Sociedad de las Naciones para niños
Sociedad de las Naciones League of Nations Société des Nations |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
La Sociedad de las Naciones (SDN), también conocida como Liga de las Naciones, fue una organización internacional muy importante. Fue creada el 28 de junio de 1919, después de la Primera Guerra Mundial, gracias al Tratado de Versalles. Su principal objetivo era sentar las bases para la paz y ayudar a organizar las relaciones entre los países.
Aunque no pudo evitar todas las crisis internacionales de los años 1920 y 1930, la Sociedad de las Naciones es fundamental en la historia. Fue la primera organización de este tipo y sirvió como un antecedente para la ONU, que existe hoy en día.
La Sociedad de las Naciones tuvo algunos logros. Ayudó a resolver pacíficamente varios conflictos pequeños justo después de la guerra. Su mejor momento fue entre 1924 y 1929. Durante este tiempo, se firmaron acuerdos importantes como el Tratado de Locarno en 1925, Alemania se unió a la Sociedad en 1926, y se firmó el Pacto Briand-Kellogg en 1928. Sin embargo, cuando la situación mundial se volvió más difícil después de la crisis económica de 1929, la Sociedad de las Naciones no pudo mantener la paz.
La SDN se basaba en la idea de la seguridad colectiva, que significa que todos los países se ayudan mutuamente para proteger la paz. También promovía la resolución de conflictos sin violencia y el desarme. El plan para la SDN fue escrito en las primeras reuniones de la Conferencia de París en 1919, por iniciativa del Presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson.
La primera reunión de la Sociedad se llevó a cabo en Ginebra el 15 de noviembre de 1920, con la participación de 42 países.
Después del final de la Segunda Guerra Mundial a mediados del siglo XX, la SDN se disolvió el 18 de abril de 1946. Fue reemplazada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Aunque la ONU se inspiró en la SDN, fue una organización completamente nueva, creada por los países ganadores de la Segunda Guerra Mundial.
Contenido
¿Por qué se creó la Sociedad de las Naciones?
La Sociedad de las Naciones se fundó justo después de la Primera Guerra Mundial. Al principio, tenía 42 países miembros, y llegó a tener 57. Se creó porque, después de los horrores de la guerra (1914-1918), muchos pensaron que una organización mundial podría mantener la paz. La gente creía que los acuerdos diplomáticos tradicionales habían fallado.
La idea de una organización mundial parecía posible porque las comunicaciones habían mejorado. Además, ya había experiencia trabajando juntos en otras organizaciones internacionales. Se pensó que la coordinación y la cooperación ayudarían al progreso económico y social.
La creación de la Sociedad de las Naciones fue una de las ideas principales de Woodrow Wilson para superar los efectos de la guerra y lograr una paz duradera. Millones de personas murieron o quedaron heridas, hubo mucha pobreza y varios imperios cayeron, lo que causó inestabilidad. La Sociedad de las Naciones quería evitar que se repitieran las causas de la guerra, como la falta de cooperación o los acuerdos secretos entre países. Por eso, se buscó crear un lugar donde las naciones pudieran resolver sus problemas de forma pacífica, sin usar la fuerza militar.
El objetivo principal de la Sociedad era mantener la paz mediante la acción conjunta. Esto significaba que los conflictos se llevarían al Consejo de la Sociedad para buscar soluciones. Si era necesario, se usarían sanciones económicas o militares. También quería fomentar la cooperación internacional en temas económicos y sociales.
Debates sobre la igualdad
Durante las negociaciones, la delegación de Japón propuso incluir el principio de "igualdad" en el pacto de la Sociedad de las Naciones. Sin embargo, esta idea encontró mucha oposición de países como Australia, Estados Unidos y el Reino Unido. Al final, la propuesta japonesa no fue aceptada.
Estas discusiones generaron esperanza en poblaciones que sufrían discriminación. Por ejemplo, el intelectual afroamericano W.E.B. Du Bois veía a Japón como un defensor de la igualdad entre los pueblos.
Sin embargo, algunos historiadores señalan que el objetivo de Japón no era la "igualdad de todas las razas". Buscaban evitar que sus ciudadanos fueran tratados de forma inferior, lo que afectaría la posición de Japón en el mundo. En esa época, los japoneses sufrían leyes discriminatorias en países como Estados Unidos, Canadá y Australia. Además, Japón también tenía políticas de discriminación contra chinos y coreanos en su propio imperio. El fracaso de esta iniciativa causó mucho enojo en Japón hacia los países occidentales.
¿Quiénes podían unirse a la Sociedad?
La creación de la SDN se incluyó en la primera parte del Tratado de Versalles.
Los países que la fundaron fueron 32 que firmaron el Tratado de Versalles y 13 países invitados. La Sociedad estaba abierta a que otros países se unieran en el futuro. Al principio, Alemania, Turquía y la Unión Soviética no fueron incluidas. Sin embargo, se unieron más tarde: Austria en 1920, Alemania en 1926, Turquía y la Unión Soviética en 1934. Los Estados Unidos nunca se unieron a la Sociedad, porque su Congreso no lo aprobó.
Si un país quería retirarse de la Sociedad, debía avisar con dos años de anticipación. Entre los países que se retiraron están Japón y Alemania en 1933, Italia en 1937, España en 1939. La Unión Soviética fue expulsada en 1939.
¿Cómo estaba organizada la Sociedad?
La Sociedad de las Naciones tenía tres partes principales, según el Tratado de Versalles:
- La Asamblea: Estaba formada por todos los países miembros. Se reunía cada septiembre en Ginebra, Suiza. Cada país tenía un voto. Su trabajo era proponer y votar decisiones, elegir a los miembros no permanentes del Consejo y aprobar el presupuesto. También participaba en la elección de los jueces de la Corte Permanente de Justicia Internacional.
- El Consejo: Al principio, tenía cuatro miembros permanentes (Francia, Italia, Japón, Reino Unido) y cuatro miembros no permanentes elegidos por la Asamblea. Con el tiempo, el número de miembros no permanentes aumentó. En 1926, cuando Alemania se unió, se le dio un puesto permanente. El Consejo se reunía tres veces al año y en sesiones especiales. Actuaba como un grupo para investigar y buscar soluciones a los conflictos.
- El Secretariado: Era el equipo permanente que se encargaba de organizar las reuniones de la Asamblea y el Consejo. También preparaba informes y documentos. Sus secretarios generales fueron:
- James Eric Drummond (Reino Unido) 1920-1933
- Joseph Avenol (Francia) 1933-1940
- Seán Lester (Irlanda) 1940-1946
Organismos relacionados con la SDN:
- OIT (Organización Internacional del Trabajo) (1920)
- Corte Permanente de Justicia Internacional (1922)
Idiomas oficiales
Los idiomas oficiales de la Sociedad de las Naciones eran el francés y el inglés. A principios de 1920, se propuso usar el esperanto como idioma de trabajo. La mayoría de los delegados lo aceptaron, pero el delegado francés, Gabriel Hanotaux, se opuso. Él no quería que el francés perdiera su importancia en la diplomacia. Dos años después, la Sociedad recomendó a sus países miembros que incluyeran el esperanto en sus programas educativos.
Países miembros
Países fundadores:
- 32 países que firmaron el Tratado de Versalles (1920) como participantes en la Primera Guerra Mundial.
- 13 países que fueron neutrales durante la guerra, incluidos en el anexo I del Tratado de Versalles (1920).
Países que se unieron después:
- Entre 1920 y 1937, varios países se unieron, como Austria, Finlandia, México, Turquía y la Unión Soviética.
Países que nunca se unieron:
- Los Estados Unidos nunca se adhirieron.
- Otros países pequeños o lejanos tampoco se unieron.
Acciones y conflictos resueltos
La Sociedad de las Naciones buscaba promover el desarme y la seguridad colectiva. Un acuerdo en 1924 hizo obligatorio el arbitraje (una forma de resolver disputas con la ayuda de un tercero) en caso de conflicto. Si un país rechazaba el arbitraje, se le consideraba agresor y se le podían aplicar sanciones. Otra regla importante era que los países miembros debían hacer públicos sus tratados.
La SDN logró resolver pacíficamente algunos conflictos:
- 1920: Suecia y Finlandia disputaban las islas Åland. La Sociedad decidió a favor de Finlandia.
- 1921: Disputa entre Alemania y Polonia por la Alta Silesia. La Sociedad decidió dividir la región.
- 1925: Conflicto fronterizo entre Grecia y Bulgaria. La Sociedad intervino rápidamente, logrando la retirada de las tropas griegas y el pago de compensaciones.
- 1932: Arbitraje en un conflicto entre Bolivia y Paraguay.
- 1938: Arbitraje fronterizo entre Perú y Colombia.
Sin embargo, la Sociedad tuvo dificultades con conflictos más grandes o cuando las potencias mundiales tenían intereses fuertes:
- 1923: El incidente de Corfú. Un general italiano fue asesinado mientras investigaba un conflicto fronterizo. Benito Mussolini ordenó bombardear la isla de Corfú. La Sociedad propuso una solución, pero fue rechazada por presiones de Italia.
- 1931: La invasión japonesa de Manchuria. Japón ocupó la provincia de Manchuria en China. China pidió ayuda a la Sociedad, que ordenó la retirada de las tropas japonesas. Sin embargo, Japón no obedeció y se retiró de la Sociedad en 1933, manteniendo el control de Manchuria.
- 1935: Invasión italiana de Abisinia. Italia invadió Abisinia (hoy Etiopía). La Sociedad condenó esta acción e impuso sanciones económicas, pero estas no fueron suficientes para detener la conquista. Italia completó la invasión y luego abandonó la Sociedad.
- 1936: Durante un conflicto en España, la Sociedad de las Naciones se encargó de proteger importantes obras de arte del Museo del Prado, que fueron llevadas a Ginebra para su seguridad.
El objetivo principal de la Sociedad era garantizar la seguridad de todos los países y resolver los conflictos de forma pacífica. Sin embargo, la negativa de Estados Unidos a unirse y la exclusión inicial de Alemania y la Unión Soviética limitaron su poder desde el principio.
Los años treinta marcaron su fracaso. Las agresiones de algunas potencias mostraron su ineficacia. Alemania y Japón abandonaron la Sociedad en 1933, e Italia en 1937. La Unión Soviética fue expulsada en 1939. El inicio de la Segunda Guerra Mundial confirmó que la primera organización mundial de naciones no había logrado su objetivo principal.
La Sociedad de las Naciones solo mantuvo algunos servicios de ayuda a refugiados y regulaciones laborales durante la Segunda Guerra Mundial. Fue disuelta oficialmente en abril de 1946, y sus archivos y bienes fueron entregados a la recién creada ONU.
Territorios bajo administración de la SDN


El Tratado de Versalles le dio a la SDN la administración temporal de varios territorios:
- Antiguos territorios de Alemania en Europa:
- El Territorio de la Cuenca del Sarre: Fue administrado por una comisión durante 15 años. Después, en 1935, se hizo una votación y la mayoría decidió unirse a Alemania.
- La Ciudad libre de Dánzig: Fue administrada por un Alto Comisionado hasta 1939. Después de la invasión a Polonia, Dánzig fue incorporada a Alemania.
- Territorios fuera de Europa (Mandatos de la SDN):
Estos eran antiguos territorios de los imperios alemán y otomano. Fueron supervisados por una comisión y divididos en tres categorías, entregados a las potencias aliadas:
-
- Mandato A: Territorios del Imperio Otomano, entregados a Reino Unido (como Palestina) y Francia (como Siria).
- Mandato B: Territorios africanos del Imperio Alemán, divididos entre Reino Unido, Bélgica y Francia.
- Mandatos C: Territorios alemanes con poca población o muy lejanos, asignados a países como Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y Japón.
¿Por qué no tuvo éxito?
La Sociedad de las Naciones tuvo varios problemas desde el principio:
- La ausencia de Estados Unidos: El Senado de Estados Unidos no aprobó el Tratado de Versalles, por lo que este país, una potencia mundial, nunca se unió a la SDN.
- Exclusión inicial de países importantes: Alemania y Turquía fueron excluidas al principio por ser países derrotados en la Primera Guerra Mundial. La Unión Soviética también fue excluida por muchos años debido a su gobierno.
- Debilidad ante sus propios miembros: En 1923, Francia ocupó una región de Alemania para exigir pagos de guerra, y la SDN no pudo condenar esta acción, a pesar de que iba en contra de sus principios.
- Invasión de Manchuria (1931): Cuando Japón invadió Manchuria (parte de China), la SDN lo condenó, pero no pudo imponer sanciones efectivas. Japón simplemente se retiró de la organización en 1933.
- Retiro de miembros clave: Alemania (que se había unido en 1926) se retiró en 1933.
- Falta de autoridad: La SDN nunca tuvo la autoridad suficiente para obligar a sus miembros a seguir sus decisiones. Por ejemplo, en un conflicto entre Paraguay y Bolivia (1932-1935), Paraguay desafió a la Sociedad y se retiró.
- Invasión de Abisinia (1935): La invasión de Abisinia por Italia en 1935 demostró que la SDN no podía detener las agresiones entre países. Las sanciones económicas impuestas a Italia no fueron suficientes, y Italia también abandonó la Sociedad.
- Política de "apaciguamiento": Los principales miembros de la SDN, Francia y Reino Unido, prefirieron intentar evitar conflictos mayores con las potencias agresoras, en lugar de tomar acciones más fuertes a través de la Sociedad. Esto hizo que la SDN quedara al margen de los grandes asuntos internacionales.
- El inicio de la Segunda Guerra Mundial: Cuando Alemania invadió Polonia en 1939, y Reino Unido y Francia declararon la guerra, quedó claro que la SDN había fracasado en su objetivo principal de evitar otra gran guerra.
El último acto oficial importante de la SDN fue expulsar a la Unión Soviética en diciembre de 1939, cuando sus tropas invadieron Finlandia.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Sociedad de las Naciones solo mantuvo algunos servicios de ayuda a refugiados y de regulaciones laborales. Fue disuelta oficialmente en abril de 1946, y sus funciones y bienes fueron transferidos a la ONU.
Véase también
En inglés: League of Nations Facts for Kids
- Propuesta de igualdad racial
- Anexo: Países afiliados a la Sociedad de las Naciones
- Período de entreguerras
- Organización de las Naciones Unidas