Pueblo igbo para niños
Datos para niños Igbo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Otros nombres | ibo | |
Descendencia | c. 31.000.000 | |
Idioma | Idioma igbo | |
Religión | Animismo, Cristianismo | |
Etnias relacionadas | Pueblo hausa Jukun, Pueblo yoruba, Fulani, Pueblo ibibio | |
Asentamientos importantes | ||
30 880 000 | ![]() |
|
227 000 | ![]() |
|
116 000 | ![]() |
|
67 000 | ![]() |
|
58 000 | ![]() |
|
8000 | ![]() |
|
6900 | ![]() |
|
2000 | ![]() |
|
1900 | ![]() |
|
El pueblo igbo es un grupo de personas que vive principalmente en el sudeste de Nigeria. Son una de las etnias más grandes de África. También hay comunidades igbo importantes en Camerún, Haití y Guinea Ecuatorial. Fuera de África, muchos igbo viven en Estados Unidos, y en menor número en Reino Unido, Australia y Canadá.
Su idioma es el idioma igbo. La mayoría de los igbo son cristianos. En 2016, se estimaba que más de 31 millones de personas en todo el mundo eran igbo. Los estados nigerianos con más población igbo son Anambra, Abia, Imo, Ebonyi y Enugu. Los igbo también forman una parte importante de la población en los estados de Delta y Rivers.
Contenido
El idioma igbo
El idioma igbo es la lengua propia de este pueblo. En 2016, se calculaba que más de 31 millones de personas hablaban igbo en África y en otras partes del mundo. Este idioma pertenece a una gran familia de lenguas africanas llamada Níger-Congo.
El igbo tiene muchas variantes o dialectos. Esto se debe a que, hace mucho tiempo, los igbo vivían en pueblos y aldeas separados por zonas de vegetación densa. Cada grupo tenía sus propias costumbres y su forma particular de hablar.
Cómo el idioma unió a los igbo
Antes del siglo XX, los igbo no se veían a sí mismos como un solo pueblo. Había más de doscientos grupos distintos. Si un igbo viajaba lejos de su aldea, le costaba entenderse con la gente de otra aldea.
Sin embargo, durante el tiempo en que Nigeria fue una colonia británica (entre 1900 y 1960), muchos igbo se mudaron a las ciudades. Allí se dieron cuenta de que lo que creían que eran idiomas diferentes, en realidad eran dialectos del mismo idioma. También descubrieron que compartían muchas costumbres y formas de organizarse. Así, la idea de una identidad igbo común se fortaleció en el siglo XX.
¿Cuántos igbo hablan su idioma en cada país?
País | Hablantes |
---|---|
![]() |
2000 |
![]() |
1900 |
![]() |
227 000 |
![]() |
116 000 |
![]() |
6900 |
![]() |
67 000 |
![]() |
58 000 |
![]() |
30 880 000 |
![]() |
8000 |
Historia del pueblo igbo
Orígenes antiguos
Los expertos creen que los igbo, junto con otros pueblos como los igalas y yorubas, comparten un origen lingüístico común de hace unos 5.000 o 6.000 años. En un lugar llamado Igbo-Ukwu, se encontraron restos de un asentamiento de la Edad de Piedra. También se hallaron pruebas de agricultura de hace 3.000 años y objetos de hierro más recientes. Las excavaciones en Igbo-Ukwu sugieren que pudo haber una ruta comercial con el norte de África alrededor del siglo IX.
Algunas historias orales de los igbo dicen que vienen de Egipto y que viajaron mucho hacia el sur hasta llegar a Nigeria. Los descubrimientos arqueológicos en Igbo-Ukwu apoyan la idea de que pudo haber una conexión comercial con Egipto desde el siglo IX, lo que podría explicar la llegada de personas desde la zona del Río Nilo.
Otra idea es que la cultura igbo se formó por la influencia de otras culturas cercanas, como las de Nok, Ife y Benín, que estaban cerca del Río Níger. Las investigaciones actuales sugieren que los igbo provienen de la zona donde se unen los ríos Benue y Níger. Probablemente se asentaron primero entre las ciudades de Owerri y Umuahia. Desde allí, entre los siglos XI y XII, se expandieron por las orillas del río Níger y llegaron hasta la cuenca del río Cross.
Los igbo que vivían al oeste recibieron influencias del Reino de Benín. Los del este se organizaron en territorios independientes, donde la persona más anciana y sabia de cada familia era la autoridad principal.
