Antonio de Marchena para niños
Datos para niños Fray Antonio de Marchena |
||
---|---|---|
Estatua en piedra de Fray Antonio de Marchena, obra de León Ortega.
La Rábida, Palos de la Frontera, Huelva, España. |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Antonio de Marchena | |
Otros nombres | Padre Marchena, Estrellero | |
Nacimiento | Siglo XV Marchena |
|
Fallecimiento | Siglo XVI | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fraile franciscano, astrónomo, cosmógrafo | |
Orden religiosa | Orden de Frailes Menores | |
Antonio de Marchena fue un fraile franciscano español que vivió entre los siglos XV y XVI. Fue parte del Monasterio de La Rábida, un lugar muy importante en la historia de los viajes de Cristóbal Colón.
En 1484, Cristóbal Colón llegó a este monasterio buscando ayuda para él y su hijo Diego. Fray Antonio de Marchena, conocido como "estrellero" por su interés en la astronomía, fue la primera persona en España a la que Colón le contó su gran idea. Colón quería convencerlo de que era posible llegar a Oriente navegando hacia el Occidente. Esta importante conversación ocurrió en la celda del Padre Marchena en el Convento de La Rábida.
Contenido
Fray Antonio de Marchena: El Astrónomo que Apoyó a Colón
¿Quién fue Fray Antonio de Marchena?
Fray Antonio de Marchena fue un fraile franciscano muy sabio. Se le conocía como "estrellero" porque le encantaba estudiar las estrellas y el universo. Era un experto en astronomía y cosmografía, que es el estudio de cómo se ve y se organiza el universo desde la Tierra.
Su conocimiento fue clave para entender y apoyar el plan de Cristóbal Colón. Fray Antonio fue una de las primeras personas en España que creyó en la idea de Colón de encontrar una nueva ruta hacia Asia navegando hacia el oeste.
El Monasterio de La Rábida y su Importancia
El Monasterio de La Rábida es un convento franciscano que está cerca de Palos de la Frontera. Desde el siglo XV, este lugar ha sido muy importante. Los frailes franciscanos eran muy populares en la zona por su trabajo cultural y religioso.
¿Cómo ayudaron los franciscanos a la comunidad?
Los franciscanos ayudaban a la gente de muchas maneras. Ofrecían educación y servían como mediadores en disputas, ya que eran respetados por ser personas honestas e imparciales. Muchas personas de Palos de la Frontera, Moguer y Huelva querían ser enterradas con el hábito de San Francisco de Asís para mostrar su devoción.
Los franciscanos llegaron a La Rábida a principios del siglo XV. Antes, ya habían fundado un convento en Moguer en 1337. El convento de La Rábida era un lugar de retiro, mientras que el de Moguer estaba en la ciudad. Ambos conventos estaban conectados y muchos religiosos de allí viajaron a América para misiones.
El convento de La Rábida se volvió muy famoso por las visitas de Cristóbal Colón en 1485, 1491 y 1492. Colón buscaba apoyo para su proyecto. Se dice que la evangelización de América comenzó con el apoyo de dos frailes clave: Fray Antonio de Marchena y Fray Juan Pérez. Ellos dieron un apoyo fundamental a Colón cuando más lo necesitaba.
El Primer Encuentro con Cristóbal Colón
Fray Antonio de Marchena estaba en La Rábida a finales de 1484 o principios de 1485. Él era el Custodio, una especie de supervisor, y estaba de visita en el convento. Por eso, pudo recibir a Cristóbal Colón y permitirle vivir dentro del monasterio, algo que no era común para los visitantes.
¿Qué discutieron Colón y Fray Antonio?
Fray Antonio fue el primero en Castilla en escuchar los planes secretos de Colón. Colón le contó su proyecto de navegación para explorar y descubrir nuevas tierras. Aunque Colón no era un científico, Fray Antonio, con su conocimiento de astronomía y cosmografía, entendió la importancia de la idea.
Ambos estuvieron de acuerdo en que el proyecto era muy importante. Colón le pidió ayuda a Fray Antonio para llevar a cabo su empresa. Fray Antonio, a su vez, convenció a Colón de que Castilla era el lugar ideal para realizar este proyecto. Desde ese momento, La Rábida se convirtió en un hogar para Colón. Su hijo Diego se quedó allí, mientras Colón, con el apoyo de Fray Antonio, se dirigió a la corte de Castilla para presentar su propuesta.
Aclarando la Historia: El "Fraile Inventado"
Al principio, algunos historiadores como Gonzalo Fernández de Oviedo y Francisco López de Gómara cometieron un error. