Lugares Colombinos para niños
Los Lugares Colombinos son un conjunto de sitios históricos en la provincia de Huelva, España. Reciben este nombre porque fueron clave en la preparación del primer viaje de Cristóbal Colón hacia América.
Estos lugares son tan importantes que han sido declarados Bien de Interés Cultural (B.I.C.) en España. Además, están propuestos para ser reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y para recibir el Sello de Patrimonio Europeo.
Los principales lugares que forman parte de esta denominación son dos municipios: Palos de la Frontera (que incluye el Monasterio de La Rábida) y Moguer. En estos sitios, Colón encontró apoyo y ayuda de personas importantes, como los frailes del Monasterio de La Rábida, los hermanos Pinzón de Palos de la Frontera y los hermanos Niño de Moguer. Todas estas personas fueron fundamentales para que el viaje de Colón pudiera realizarse.
Después del Descubrimiento de América, la zona sufrió un declive. Sin embargo, en el siglo XIX, el escritor estadounidense Washington Irving visitó estos lugares. Sus libros y diarios ayudaron a que el mundo volviera a interesarse por la historia de estos sitios y sus habitantes.
Los Lugares Colombinos tienen un fuerte vínculo con los países de América Latina. Son un referente histórico y cultural muy importante para la provincia de Huelva.
Contenido
- Palos de la Frontera: Cuna del Descubrimiento
- Moguer: Apoyo Crucial para el Viaje
- ¿Por qué fueron tan importantes estos lugares?
- Washington Irving: El redescubridor de los Lugares Colombinos
- Protección y Reconocimiento de los Lugares Colombinos
- Candidatura a Patrimonio de la Humanidad
- Candidatura a Sello de Patrimonio Europeo
- Cómo llegar a los Lugares Colombinos
- Galería de imágenes
- Véase también
Palos de la Frontera: Cuna del Descubrimiento
Palos de la Frontera es conocido como la "Cuna del Descubrimiento de América". Aquí se encuentra la Iglesia de San Jorge Mártir, construida en el siglo XV. En esta iglesia se leyó la orden real que pedía a Palos que entregara dos carabelas a Colón. Fue declarada Monumento Nacional en 1931.
Cerca de la iglesia estaba el Puerto de Palos de la Frontera, un puerto fluvial desde donde partió la expedición. En este lugar había hornos, astilleros y la fuente la Fontanilla. Se dice que de la Fontanilla se abastecieron de agua las naves Santa María, la Niña y la Pinta antes de zarpar.
Los gastos de las carabelas La Niña y Pinta fueron pagados por el ayuntamiento de Palos. Esto fue para cumplir con una orden de los Reyes Católicos.
De Palos de la Frontera eran también los hermanos Pinzón: Martín Alonso Pinzón, Vicente Yáñez Pinzón y Francisco Martín Pinzón. Ellos fueron codescubridores de América. Martín Alonso fue clave para el viaje. Gracias a su experiencia como marino, logró animar a muchos marineros a unirse a la expedición. También aportó dinero para el viaje. Puedes visitar la casa-museo de los hermanos Pinzón, que aún conserva su fachada del siglo XV.
También puedes pasear por el río Tinto en el muelle de la Calzadilla. Desde aquí partió el hidroavión Plus Ultra en un famoso vuelo. Este lugar está cerca de donde se encontraba el antiguo puerto de Palos, que hoy ha desaparecido.
La Rábida: Un Monasterio con Historia
A unos 3 kilómetros de Palos, cerca de la desembocadura del río Tinto, se encuentra el Monasterio de Santa María de La Rábida. Este monasterio franciscano, de los siglos XIV-XV, fue el lugar donde Cristóbal Colón llegó en 1485. Estaba cansado y desanimado después de que su proyecto fuera rechazado en Portugal.
En este monasterio, Colón encontró ayuda y apoyo. Especialmente de dos frailes: fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena. Ambos lo apoyaron ante la Corte de Castilla y lo ayudaron a conseguir las naves y tripulaciones que necesitaba. El convento fue un lugar importante para que la idea de Colón se desarrollara, ya que sus religiosos sabían mucho de las ciencias de la época.
En el monasterio, puedes ver la iglesia de estilo gótico-mudéjar, así como salas decoradas con frescos. También hay un claustro y un museo con objetos del Descubrimiento. La imagen principal del monasterio es la Santa María de La Rábida - Virgen de los Milagros, una hermosa escultura del siglo XIII. Se dice que Cristóbal Colón y los marineros rezaron ante ella la noche antes de partir.
El Monasterio fue declarado Monumento Nacional en 1856. También fue reconocido como el Primer Monumento histórico de los pueblos Hispánicos.
Cerca de La Rábida está el Muelle de las Carabelas. Es un museo donde puedes ver las réplicas de la nao Santa María y las carabelas Pinta y Niña.
Moguer: Apoyo Crucial para el Viaje
En Moguer, Cristóbal Colón visitó el Monasterio de Santa Clara (siglo XIV). La abadesa, Inés Enríquez, que era tía de Fernando el Católico, apoyó el viaje de Colón ante la Corte. Dentro del monasterio, destacan el claustro de las Madres y la enfermería. La iglesia tiene un retablo tallado en 1642 y la única sillería nazarí que se conserva en España.

