Mar de los Sargazos para niños
El Mar de los Sargazos es una zona especial en el Océano Atlántico norte. Se encuentra entre los 25° y 35° N y los 40° y 70° O. Este mar es famoso por sus aguas tranquilas y por tener muchas algas flotantes llamadas Sargassum, que le dan su nombre.
Este mar está rodeado por varias corrientes oceánicas. Al oeste está la Corriente del Golfo, al norte la Corriente del Atlántico Norte, al este la Corriente de las Islas Canarias y al sur la Corriente Ecuatorial del Norte. Todas estas corrientes giran como un gran remolino en el sentido de las agujas del reloj, formando el Giro del Atlántico Norte.
El Mar de los Sargazos mide aproximadamente 1100 kilómetros de ancho y 3200 kilómetros de largo. Es el único mar en el mundo que no tiene costas. Sus límites son definidos por las corrientes marinas y sus características únicas, como la gran cantidad de algas y la calma de sus aguas.
A pesar de que las corrientes traen plantas marinas y otros materiales, el agua del Mar de los Sargazos es muy clara y de un azul intenso. Puedes ver hasta 60 metros de profundidad bajo el agua. Sus características especiales lo han convertido en un lugar misterioso que ha inspirado muchas historias y obras de arte.
Contenido
Historia del Mar de los Sargazos
¿Cuándo se descubrió el Mar de los Sargazos?
Los navegantes europeos conocieron esta región a finales del siglo XV. Sin embargo, hay textos muy antiguos que podrían hablar de este mar. Por ejemplo, un poema del siglo IV llamado Ora maritima describe una parte del Atlántico sin viento y llena de algas. Este poema menciona un relato de un antiguo explorador cartaginés llamado Himilcón.
Cristóbal Colón (1451-1506) fue uno de los primeros en escribir sobre el Mar de los Sargazos en 1492. Él notó la presencia de estas algas y la falta de viento, lo que le preocupaba porque sus barcos podían quedar atrapados o encallar.
Exploraciones y descubrimientos importantes
A lo largo de la historia, el Mar de los Sargazos ha sido un lugar de interés para la ciencia.
- En 1920, las expediciones Dana, lideradas por el biólogo danés Johannes Schmidt (1877-1933), descubrieron que las anguilas europeas nacen en el Mar de los Sargazos.
- En 1932, el naturalista estadounidense William Beebe (1877-1962) y el buzo Otis Barton (1899-1992) hicieron una inmersión profunda en este mar para observar animales y probar transmisiones de radio.
- En la década de 1980, un grupo de científicos encontró una bacteria muy pequeña llamada Prochlorococcus en sus aguas.
Características físicas del Mar de los Sargazos
El Mar de los Sargazos tiene una superficie de unos 3.500.000 kilómetros cuadrados, aunque su tamaño puede variar. Una de sus características principales es que a menudo no hay vientos fuertes ni corrientes rápidas. Esto, junto con la gran cantidad de algas, hacía que la navegación fuera difícil para los barcos de vela en el pasado.
Las corrientes que lo rodean forman un sistema de aguas superficiales cálidas que se mueven muy despacio en círculos. Debajo de estas aguas cálidas, hay aguas más frías y densas. Esta diferencia de temperatura hace que las capas de agua no se mezclen fácilmente.
En la superficie, donde llega la luz del sol, hay mucho plancton vegetal. Este plancton consume nutrientes como los fosfatos y nitratos. Como el agua de la superficie no se mezcla bien con las capas más profundas, que son ricas en minerales, las partes superiores del mar tienen poca vida animal, excepto por las algas Sargassum. Estas algas forman grandes "bosques" flotantes que son hogar de muchos organismos marinos.
¿De dónde viene el nombre "Sargazos"?
Fueron los navegantes portugueses quienes le dieron el nombre a estas algas y al mar. Las algas Sargassum forman grandes grupos enredados que flotan gracias a unas pequeñas burbujas llenas de gas. A los portugueses, estas burbujas les recordaron a las uvas de una variedad llamada "salgazo" en su país. Así fue como el mar y las algas obtuvieron su nombre.
Las algas Sargassum son especiales porque, a diferencia de otras algas que crecen pegadas a las rocas, estas se han adaptado para vivir flotando libremente en el océano.
Ecología del Mar de los Sargazos

El Mar de los Sargazos es un ecosistema único. Las grandes masas de algas Sargassum flotan en la superficie y forman el "Gran cinturón del Atlántico de sargazo", la mayor concentración de estas algas en el mundo. Generalmente, estas algas no son un problema para los barcos modernos.
Este mar es muy importante para la migración de algunas especies de anguilas, como la anguila europea y la anguila americana. Las larvas de estas anguilas nacen en el Mar de los Sargazos y luego viajan a Europa o a la costa este de Norteamérica. Cuando son adultas, las anguilas regresan a este mar para poner sus huevos.
También se cree que las tortugas bobas jóvenes usan las corrientes para llegar al Mar de los Sargazos. Allí, las algas Sargassum les sirven de escondite para protegerse de los depredadores mientras crecen. Un pez muy especial que vive en este mar es el pez de los Sargazos, que está perfectamente adaptado para camuflarse entre las algas.
A principios de los años 2000, se tomaron muestras del Mar de los Sargazos para estudiar la gran variedad de vida microscópica que existe en sus aguas. Los resultados mostraron que esta zona tiene una enorme diversidad de organismos muy pequeños.
El Mar de los Sargazos en la cultura popular
Las características únicas del Mar de los Sargazos, como sus aguas tranquilas y las algas flotantes, han inspirado muchas historias y leyendas. A menudo, se ha usado como una metáfora de un lugar donde las cosas se detienen o se pierden.
Libros y cuentos
- Julio Verne (1828-1905) lo describe en su famosa novela Veinte mil leguas de viaje submarino (1869).
- Jean Rhys (1890-1979) escribió una novela titulada Ancho mar de los Sargazos (1966).
- Ernesto Sabato (1911-2011) lo menciona en su libro Sobre héroes y tumbas (1961).
- Patrick O'Brian (1914-2000) lo nombra en su novela La costa más lejana del mundo, explicando cómo los barcos de vela evitaban quedar atrapados.
- Alice Munro (1931-2024) lo menciona en su libro La vida de las mujeres, como una forma de mostrar la inteligencia de los niños.
- Donna Tartt (1963-) lo usa en su libro El jilguero como una metáfora de un lugar donde se guardan objetos olvidados.
Música
- Los guitarristas de jazz John Abercrombie y Ralph Towner lanzaron un disco en 1976 llamado Sargasso Sea.
- El guitarrista Michael Lee Firkins tiene una canción llamada «The Sargasos Sea» en su álbum de 1990.
- El primer disco de Skay Beilinson (exguitarrista de los Redonditos de ricota) se titula A través del mar de los Sargazos (2002).
Cómics y series de televisión
- En el universo de Marvel 1602, los Cuatro Fantásticos obtienen sus poderes después de navegar por el Mar de los Sargazos.
- En la serie animada Jonny Quest de 1964, un episodio llamado Mystery of the Lizard Men se desarrolla en este mar.
Galería de imágenes
-
Líneas de sargazo en el Mar de los Sargazos.
Véase también
En inglés: Sargasso Sea Facts for Kids