Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales para niños
La Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales es un acuerdo muy importante que se firmó en Estrasburgo el 5 de noviembre de 1992. Fue creado por los países que forman parte del Consejo de Europa. Su objetivo principal es proteger y promover las lenguas de Europa que no son idiomas oficiales en todo un país, o que, aunque sean oficiales en un lugar, son poco usadas en otros. También incluye lenguas que, siendo oficiales, están en riesgo de desaparecer.
Este acuerdo no incluye los dialectos de los idiomas oficiales ni las lenguas que hablan las personas que han llegado de otros países. Los países que firman la Carta se comprometen a cumplir lo que en ella se establece.
El Consejo de Europa es una organización que busca proteger los derechos humanos y la democracia. Está formado por más países que la Unión Europea.
Se calcula que unos 40 millones de personas en Europa usan regularmente una lengua regional o minoritaria. La Unesco dice que más de 30 idiomas europeos están en peligro. Por eso, aunque se usa el término lengua minoritaria, a veces se refiere a una lengua minorizada, que es una lengua que ha perdido importancia frente a otra más grande. Los países eligen qué lenguas quieren proteger y en qué medida, siguiendo al menos 35 reglas de la Carta.
Algunos países, como Alemania, Dinamarca o el Reino Unido, no mencionan sus idiomas en sus constituciones. Sin embargo, en la mayoría de ellos, un idioma es oficial en la práctica en todo el territorio, como el alemán en Alemania o el inglés en el Reino Unido.
Contenido
¿Qué busca esta Carta?
Proteger la riqueza cultural
La Carta dice que proteger las lenguas regionales o minoritarias de Europa es muy importante. Algunas de estas lenguas podrían desaparecer, y al protegerlas, ayudamos a mantener las tradiciones y la gran variedad cultural de nuestro continente. Usar estas lenguas tanto en casa como en público es un derecho fundamental.
También se destaca que proteger y fomentar estos idiomas no debe perjudicar a las lenguas oficiales de un país, ni la necesidad de aprenderlas.
¿Qué es una lengua minoritaria?
La Carta define estas lenguas como aquellas que se usan tradicionalmente en una parte de un país por un grupo de personas más pequeño que el resto de la población. Son diferentes de los idiomas oficiales del Estado. No se incluyen los dialectos de las lenguas oficiales ni las lenguas de las personas que han llegado de otros países.
Un "territorio donde se habla una lengua regional o minoritaria" es una zona donde esa lengua es usada por suficientes personas como para que se tomen medidas para protegerla y promoverla.
Las "lenguas sin territorio" son aquellas que se usan en todo el país por un pequeño porcentaje de personas, pero no están limitadas a una zona geográfica específica.
Objetivos y principios clave
Los objetivos y principios de la Carta se explican en el artículo 7. Los países pueden hacer algunas excepciones a ciertas partes de este artículo, pero no a otras.
1. En las zonas donde se hablan estas lenguas, los países deben basar sus leyes y acciones en: * Reconocer las lenguas regionales o minoritarias como parte de la riqueza cultural. * Respetar la zona donde se habla cada lengua, evitando que las divisiones administrativas la perjudiquen. * Actuar con decisión para proteger y fomentar estas lenguas. * Facilitar y promover el uso oral y escrito de estas lenguas en la vida pública y privada. * Mantener y desarrollar la comunicación entre los grupos que usan la misma lengua, y también con otros grupos que hablan idiomas diferentes. * Ofrecer formas adecuadas para enseñar y estudiar estas lenguas en todos los niveles. * Dar la oportunidad de aprender una lengua minoritaria a quienes viven en la zona y desean hacerlo. * Promover la investigación sobre estas lenguas en universidades. * Fomentar intercambios internacionales para lenguas que se usan de forma similar en varios países.
2. Los países se comprometen a eliminar cualquier trato injusto que pueda desanimar o poner en peligro el uso de una lengua regional o minoritaria. Además, tomar medidas especiales para estas lenguas, con el fin de ayudar a sus hablantes a tener las mismas oportunidades que el resto de la población, no se considera discriminación.