Colón también recibió apoyo del clérigo Martín Sánchez y de Juan Rodríguez Cabezudo. Pero, sobre todo, de los Hermanos Niño, una familia de marineros de Moguer. Ellos fueron muy importantes en los preparativos del viaje. Convencieron a otros marineros para que se unieran a la expedición. La carabela Niña era de su propiedad y fue preparada en los astilleros del Puerto de Moguer.
Cuando Colón regresó de su viaje, pasó la primera noche de vigilia en la iglesia de Santa Clara. Cumplió así una promesa que había hecho en alta mar, cuando una tormenta casi hundió la carabela La Niña. Este monasterio fue declarado Monumento Nacional en 1931.
Hoy en día, Moguer también es famoso por ser el lugar de nacimiento del Premio Nobel Juan Ramón Jiménez, autor de Platero y yo. Puedes visitar su Casa Museo y su casa natal.
¿Por qué fueron tan importantes estos lugares?
Los Reyes Católicos, especialmente la reina Isabel I de Castilla, decidieron apoyar a Cristóbal Colón en su plan de llegar a Asia navegando hacia el oeste. El 17 de abril de 1492, Colón firmó las Capitulaciones de Santa Fe con los reyes. Estos documentos autorizaban la expedición y le daban a Colón títulos importantes como Almirante y Virrey. También se emitieron órdenes para que las villas y puertos ayudaran a Colón.

Una de estas órdenes fue para la villa de Palos de la Frontera. El 23 de mayo de 1492, en la Iglesia de San Jorge, se leyó una orden real. Esta orden obligaba a algunos vecinos de Palos a entregar dos carabelas equipadas a Colón.

Aunque los vecinos aceptaron, los marineros de la zona no querían unirse a la expedición con un desconocido como Colón. Necesitaban que alguien respetado en la villa los acompañara. Colón intentó reclutar marineros entre los encarcelados, pero al final no fue necesario.
Otra orden real obligaba a las villas de la costa andaluza a ayudar a Colón. En Moguer, Colón usó esta orden para embargar dos barcos, aunque luego fueron descartados. Pero aún le faltaba tripulación.
Fue entonces cuando, gracias a la ayuda de los franciscanos del Monasterio de La Rábida y de Pero Vázquez de la Frontera, Colón conoció a Martín Alonso Pinzón. Martín Alonso era un armador rico y un líder natural en la zona. Había navegado mucho por el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo.
Martín Alonso Pinzón se convenció del proyecto de Colón. Aportó una gran cantidad de dinero y convenció a sus hermanos, Francisco y Vicente, y a los Hermanos Niño de Moguer. Gracias a ellos, se logró animar y enrolar a todos los marineros necesarios. La presencia de los Pinzón y los Niño al frente de la expedición dio confianza a los hombres de la zona.
Finalmente, la expedición partió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. Estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María. La mayoría de los aproximadamente 90 hombres de la tripulación eran de Moguer y Palos de la Frontera.
Washington Irving: El redescubridor de los Lugares Colombinos
Washington Irving fue un escritor estadounidense que visitó España en 1826. Su misión era traducir documentos sobre Cristóbal Colón. Sin embargo, decidió escribir su propia biografía de Colón, titulada Una historia de la vida y viajes de Cristóbal Colón, publicada en 1828.
En 1828, Irving hizo una excursión desde Sevilla para visitar los Lugares Colombinos. El 12 de agosto fue a Moguer. Allí conoció a los descendientes de los Pinzón y visitó el Convento de Santa Clara, las casas de la familia Pinzón y el Castillo de Moguer. Al día siguiente, fue a Palos de la Frontera, donde visitó la Iglesia de San Jorge y el Monasterio de Santa María de La Rábida.
Irving escribió un libro llamado Viajes y descubrimientos de los compañeros de Colón, que incluía un anexo sobre su visita a Palos. Sus escritos fueron muy importantes para que estos lugares y sus protagonistas (Palos de la Frontera, La Rábida, Moguer, los hermanos Pinzón, los hermanos Niño, Fray Juan Pérez) fueran conocidos en todo el mundo como parte fundamental del Descubrimiento de América.
En 2001, la Diputación Provincial de Huelva reconoció oficialmente la labor de Washington Irving. En 2016, el Parlamento Andaluz incluyó a Huelva en la Ruta de Washington Irving, incluyendo los Lugares Colombinos. En 2020, se inauguró una estatua de este escritor en La Rábida.
Protección y Reconocimiento de los Lugares Colombinos

Los Lugares Colombinos han recibido varias figuras de protección para conservar su valor histórico y cultural.
Decreto de 1967: Conjunto Histórico Artístico
El 2 de marzo de 1967, el Gobierno de España declaró a los municipios de Palos de la Frontera y Moguer como "Conjunto Histórico Artístico". Este decreto reconocía la importancia de estos lugares y de sus habitantes en la organización y ejecución del primer viaje de Colón.
