamado Villares de Yeltes al norte de Ciudad Rodrigo. Este nombre, "villar" o "villares", suele indicar que allí hubo restos de una población antigua.

El castillo de Villares de Yeltes

Archivo:Castillo de Villares de Yeltes
El Castillo de Villares de Yeltes.

En la parte occidental del pueblo se alza una torre medieval, que hoy está sola, pero que en el pasado formaba parte de una fortificación más grande. La torre es rectangular, construida con mampostería de pizarra y esquinas de granito. Tenía cuatro pisos de madera y la parte superior aún conserva las almenas.

Este castillo, como muchas otras fortalezas construidas en el siglo XV, tenía aberturas para la artillería. A lo largo del río Yeltes, se levantaron varias fortalezas, algunas de ellas desde antes de la época romana. De todas ellas, la de Villares de Yeltes es la que mejor se conserva.

Villares de Yeltes y el Condado de Ledesma

En 1462, el rey Enrique IV de Castilla concedió a Beltrán de la Cueva la posesión de Ledesma y el título de conde. Así, Villares de Yeltes pasó a depender de él. Los descendientes de Beltrán de la Cueva siguieron siendo dueños de casi toda la Tierra de Ledesma hasta el siglo XVIII.

La familia Paz, señores de Villares de Yeltes

La familia Paz fue muy importante en Villares de Yeltes. Antón de Paz, que fue corregidor de Ciudad Rodrigo en 1475, era señor de Villares de Yeltes. Su hijo, Francisco de Paz, fue el primer señor de las propiedades de Villares de Yeltes y Villar de la Vieja en 1486.

El hecho de que en el siglo XVI todavía se llamara "Villare de Antón de Paz" muestra lo arraigada que estaba esta familia en el lugar. Los Paz tuvieron un papel importante en la Universidad de Salamanca y en las disputas entre familias nobles de Salamanca.

En Villares de Yeltes se han encontrado escudos de la familia Paz en algunas piedras. Sus armas (símbolos en el escudo) cambiaron con el tiempo, añadiendo serpientes o leones.

El palacio señorial

En Villares de Yeltes hay una casa señorial conocida como "El Palacio", que data de finales del siglo XV o principios del siglo XVI. Es un edificio de dos plantas, con muros de pizarra y esquinas de granito. Tiene una gran entrada con tres arcos tallados sobre el dintel, y un pequeño escudo en el centro.

Se cree que este palacio fue construido por la familia Paz, ya que don Antón de Paz era señor de Villares de Yeltes en el siglo XVI.

Siglo XVII: Guerras y cambios

Villares de Yeltes en las guerras con Portugal

En 1640, durante el reinado de Felipe IV de España, Portugal se independizó de España, lo que llevó a una larga guerra que duró hasta 1668. Las zonas cercanas a la frontera con Portugal, como Villares de Yeltes, sufrieron muchos ataques y saqueos. Esto causó que muchas aldeas quedaran despobladas.

Incluso el castillo de Villares de Yeltes fue ocupado temporalmente por grupos armados portugueses, lo que causó grandes daños. Medio siglo después de la guerra, el castillo estaba en muy mal estado.

Siglo XVIII: Vida y conflictos

La gente de Villares de Yeltes se dedicaba principalmente a la agricultura y la ganadería. A mediados del siglo XVIII, había sastres, un sangrador, un pastor, labradores y jornaleros. También había un molinero y un batán (un lugar para trabajar la lana).

El pueblo tenía 48 vecinos y 32 casas, además de pajares y una taberna. Se cultivaba centeno, trigo, cebada, garbanzos y árboles frutales. El ganado incluía cabritos, corderos, cerdos, burros, terneros y mulos.

Hasta 1958, Villares de Yeltes perteneció a la diócesis de Salamanca, y luego se unió a la diócesis de Ciudad Rodrigo.

La Guerra de Sucesión

A principios del siglo XVIII, tras la muerte de Carlos II de España, estalló la Guerra de Sucesión Española. Inglaterra, Portugal y Países Bajos se opusieron a que Felipe de Anjou fuera el nuevo rey de España, apoyando al Archiduque Carlos de Austria.

