robot de la enciclopedia para niños

Gastronomía de Menorca para niños

Enciclopedia para niños

La gastronomía menorquina es el conjunto de comidas y bebidas típicas de la isla de Menorca. Esta isla, que forma parte de las Islas Baleares en España, es conocida por sus paisajes rocosos y sus ocho municipios.

Menorca tiene un clima mediterráneo. En el sur, el clima es más suave, pero en el norte, los vientos son fuertes durante todo el año. Estos vientos traen sal marina a los pastos donde comen las vacas, lo que le da un sabor especial al queso de Mahón. La isla tiene buena pesca y también se crían animales como caballos, cerdos (para embutidos) y vacas (para leche y cuero). La agricultura es variada, con productos mediterráneos cultivados en pequeñas cantidades.

La cocina de Menorca es una mezcla de sabores del mar y del campo. Se basa en hortalizas y verduras frescas, carnes de la isla y pescados y mariscos recién capturados. Los embutidos se usan para dar sabor a los platos. Aunque el aceite de oliva no se produce en la isla, es muy importante en su cocina.

Esta gastronomía es sencilla y busca resaltar el sabor natural de los productos de alta calidad. Es una cocina de temporada, lo que significa que los platos cambian según lo que esté disponible en cada época del año. Se usa mucho pescado, especialmente el de palangre, y mariscos como crustáceos, almejas y calamares. Las frutas y verduras se cultivan en pequeñas cantidades para el consumo local.

Hace mucho tiempo, las cabras eran tan comunes que solo se comían cuando había escasez de alimentos. Hoy en día, la carne de cabrito menorquín es muy valorada. También, en la época romana, había tantos conejos que el emperador Augusto tuvo que enviar hurones para cazarlos. Por eso, el conejo es un ingrediente importante en la cocina de la isla.

¿Cómo se ha transmitido la cocina menorquina?

Las recetas de la cocina menorquina se han pasado de generación en generación, principalmente de forma oral. A diferencia de otros lugares, las primeras referencias escritas sobre esta gastronomía no aparecieron hasta 1891, en notas del archiduque Luis Salvador. Un libro muy importante, De re cibaria de Pedro Ballester, se publicó en 1923. Este libro recopila muchas recetas populares, aunque a veces se necesita conocer la cocina local para entenderlas bien.

La cocina de Menorca se basa en los productos que ofrece la tierra y el mar de la isla. Ha recibido influencias de antiguas culturas mediterráneas, que fomentaron el uso del aceite de oliva, el vino, las legumbres y los productos conservados en salazón. También tiene toques de la cultura árabe y se ha enriquecido con aportaciones de la cocina francesa y, sobre todo, de la británica, debido a las épocas en que estas naciones dominaron la isla en el siglo XVIII.

Al ser una isla pequeña, Menorca ha tenido momentos de escasez. Esto llevó a la creación de platos muy sabrosos, aunque humildes, y versiones sencillas de recetas que antes eran para unos pocos. A esto se le llama "cocina de subsistencia". Incluso hoy, aunque se pueden conseguir productos todo el año, la cocina menorquina sigue siendo estacional, con platos y recetas que se adaptan a los ciclos de la naturaleza y las tradiciones.

¿Cuáles son los ingredientes principales de la cocina menorquina?

Especialidades de Menorca

Archivo:Ingredients maonesa
Ingredientes básicos de la mahonesa: huevo, aceite de oliva y zumo de limón.

¿De dónde viene la mahonesa?

Se cree que la mahonesa nació en la ciudad de Mahón. Una teoría dice que esta salsa, hecha con huevo y aceite de oliva, se hizo famosa cuando los franceses ocuparon brevemente la isla y la llevaron a Francia. Otra idea es que se inventó en una localidad francesa llamada Maiona o Baiona. Una tercera teoría sugiere que los franceses, al probar el alioli de Menorca, pidieron quitarle el ajo, creando así la mahonesa. En cualquier caso, la mahonesa, con o sin ajo, es una salsa muy usada en la cocina tradicional de la isla.

¿Qué es el queso de Mahón?

Archivo:Mahon Cheese
Queso de Mahón.

Menorca produce un queso único llamado Queso de Mahón. Este queso tiene una Denominación de Origen Protegida, lo que significa que su calidad y origen están garantizados. Es un queso de color anaranjado y forma cuadrada con bordes redondeados. Se elabora y madura solo en Menorca, siguiendo las normas tradicionales. En 1985, recibió la denominación "queso Mahón", y en 1998 se le añadió "Menorca", pasando a llamarse "Mahón-Menorca". Hay cuatro tipos principales según su tiempo de maduración: tierno, semicurado, curado y añejo. En las queserías de Menorca también se hace requesón fresco de muy buena calidad, que se consume localmente.

Embutidos tradicionales

Archivo:Sobrassada
Sobrasada menorquina.

Los embutidos de Menorca, excepto la sobrasada, son una evolución de las recetas romanas. Todos se hacen con carne de cerdo. Las matanzas de cerdo, que suelen hacerse en invierno, se llaman porquejades. Algunos embutidos llevan sangre y son de color oscuro, mientras que otros no.

Las especies que se usan son pocas, pero le dan un sabor especial a cada embutido. Las más comunes son la pimienta negra, pimienta blanca, pimentón (en la sobrasada), anís, canela y sal. Algunas personas añaden hierbas mediterráneas como el tomillo, el romero y el orégano.

Archivo:Plat amb dues pilotes d-una escudella i carn d-olla
Pilotes y butifarras de la escudella.
  • Butifarra blanca: Es de color marrón claro grisáceo porque no tiene sangre. Tiene forma de bola, como las que se usan en la escudella. Se hace con carne y otras partes del cerdo, envuelta en una membrana fina. Se suele comer cocinada, normalmente frita.
  • Butifarra negra: Tiene los mismos ingredientes que la blanca, pero con sangre de cerdo. Su forma es como la de una butifarra fina. A menudo se come frita con sobrasada, y a veces también cruda.
  • Camot o cuixot (en Ciudadela): Es una longaniza cocida, negra y con bastante grasa, similar al camaiot mallorquín, pero con un picado más fino. Lleva carne picada de cerdo, sangre, pimienta negra, un toque de pimentón y otro de anís. Se embute dentro de una pierna de cerdo, de ahí su nombre. Se come crudo, en rebanadas muy finas, o cocido.
  • Carnixulla o carne-y-Xua: Es una longaniza cruda y curada, hecha con carne magra picada y tocino cortado en pequeños cubos, sazonada con sal, pimienta y a veces otras especias. Se seca dentro del intestino. A diferencia de la sobrasada, no fermenta. Su aspecto recuerda a un látigo. Es el único embutido exclusivo de Menorca y quizás el más antiguo de la isla.
  • Sobrasada menorquina: Es más fina y menos picante que la de Mallorca. Este tipo de embutido se hace en todas las Islas Baleares.

Platos típicos de Menorca

Verduras, legumbres y vegetales

Archivo:Carbasso
Calabacines rellenos.
Archivo:Tomàquets
Tomates al horno.
Archivo:Rubiol
Rubiol de espinacas, típico de las fiestas patronales en la isla.

La cocina menorquina es muy mediterránea, con muchos vegetales. La isla ha sido bastante autosuficiente en estos productos frescos, gracias a que la agricultura sigue siendo importante. Destacan los tomates (de ensalada, de colgar, de ramillete) y otras hortalizas para ensaladas y sofritos, como cebollas, pimientos y ajos. También se usan hortalizas mediterráneas que se fríen, rellenan o asan, como la berenjena (una variedad pequeña y blanca por dentro, de verano), el calabacín (que se prepara de forma similar) o la alcachofa (una variedad autóctona, pequeña y morada, que se come rebozada y frita, al horno o en guisos).

Las legumbres locales se preparan de muchas maneras. Algunas de las más comunes son los guixons, las habas, las lentejas y los garbanzos.

También se valoran mucho las setas, cocinadas al horno o en sartén, con o sin salsa, para acompañar carnes. Los espárragos silvestres son muy apreciados en el oliaigua o simplemente en tortilla.

El aceite de oliva es la grasa principal para cocinar y también se usa mucho en repostería. Las aceitunas y las alcaparras locales también son muy apreciadas. Hace décadas, había muchos olivos en Menorca, pero ahora ya no se cultivan.

Las frutas son abundantes, especialmente los higos, que se comen incluso en platos salados, como el oliaigua.

Con la harina de trigo se hacen muchos productos salados, a menudo con masa de pan que envuelve ingredientes de la tierra. Por ejemplo, los rubiols, los flaons menorquines (pasta salada rellena de queso), o los cruasanes rellenos de sobrasada. Las formatjades son típicas de Semana Santa. Las cocas saladas suelen ser rectangulares, abiertas o tapadas, y tradicionalmente se rellenan de sofrito, verduras o pimiento, aunque también las hay de carne o pescado. En Nochebuena, es costumbre comer panecillos rellenos de carne picada, mojados en leche y horneados.

Algunos platos menorquines con estos ingredientes son:

  • Berenjenas al horno: Se usan berenjenas locales, más pequeñas y tiernas. Se cortan finas y se hornean en una sola capa, cubiertas con pan rallado, ajo y perejil picados. Es similar a la carbassonada, hecha con calabacín en lugar de berenjena, que también lleva cebolla picada y se come en otras Islas Baleares. También son típicos los tomates al horno y el calabacín relleno.
  • Oliaigua: Originalmente, era una sopa muy humilde, para cuando no se tenía mucho. En verano, se suele comer con higos.
  • Perol: Consiste en capas de patatas y tomates laminados, cubiertas con pan rallado, ajo y perejil, y gratinadas al horno. Se puede añadir pescado (como dorada o salmonete) entre las capas.
  • Sepia con fesols: Un guiso muy conocido con sepia fresca y guisantes, que también se sirve como tapa. A veces se le añaden albóndigas de carne picada.

Pescado y marisco

Archivo:Caldereta
Caldera o, como es más conocida caldereta de langosta.

Al ser una isla, los productos del mar son muy consumidos. Tradicionalmente se usan tanto pescado blanco (como el rape o la merluza) como pescado azul (como la caballa o la sardina), siempre muy fresco. Muchos menorquines tienen barca y salen a pescar los fines de semana. Era costumbre, y aún se mantiene, dar la vuelta a la isla en barca, lo que implicaba comer el pescado capturado y cocinado a bordo. El escórpora o cabracho es un pescado muy apreciado. Otro pescado valorado es la raya, que se puede cocinar al horno, a la brasa o en paella.

También se usan muchos mariscos, crustáceos y moluscos, que varían según la temporada. Se cocinan en calderas o calderetas, arroces, y a veces en pasteles salados o pudines, además de fritos, a la plancha, a la brasa o al horno. En Menorca hay una gran tradición de hacer albóndigas de pescado, pulpo o calamar. El bacalao ab burrida, que se hace ligando la salsa del bacalao con alioli, es similar a platos de Cataluña, Provenza y otras zonas cercanas.

Algunos platos menorquines con pescado o marisco son:

  • Calamares rellenos: Ya sean al horno o a la cazuela, son un plato famoso por su sabor delicado.
  • Caldereta de langosta: Hasta hace poco, esta sopa con pan era un plato humilde de pescadores, ya que las langostas menorquinas eran fáciles de encontrar. Se hace con cebolla, tomate, ajo y perejil, a lo que se añade la langosta troceada y se cuece a fuego fuerte. Es el plato menorquín más conocido internacionalmente. Otras calderetas populares son las de pescado, a menudo de roca, como la caldereta de mero.
  • Berberechos al horno: Cubiertos de pan rallado, ajo y perejil.
  • Albóndigas de cabracho: Con salsa hecha con sofrito y picada. Algunos añaden un poco de queso de Mahón rallado a las albóndigas. Se pueden hacer con otros pescados. También se hacen albóndigas de carne con salsa, que llevan piñones, y se pueden comer como plato o como tapa.

Carnes

La cría de cerdos es común en la isla para hacer embutidos tradicionales. La cría de vacas también es importante para la leche (para hacer queso), la carne y la piel (para la artesanía local). Una receta muy antigua son los feixets o perdices de capellán, que son rollitos de ternera muy fina rellenos de huevo cocido, tocino y sobrasada.

Hay razas autóctonas de gallina y cordero. También se consume cordero, pollo y conejo.

La caza, que ahora está muy limitada, se centra en conejos y aves. Los conejos se cazan con perros (como el perro de conejos, una raza autóctona) y escopetas. Para las aves, se usan técnicas como el reclamo con machos.

Los caracoles también forman parte de esta gastronomía, tanto en preparaciones sencillas, con alioli, como en otras más elaboradas, como los caracoles con centollo.

Algunos platos menorquines con carnes o embutidos son:

  • Arroz de la tierra: No se hace con arroz, sino con trigo roto en el mortero, cocido al horno con embutidos variados. Recuerda al cuscús africano.
  • Frito de cordero o frito de cerdo: A veces llamado frit menorquí en la isla.
  • Macarrones con grevi: Son macarrones con carne, una mezcla entre la forma italiana (pasta cocida aparte y luego se añade el resto) y la catalana tradicional (la pasta se cuece al final con el resto de ingredientes). También tiene una influencia británica, donde el gravy es un tipo de salsa de carne sencilla.

Postres y pastelería típica

Archivo:Crespells menorquins
Crespells.
Archivo:Crespellets
Crespellets.
Archivo:Orelletes
Plato con orelletes.

La repostería menorquina combina ideas, técnicas y productos de culturas como la judía, la árabe y la inglesa. De los franceses, se adoptó la técnica para crear el gató (que viene de "pastel" en francés), pero añadiendo almendras. De los ingleses, se tomó el gusto por los pudines y el uso abundante de crema catalana y merengue a la italiana, para aprovechar las claras y decorar postres. El gusto por los dulces muy azucarados es común con los países del sur del Mediterráneo.

  • Los amargos: Galletas hechas con claras de huevo y almendras, parecidas a los amaretti italianos y a los macarons franceses.
  • Buñuelos de todos los santos: Hechos con queso tierno de Mahón para el día de Todos los Santos, cuando también se hacen panellets.
  • Los Carquinyoli menorquines o carquinyols de Es Mercadal: Diferentes de los carquinyolis continentales, son cuadrados, como pastillas de chocolate, y de textura homogénea, aunque también son secos y duros. Se hacen con almendras, clara de huevo, azúcar y harina.
  • La coca de tomate de Ciudadela: coca con rodajas de tomate, ajo, perejil, azúcar y galleta picada.
  • La coca bamba o coca de San Juan' (en Ciudadela): Coca alta con forma de caracol que lleva patata hervida. Se come en el desayuno, la merienda o con chocolate caliente en las fiestas. Con las que se ponen duras, se suele hacer pudín. Con la misma receta, se hacen coquitas individuales redondas cubiertas de albaricoques, cerezas u otra fruta de temporada. Con la misma masa se hacen los buñuelos de pasta bamba.
  • Los crespells: En Menorca son pastas en forma de flor de unos doce pétalos, cubiertas de azúcar fino y rellenas de mermelada o de una pasta de requesón y limón. Tienen un agujero en el centro que permite ver el relleno. En otras islas Baleares, los crespells son diferentes.
  • Los crespellets o crespellines: Pastas secas redondas, grandes y delgadas, con el borde dentado.
  • El cuscussó: Parece una barra de pan cubierta de fruta confitada y piñones, como una coca de San Juan. La masa se hace con pan de payés remojado en agua y azúcar, al que se añaden almendras, canela, piel de limón, etc., y se vuelve a amasar.
  • La ensaimada: Se hace en Mallorca y en Menorca.
  • Las formatjades de requesón: Son formatjades dulces rellenas de una mezcla de requesón y piel de limón.
  • Las galletas de Alayor: Un tipo de bollo redondo con un "agujero cerrado" en el centro. La masa lleva un poco de matalahúga. Se comen sobre todo en el desayuno y la merienda, mojadas en leche. Se pueden abrir por la mitad y untar con mermelada o miel. Las hay blandas y duras.
  • Gató: Una torta donde la harina se reemplaza por almendras picadas.
  • Macarrones de Ciudadela: Pequeñas pastas blancas hechas con clara de huevo, mucho azúcar y a veces trocitos de almendras. Tienen forma de flor de seis puntas.
  • Orelletes: Pronunciadas oran en Menorca, son finas, irregulares y crujientes, con aroma a vino de moscatel y se sirven con miel tibia.
  • Pastissets menorquines: En Menorca son pastas en forma de flor de cinco o seis pétalos, cubiertas de azúcar fino y hechas con manteca, harina, huevo, azúcar y ralladura de limón.
  • Pudin de requesón menorquín: Con galletas de Alayor y tradicionalmente adornado con uvas pasas y piñones.
  • Pudin de coca bamba: A veces se hace con ensaimadas, parecido a un flan más consistente que se corta en trozos.
  • Uvas con queso: Un postre sencillo.
  • Rubiol: Una empanada dulce parecida al pastisset dulce de Valencia, típico de Mallorca y Menorca.
  • Rissats: Galletas rectangulares, de masa similar a las crespellines, con ondas rizadas en la superficie hechas con un tenedor.
  • Tatis: carquinyolis como los catalanes, pero de chocolate.
  • Turrón quemado: De Mercadal.
  • Tortada: Una torta de almendras picadas, común en la gastronomía española. En Menorca, se suele cubrir completamente con yema de huevo quemada y merengue, a veces con azúcar por encima de la yema. Esta decoración es muy típica de la isla y se encuentra en las "monas de Pascua", pasteles de cumpleaños y brazos de gitano que, si no están rellenos de crema catalana, suelen llevar yema de huevo.