3. Los países deben fomentar la buena relación entre todos los grupos lingüísticos, buscando el respeto y la tolerancia hacia las lenguas regionales o minoritarias.
4. Los países deben escuchar las necesidades de los grupos que usan estas lenguas. Si es necesario, se les pedirá que creen grupos para aconsejar a las autoridades sobre temas relacionados con estas lenguas.
5. Lo mismo se aplica a las "lenguas sin territorio", pero las medidas se adaptarán de forma flexible a sus necesidades y tradiciones.
Áreas de acción
La Carta detalla cómo los países deben actuar en diferentes áreas:
- Enseñanza (artículo 8).
- Justicia (artículo 9).
- Administración pública y servicios (artículo 10).
- Medios de comunicación (artículo 11).
- Actividades y servicios culturales (artículo 12).
- Vida económica y social (artículo 13).
- Intercambios entre países (artículo 14).
¿Cómo se aplica la Carta?
Los países que han firmado la Carta deben enviar informes cada tres años al secretario general del Consejo de Europa, explicando cómo están aplicando la Carta. Estos informes se hacen públicos. Un grupo de expertos revisa los informes y prepara un informe para el Comité de Ministros, que también puede hacerlo público.
El secretario general del Consejo de Europa también presenta un informe cada dos años a la Asamblea Parlamentaria sobre cómo se está aplicando la Carta.
Países que han firmado la Carta
Aquí se muestran los países que han firmado la Carta y las lenguas con las que se han comprometido. Cada país decide el nivel de protección para cada lengua. Aunque la Carta busca proteger las lenguas europeas, la protección de los países europeos también puede aplicarse a otros idiomas minorizados en otros continentes.
Estado | Fecha de la firma | Fecha de ratificación | Fecha de la entrada en vigor | Idioma oficial | Lenguas Minoritarias | Lenguas Regionales | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lenguas objeto
de protección |
Lenguas autóctonas
no protegidas |
Lenguas objeto de protección | Lenguas autóctonas
no protegidas |
|||||
![]() |
- | - | - | Albanés | - | Macedonio | - | - |
![]() |
5-11-1992 | 16-9-1998 | 1-1-1999 | Alemán | Danés
Alto sorabo Bajo sorabo |
Luxemburgués | - | - |
![]() |
- | - | - | Catalán | - | - | - | - |
![]() |
11-5-2001 | 25-1-2002 | 1-5-2002 | Armenio | Asirio
Yezidi |
- | Ruso | - |
![]() |
5-11-1992 | 28-6-2001 | 1-10-2001 | Alemán | Croata | - | - | - |
![]() |
- | - | - | Azerí | - | - | - | - |
![]() |
- | - | - | Neerlandés | - | Luxemburgués | - | - |
![]() |
7-9-2005 | - | - | Bosnio | - | Macedonio | - | - |
![]() |
- | - | - | Búlgaro | - | Romaní | - | Turco |
![]() |
5-11-1997 | 5-11-1997 | 1-3-1998 | Croata | Serbio | Romaní | Italiano
Ruteno |
Rumano |
![]() |
9-11-2000 | 15-11-2006 | 1-3-2007 | Checo | Eslovaco | Romaní | Polaco | - |
![]() |
12-11-1992 | 26-8-2002 | 1-12-2002 | Griego | Armenio | - | - | - |
![]() |
5-11-1992 | 8-9-2000 | 1-1-2001 | Danés | Feroés | - | Alemán | - |
![]() |
20-2-2001 | 5-9-2001 | 1-1-2002 | Eslovaco | Búlgaro | - | Alemán
Ruteno |
- |