Aunque la mayoría de Salamanca apoyó a Felipe de Anjou, la provincia se vio afectada por la guerra. Tropas de ambos bandos acamparon cerca de Villares de Yeltes.

El uso del castillo en la guerra

El castillo de Villares de Yeltes estaba en muy mal estado al comienzo del siglo XVIII. Los informes militares de 1704 mencionaban la necesidad de repararlo. Aunque se hicieron algunas obras, no cambiaron mucho el aspecto general de la fortaleza.

Debido a su cercanía con la frontera portuguesa, el castillo y otras fortalezas de la zona fueron usadas por las tropas o como refugio para los habitantes. En 1704, los portugueses invadieron la zona, causando saqueos. Las autoridades de Madrid recomendaron a los habitantes buscar refugio en los lugares fortificados.

Las guerras y la despoblación

Las guerras con Portugal (1640-1668) y la Guerra de Sucesión contribuyeron a la despoblación de muchas zonas en el oeste de Salamanca. Los portugueses saquearon varias veces pueblos como San Felices de los Gallegos, Villavieja de Yeltes y Villares de Yeltes.

El gobierno de Carlos III de España intentó repoblar estas zonas a finales del siglo XVIII, pero con poco éxito. La despoblación también llevó a problemas de seguridad, con grupos de delincuentes que se escondían en los montes.

Siglo XIX: Nuevas divisiones

Con la división territorial de España en 1833 que creó las provincias actuales, Villares de Yeltes quedó dentro de la Región Leonesa. Esta división era principalmente para clasificar, sin cambios administrativos importantes.

Población de Villares de Yeltes

¿Cuántos habitantes tiene Villares de Yeltes?

Villares de Yeltes tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Según el Instituto Nacional de Estadística, a 31 de diciembre de 2018, Villares de Yeltes tenía 123 habitantes (59 hombres y 64 mujeres). En el año 2000, tenía 170 habitantes, lo que muestra una disminución de población.

El municipio se divide en dos núcleos de población: Villares de Yeltes (con 115 habitantes en 2018) y Pedro Álvaro (con 8 habitantes).

A finales del siglo XVI, Villares de Yeltes tenía 58 vecinos. A principios del siglo XVII, el número se redujo a 30. La población comenzó a recuperarse a mediados del siglo XVIII, llegando a 270 habitantes hacia 1830. El mayor crecimiento fue a finales del siglo XIX.

En 1950, la población total era de 507 habitantes en Villares de Yeltes y 83 en Pedro Álvaro. En 1960, el municipio tenía 580 habitantes. En 1970, la población de Villares de Yeltes era de 273 habitantes, y en 2000, solo 173.

En 1960, Villares de Yeltes cultivaba 680 hectáreas de cereales y tenía una gran cantidad de ganado, incluyendo vacas, cerdos y ovejas. También había una mina de uranio en el municipio, talleres de carros, un molino, tiendas y bares. La educación se impartía en dos escuelas, una para niños y otra para niñas.

Población de Pedro Álvaro

  • Año 1591: 8 vecinos.
  • Año 1747: 21 vecinos (102 habitantes).
  • Año 1828: 12 vecinos (58 habitantes).
  • Año 1850: 36 vecinos (122 habitantes).
  • Año 1885: 60 habitantes.
  • Año 1960: 71 habitantes.

Administración y representantes

¿Cómo se eligen los representantes municipales?

Resultados de las elecciones municipales en Villares de Yeltes
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 61,25 49 4 52,13 49 3 58,33 56 3 53,04 61 4 35,83 43 1
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 45,00 36 1 46,81 44 1 42,71 41 2 45,22 52 1 57,50 69 4
Equo - - - 37,23 35 1 - - - - - - - - -
Unión del Pueblo Salmantino (UPSa) - - - - - - - - - 2,61 3 0 - - -

Personas destacadas

  • Joaquín Mayordomo Sánchez, un conocido periodista y escritor.

Para saber más

Galería de imágenes

kids search engine
Villares de Yeltes para Niños. Enciclopedia Kiddle.