Bebidas típicas de Menorca

  • Calent: Bebida artesanal hecha con hierbas, canela, anís y azafrán. Se bebe caliente o con hielo.
  • Estomagale: Bebida suave, con un sabor y textura muy particulares.
  • Frigola: Es tomillo en Menorca. En las islas, también es un digestivo tradicional hecho con las flores del tomillo.
  • Gin de Menorca: Proviene de la presencia británica en la isla en el siglo XVIII. La destilería Xoriguer, que produce el famoso Gin Xoriguer, está en el puerto de Mahón.
  • Licor de rosas: Un licor de origen griego que trajeron a la isla los trabajadores y comerciantes griegos en el siglo XVIII. En Menorca se sirve en los bautizos.
  • Pellofa: Gin con piel de limón y un poco de sifón.
  • Pomada: Gin con limonada.
  • Ratafía menorquina: Se hace macerando durante ocho días aguardiente con hierbas de la isla, corteza de limón, nuez verde, clavel, nuez moscada y canela. También se hacen otros licores con manzanilla de Mahón, flor de naranjo o limonero.
  • Sengri: Un tipo de punch caliente con vino aromatizado, que data de la época británica en el siglo XVIII. A pesar de la similitud en el nombre, no tiene relación con la sangría.
  • Vino: Se cultiva en Menorca desde hace mucho tiempo. Actualmente, hay cuatro bodegas: Viña Sa Cudia, Viñas Binifadet, Ferrer de Muntpalau y la Bodega Vino de s'illa en Alayor. Todas tienen el distintivo Vino de la Tierra Isla de Menorca y han ganado premios internacionales.
  • Malvasía: Se empezó a producir en Menorca gracias al comercio con la Grecia Clásica, especialmente en Alayor y San Luis, pero luego se perdió. Desde 2005, se vuelve a cultivar con vides de Córcega, que tiene características geológicas y climáticas similares a Menorca.
  • Licores de frutas: Se hacen macerando las frutas en aguardiente.

Ferias gastronómicas

Desde 2007, cada abril se celebra la feria gastronómica CuinaArt Menorca. Esta feria muestra productos y gastronomía menorquina, con expositores, charlas, degustaciones y conferencias para todo el público.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cuisine of Menorca Facts for Kids

kids search engine
Gastronomía de Menorca para Niños. Enciclopedia Kiddle.