![]() |
3-7-1997 | 4-10-2000 | 1-1-2001 | Esloveno | Romaní | - | Italiano | - |
![]() |
5-11-1992 | 9-4-2001 | 1-8-2001 | Castellano | Catalán
Aranés Asturiano y Leonés |
Romaní | - | Rifeño o tarifit
árabe marroquí |
![]() |
- | - | - | Estonio | - | Romaní | - | Ruso |
![]() |
5-11-1992 | 9-11-1994 | 1-3-1998 | Finés
Sueco |
Sami | Carelio | - | - |
![]() |
7-5-1999 | - | - | Francés | - | Bretón
Francoprovenzal |
- | Alemán
Fuera del continente entre otras lenguas indígenas: Warao Lenguas caribes Shimaore |
![]() |
- | - | - | Georgiano | - | Arameo | - | Azeri |
![]() |
- | - | - | Griego | - | Romaní
Gagauzo |
- | Turco |
![]() |
5-11-1992 | 26-4-1995 | 1-3-1998 | Húngaro | Croata | Romaní | Alemán | - |
![]() |
- | - | - | Irlandés | - | - | - | - |
![]() |
7-5-1999 | - | - | Islandés | - | - | - | - |
![]() |
27-6-2000 | - | - | Italiano | Protege otras lenguas minoritarias, como:
Friulano (Aunque no ha ratificado la Carta) |
No reconoce diferentes lenguas minoritarias, como:
Napolitano Lombardo Emiliano-romañol |
- | - |
![]() |
- | - | - | Letón | - | Livonio (Lengua muerta) | - | Ruso |
![]() |
5-11-1992 | 18-11-1997 | 1-3-1998 | Alemán | Declara que no hay lenguas minoritarias. | - | - | - |
![]() |
- | - | - | Lituano | - | Livonio (Lengua muerta) | - | Ruso
Polaco |
![]() |
5-11-1992 | 22-6-2005 | 1/10/2005 | Luxemburgués | - | - | - | - |
![]() |
25-7-1996 | - | - | Macedonio | - | Romaní | - | - |
![]() |
5-11-1992 | - | - | Maltés | - | - | - | - |
![]() |
- | - | - | Rumano | - | Romaní | - | - |
![]() |
- | - | - | Francés | - | Occitano | - | Italiano |
![]() |
22-3-2005 | 15-2-2006 | 6-6-2006 | Serbocroata | Albanés | - | - | - |
![]() |
5-11-1992 | 10-11-1993 | 1-3-1998 | Noruego | Sami | Romaní | - | - |
![]() |
5-11-1992 | 2-5-2996 | 1-3-1998 | Neerlandés | Frisón
Bajo-sajón |
- | - | - |
![]() |
12-5-2003 | - | - | Polaco | Cinco (reguladas a través de las comunas bilingües) | Casubio | - | - |
![]() |
- | - | - | Portugués | Aunque no ha ratificado la carta reconoce de forma oficial el:
Mirandés (Asturleonés) |
Romaní | - | - |
![]() |
2-3-2000 | 27-3-2001 | 1-7-2001 | Inglés | Córnico | Romaní | - | Español |
![]() |
17-7-1995 | 29-1-2008 | 1-5-2008 | Rumano | Albanés
Ruteno |
- | Alemán | - |
![]() |
10-5-2001 | - | - | Ruso | - | Arameo | - | Ucraniano |
![]() |
- | - | - | Italiano | - | - | - | - |
![]() |
22-3-2005 | 15-2-2006 | 1-6-2006 | Serbio | Albanés
Ruteno |
- | Rumano | - |
![]() |
9-2-2000 | 9-2-2000 | 1-6-2000 | Sueco | Sami
Meänkieli Sin territorio: |
- | - | - |
![]() |
8-10-1993 | 23-17-1997 | 1-4-1998 | Alemán | Romanche | Francoprovenzal | Italiano | En zonas donde son minoritarias: |
![]() |
- | - | - | Turco | - | Abjasio
Cabardino |
- | Azerí |
![]() |
2-5-1996 | 19-9-2005 | 1-1-2006 | Ucraniano | Bielorruso
Gagauzo |
Romaní | Alemán | - |
Lista de lenguas minoritarias en Europa
Esta lista incluye las lenguas minoritarias que se encuentran en los países que han firmado la Carta. Se considera que una lengua es minoritaria si tiene menos de 20.000.000 de hablantes.