Se protegieron áreas específicas de Palos de la Frontera y Moguer, incluyendo sus centros urbanos, zonas portuarias, el entorno del Monasterio de la Rábida y la Isla de Saltés en Huelva. Entre los monumentos principales protegidos estaban la Iglesia de San Jorge, el Puerto de Palos, la Fontanilla y el Monasterio de la Rábida en Palos. En Moguer, se protegieron el Monasterio de Santa Clara, el Puerto de Moguer y el Convento de San Francisco.
Decreto de 2016: Bien de Interés Cultural
El 18 de octubre de 2016, la Junta de Andalucía amplió y mejoró la protección de los Lugares Colombinos. Los inscribió en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (B.I.C.), con las categorías de "Sitio histórico" y "Conjunto Histórico".
Este decreto destaca la importancia de las gestiones de Cristóbal Colón en Palos y Moguer para conseguir apoyo. Menciona el papel fundamental de los frailes fray Antonio de Marchena y Fray Juan Pérez del Monasterio de La Rábida, la abadesa Inés Enríquez del Monasterio de Santa Clara, y los hermanos Pinzón y hermanos Niño.
Como "Sitio histórico", se incluyeron elementos como:
- En Palos de la Frontera: Iglesia de San Jorge Mártir, Puerto de Palos, La Fontanilla y la Casa Museo de Martín Alonso Pinzón. En La Rábida: Monasterio de Santa María de la Rábida.
- En Moguer: Monasterio de Santa Clara, Puerto de Moguer y Convento de San Francisco.
- En Huelva: El Monumento a Colón.
Como "Conjunto Histórico", se protegieron partes de los centros urbanos de Palos de la Frontera y Moguer, y el entorno del Monasterio de la Rábida.
Candidatura a Patrimonio de la Humanidad
Desde 2010, se ha trabajado para que el "Monasterio de Santa María de La Rábida y los Lugares Colombinos de Huelva" sean declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta iniciativa ha recibido el apoyo de muchos grupos sociales y políticos.
El 29 de enero de 2016, la candidatura fue inscrita en la "Lista Indicativa de España del Patrimonio de la Humanidad". Esto es un paso muy importante, ya que un lugar debe estar en esta lista al menos un año antes de poder ser propuesto formalmente al Comité del Patrimonio de la Humanidad.
La propuesta incluye 14 bienes culturales de los municipios de Palos de la Frontera, Moguer, San Juan del Puerto y Huelva. Entre ellos están el Monasterio de La Rábida, la Iglesia de San Jorge y la Casa Museo de Martín Alonso Pinzón en Palos. De Moguer, se incluyen el Monasterio de Santa Clara y la Casa Museo de Zenobia y Juan Ramón Jiménez.
A principios de 2024, la Diputación de Huelva y expertos votaron por unanimidad para seguir impulsando esta candidatura.
Candidatura a Sello de Patrimonio Europeo
También se ha iniciado un proyecto para que los Lugares Colombinos reciban el Sello de Patrimonio Europeo. Este proyecto busca destacar la importancia de estos lugares a nivel europeo. Se quiere afianzar la identidad común de los sitios de España y Portugal relacionados con Colón y el encuentro entre dos mundos.
El 13 de abril de 2018, la candidatura fue aprobada por unanimidad por el Consejo de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura de España. Se considera que estos lugares fueron el origen del primer gran proyecto europeo que cambió la Humanidad. Sus consecuencias fueron una revolución que transformó el mundo conocido y el rumbo de la historia europea. Por eso, son un pilar en los inicios de la Europa moderna y en la construcción de una identidad europea común.
Este reconocimiento sería una "justicia histórica" para los municipios colombinos. Marcaría a estos territorios como lugares fundamentales en la construcción de Europa y en la historia del mundo tal como lo conocemos hoy.
Cómo llegar a los Lugares Colombinos
Antiguamente, se llegaba a estos lugares por la Ría de Huelva en pequeñas embarcaciones o por la antigua carretera Huelva-Sevilla. En la década de 1970, se construyó un puente sobre la ría de Huelva, que conecta la capital con las playas de Mazagón y con los "Lugares Colombinos".
Hoy en día, puedes llegar por las siguientes vías:
- Desde Huelva capital: Por la H-30, N-442 y H-624 hacia La Rábida (10 km) y Palos de la Frontera (13 km). O por la H-30, A-49 (dirección Sevilla) y A-494 hacia Moguer (20 km).
- Desde la provincia de Sevilla: Por la A-49 (dirección Huelva) y la A-494 hacia Moguer (86 km), Palos de la Frontera (93 km) y La Rábida (96 km).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lugares colombinos Facts for Kids
- Descubrimiento de América
- Primer viaje de Colón
- Hermanos Pinzón
- Hermanos Niño
- Cristóbal Colón
- Celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América
- Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América
- 525º aniversario del Descubrimiento de América
- Bienes de interés cultural de la provincia de Huelva
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Comarca Metropolitana de Huelva