Cómo se organizaban los igbo
La unidad política más importante para los igbo era la aldea, gobernada por un consejo de jefes de familia. En algunos momentos, varias aldeas se unieron bajo el mando de un líder de una familia importante. Estos líderes eran llamados obi y gobernaban pequeños reinos, como los de Aboth, Onitsha y Oguth.
Igbo Ukwu fue probablemente la capital de un gran reino igbo entre los siglos XIV y XV. Allí se encontraron muchos objetos de bronce de diferentes lugares. Este gran centro comercial era gobernado por un rey sacerdote llamado Eze Nzi.
A partir del siglo XV, comerciantes de Portugal, y luego de Inglaterra y Holanda, empezaron a comerciar con los igbo. Compraban marfil y otras cosas. Este comercio creció mucho con el desarrollo del comercio transatlántico en los siglos XVI y XVII. A finales del siglo XVIII, la mayoría de las personas llevadas desde el interior de Nigeria eran igbo, quienes fueron enviados a puertos en el sur de Estados Unidos o el Caribe.
Los igbo tuvieron conflictos con el pueblo ibibio, un grupo vecino con el que compartían muchas costumbres. A principios del siglo XVIII, los igbo vencieron a los ibibio con la ayuda de los akpa, otro grupo del delta del Níger que probablemente había conseguido armas de fuego de comerciantes europeos. Después de su victoria, los igbo formaron una unión de pueblos igbo-ibibio, liderada por jefes igbo. Usaron la autoridad del oráculo arochukwu para controlar el comercio en el delta.
La época colonial británica
Aunque Gran Bretaña prohibió el comercio de esclavos en 1807, los igbo continuaron comerciando con los pueblos ijo e ibibio. Después, el comercio con los europeos se centró en productos como especias, productos del bosque y aceite de palma.
Los igbo lucharon contra los colonizadores ingleses entre 1898 y 1911 a través de su organización secreta llamada Ekumeku.
La Nigeria colonial tenía un gobierno central y se dividía en tres regiones. La del norte tenía mayoría hausa y fulani; la del suroeste, mayoría yoruba; y la del sudeste, mayoría igbo. Esta última región se adaptó más rápido a los cambios de la colonia europea. Los igbo aprovecharon las oportunidades de educación para adaptarse al sistema económico, la vida en las ciudades y los trabajos de oficina. Esto les dio un gran avance social y económico, lo que fue visto con recelo por los hausa-fulani y yorubas.
La Revuelta de las Mujeres de Aba
En 1929, mujeres igbo de Aba y Owerri se rebelaron contra los jefes locales que trabajaban para los ingleses. Esto ocurrió después de que aumentaran los impuestos y bajaran los precios de los productos que ellas vendían. Atacaron algunos símbolos del poder colonial, como los tribunales y a sus oficiales. Esta revuelta, conocida como la Revuelta de las Mujeres de Aba, se extendió y las autoridades británicas tuvieron que llamar a la policía. El 17 de diciembre de 1929, la policía disparó contra una multitud de manifestantes, matando a 32 personas e hiriendo a otras 31.
Hacia la independencia
En la década de 1940, muchos igbo empezaron a mudarse a Lagos para buscar trabajo. Algunos consiguieron empleos en servicios, como ferroviarios o comerciantes, y así formaron parte de la nueva clase media. La vida en la ciudad hizo que los igbo participaran más en la política. Un igbo, Nnamdi Azikiwe (1904-1966), junto con Hebert Macaulay (1864-1946), se convirtieron en líderes del Consejo Nacional de Nigeria y Camerún. Azikiwe, conocido como el padre del nacionalismo nigeriano moderno, lideró una huelga general contra el gobierno colonial en 1945. Azikiwe fue elegido presidente de Nigeria cuando el país se convirtió en república en 1963.
La República de Biafra
Los igbo que vivían en territorios hausa, al norte de Nigeria, sufrieron discriminación por parte de la mayoría hausa. Esto llevó a conflictos y a que muchos igbo tuvieran que huir al sur. En 1966, un grupo de jóvenes oficiales igbo intentó un golpe de Estado que llevó al general Ironsi, de origen igbo, al gobierno. Pero el golpe fracasó y, como castigo, la región igbo fue dividida en dos estados para debilitarlos.