Categorías de las lenguas | Posición | Idioma | Estimación de lengua materna | Territorios donde se habla, si es oficial o equivaliendo, en cursiva | |
---|---|---|---|---|---|
A | 01 | Portugués | 14 500 000 | Portugal | |
02 | Húngaro | 13 000 000 | Hungría, Serbia (Vojvodina), Eslovaquia, Austria (Burgenland y Viena), Eslovenia (Prekmurje), Rumanía (Transilvania) y Ucrania. | ||
03 | Griego | 12 000 000 | Grecia, República de Chipre, Italia (Grecia Salentina), Alaania (Gjirokastër, Vlorë, Përmet, Kolonjë y Korçë), Rumanía y Ucrania (Crimea). | ||
04 | Serbio | 11 000 000 | Serbia, Montenegro, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte, Kosovo | ||
05 | Búlgaro | 10 000 000 | Bulgaria, Eslovaquia, Rumanía, Serbia | ||
06 | Checo | 10 000 000 | República Checa, Eslovaquia, Rumanía, Austria (Viena) | ||
B | 07 | Catalán | 8 100 000 | España (Cataluña, en Valencia se habla el Valenciano ]]) | |
08 | Bielorruso | 9 000 000 | Bielorrusia | ||
09 | Sueco | 9 000 000 | Suecia y Finlandia | ||
10 | Tártaro | 8 000 000 | Federación Rusa (Tartaristán), Rumanía, Ucrania (Crimea) y Turquía | ||
11 | Bajo alemán | 7 000 000 | Alemania (Bremen, Hamburgo, Mecklemburg-Pomerania Occidental, Baja Sajonia, Schleswig-Holstein Sajonia-Anhalt, Brandeburgo y Renania), Países Bajos (Frisia), Polonia, Eslovaquia y Dinamarca | ||
12 | Croata | 7 000 000 | Croacia, Bosnia y Herzegovina, Austria (Burgenland) Alemania, Eslovaquia, Hungría, Rumanía y Serbia | ||
13 | Danés | 5 500 000 | Dinamarca, Alemania (Schleswig-Holstein') | ||
14 | Finés | 5 500 000 | Finlandia, Suecia y Noruega. | ||
15 | Armenio | 5 000 000 | Armenia, Rusia, Francia, Georgia, Grecia, Polonia, Turquía y Ucrania | ||
16 | Eslovaco | 5 000 000 | Eslovaquia, República Checa, Hungrúa, Serbia y Ucrania | ||
17 | Noruego | 5 000 000 | Noruega | ||
C | 18 | Albanés | 4 300 000 | Albania, Kosovo, Macedonia del Norte, Serbia, Italia (Sur y Sicília), Montenegro y Grecia (Epir) | |
19 | Romaní | 4 300 000 | Sin territorio: lengua del pueblo romaní, repartido por toda Europa | ||
20 | Georgiano | 4 100 000 | Georgia, Turquía, Rusia | ||
21 | Lituano | 4 000 000 | Lituania | ||
22 | Yidis | 3 000 000 | Sin territorio: en los Países Bajos, Rumanía, Suecia y Ucrania | ||
23 | Bosnio | 2 500 000 | Bosnia y Herzegovina, Serbia y Montenegro | ||
24 | Gallego | 2 500 000 | España (Galicia) | ||
25 | Letón | 2 500 000 | Letonia | ||
26 | Esloveno | 2 200 000 | Eslovenia, Austria (Caríntia, Estiria), Italia (Gorizia y Trieste) y Hungría | ||
27 | Macedonio | 2 000 000 | Macedonia del Norte, Albania, Bulgaria, Serbia y Rumanía | ||
28 | Occitano | 1 900 000 | Francia (Gascuña, Guiena, Llemosí, Alvernia, Delfinat, Provença y Llenguadoc), España (Valle de Arán), Italia (Valles Occitanos) y Mónaco | ||
29 | Sardo | 1 600 000 | Italia (Cerdeña) | ||