En mayo de 1967, el descontento y el miedo llevaron a la Región Oriental, donde vivían la mayoría de los igbo, a separarse y formar la República de Biafra. Esta rebelión causó una larga guerra civil en Nigeria. El ejército nigeriano venció al gobierno de Biafra en 1970. Después de la guerra, la integración de los igbo en Nigeria sigue siendo un desafío. A los problemas entre grupos se suman las diferencias entre cristianos, musulmanes y quienes practican las religiones tradicionales africanas en el siglo XXI.
Sociedad igbo
Antes de la llegada de los británicos, los igbo no se veían como un solo pueblo. Vivían en aldeas aisladas con gobiernos independientes. Solían decir: Igbo enwe eze (Igbo no tiene rey), lo que significa que no tenían un rey central. La aldea era la unidad principal. Estaba formada por grupos de casas de familias, generalmente del mismo linaje (familias con un ancestro común). El mercado y los lugares sagrados eran muy importantes para ellos. Los jefes de familia formaban un consejo que gobernaba la aldea. El líder de la comunidad era el anciano más sabio, que solía ser de una familia importante y tenía un bastón que simbolizaba el poder heredado de sus antepasados.
A veces, varias aldeas se unían por necesidad bajo el mando de un jefe común llamado okpara. El okpara daba títulos y honores a las familias más importantes, que tenían funciones religiosas, militares y administrativas, además de ser los encargados de contar la historia y anunciar las noticias. Así se formaron algunos reinos, aunque no duraron mucho, como los de Aboth, Onitsha y Oguth.
En general, las familias igbo se casan con personas de fuera de su grupo familiar. Los hijos pertenecen a los padres si se pagó la dote matrimonial. Si no, se considera que están bajo el cuidado de la madre.
Las clases de edad (grupos de personas de edades similares) organizan al pueblo igbo y dan lugar a sociedades secretas que tienen mucha influencia en el gobierno de la aldea. Las más importantes son las sociedades Ahozo, Ekpa y Mmwo. Sus miembros usan máscaras especiales en sus rituales.
Economía igbo
Las mujeres, que históricamente no participaban en la política, tenían un papel muy importante en la economía tradicional igbo. Eran las encargadas de cultivar gran parte de los alimentos y de realizar actividades comerciales. La mayoría de los igbo vivían en zonas de selva tropical. Eran agricultores que cultivaban para su propio consumo. Había una clara división del trabajo por género: los hombres cultivaban el ñame, y las mujeres cultivaban todo lo demás, como la yuca, el taro, el melón, el quimbombó, la calabaza, los frijoles y, después de que los portugueses lo trajeron de América, el maíz. Tener ganado aumentaba el prestigio social del dueño y se usaba principalmente para rituales. La tierra era propiedad de grupos de parientes y se ponía a disposición de las personas para la agricultura y la construcción.
Los mercados eran muy importantes para el pueblo igbo. Estaban abiertos a otras etnias y sus caminos se mantenían con trabajos comunitarios durante todo el año.
Con el tiempo, el aceite de palma se convirtió en el producto principal de su agricultura tradicional. También se dedicaban a la pesca.
Creencias y religión
La religión tradicional igbo incluía la creencia en un dios creador, una diosa de la tierra y muchas otras deidades y espíritus. La mayoría de las prácticas religiosas igbo se centraban en el culto a los antepasados. Los igbo creían que sus antepasados podían protegerlos y ayudarlos en la vida diaria. También confiaban en los oráculos y la adivinación para recibir mensajes del mundo espiritual.
Desde finales del siglo XIX, los misioneros cristianos llegaron y difundieron el cristianismo, que se convirtió en la religión principal. La conversión fue impulsada por la educación occidental que ofrecían los misioneros.
Personas igbo destacadas
- Chinua Achebe, escritor.
- Africanus Horton, médico y folclorista.
- Nnedi Okorafor, escritora.
- Joshua Uzoigwe, etnomusicólogo (estudioso de la música de diferentes culturas).
- Odumegwu Ojukwu, político.
- Ngozi Okonjo-Iweala, economista y ministra.
- Okwui Enwezor, historiador del arte.
- Emeka Okafor, baloncestista.
- Emmanuel Chukwudi Eze, filósofo.
- Havoc, rapero.
- Nwankwo Kanu, futbolista.
- Jay-Jay Okocha, futbolista.
- Optimist Chukwunanu Obioma, contador público y maestro en finanzas.
- Noah Okafor, futbolista.
- Chimamanda Ngozi Adichie, escritora.
Galería de imágenes
Ver también
- Demografía de Nigeria
- Idioma igbo
- Lucha de las mujeres igbo
- Música igbo
Véase también
En inglés: Igbo people Facts for Kids