30 | Escocés | 1 500 000 | Reino Unido (Escocia e Irlanda del Norte) | ||
31 | Estonio | 1 100 000 | Estonia | ||
32 | Arameas | 1 000 000 | Armenia, Georgia, Rusia y Turquía | ||
D | 33 | Cabardiano | 900 000 | Rusia (Kabardino-Balkaria), Georgia y Turquía | |
34 | Zan | 700 000 | Georgia y Turquía | ||
35 | Friulano | 600 000 | Italia (Friül - Venecia Júlia) | ||
36 | Galés | 600 000 | Gales e Inglaterra | ||
37 | Euskera | 500 000 | España (País Vasco y Navarra) y Francia (País Vasco francés) | ||
38 | Frisonas | 500 000 | Alemania (Schleswig-Holstein y Baja Sajonia) Países Bajos (Provincia de Frisia) | ||
39 | Osetio | 500 000 | Rusia (Osetia del Norte - Alania), Georgia (Osetia del Sur) | ||
40 | Irlandés | 355 000 | Irlanda, Reino Unido (Irlanda del Norte) | ||
41 | Maltés | 330 000 | República de Malta | ||
42 | Lenguas gaélicas | 322 000 | |||
43 | Bretón | 300 000 | Francia (Bretaña) | ||
44 | Islandés | 300 000 | Islandia | ||
45 | Luxemburgués | 300 000 | Luxemburgo, Bélgica, Francia y Alemania | ||
E | 46 | Asturleonés | 165 000 | España (Asturias, León, Zamora, Salamanca, Cáceres y Cantabria), Portugal (Miranda do Douro) | |
47 | Meänkieli | 150 000 | Suecia | ||
48 | Gagaúzo | 150 000 | República de Moldavia (Gagaúsia), Ucrania, Rumanía, Bulgaria, Grecia y Kazajistán | ||
49 | Carelio | 140 000 | Finlandia (Carelia), Federación Rusa (República de Carelia y Óblast de Leningrado) | ||
50 | Corso | 100 000 | Francia (Córcega) e Italia (Cerdeña) | ||
51 | Abjasio | 80 000 | Georgia (Abjasia) y Turquía | ||
52 | Franco-provenzal | 77 000 | Italia (Valle de Aosta) y Francia (Alta Savoia, Savoia, Franc Comtat, Charolais, Beaujolais, Bugey, Delfinat, Forez, Mâcones, Bresse, Liones, Dombes y Borgoña), Suiza (Ginebra, Vaud, Neuchâtel y Jura) | ||
F | 53 | Lenguas sorabas | 70 000 | Alemania (Brandeburgo y Sajonia) | |
54 | Alto sorabo | 55 000 | Alemania (Sajonia) | ||
55 | Feroés | 46 000 | Dinamarca (Islas Feroe) | ||
56 | Ladino | 38 000 | Italia (Trento-Tirol del Sur) | ||
57 | Romanche | 35 000 | Suiza (Grisones) | ||
58 | Lenguas sami | 30 000 | Finlandia (Enontekyö, Inari y otros), Noruega (Finnmark), Suecia (Kiruna, Gällivare y Lappland) y Rusia (península de Kola) | ||
59 | Rusino | 25 000 | Croacia, Eslovaquia, Rumanía, Serbia (Vojvodina) | ||
60 | Bajo sorabo | 15 000 | Alemania (Brandeburgo) | ||
61 | Aragonés | 10 000 | España (Norte de Aragón) | ||
G | 62 | Udí | 3500 | Azerbaiyán y Georgia | |
63 | Córnico | 3500 | Cornualles (Gran Bretaña) | ||
64 | Batsi | 3400 | Georgia | ||
65 | Casubio | 3000 | Polonia (Vístula, Gdansk y Gdynia) | ||
66 | Manés | 2000 | Isla de Man (Dependencia de la Corona británica) | ||
67 | Livonio | 10 | En extinción en Letonia y Estonia |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: European Charter for Regional or Minority Languages Facts for Kids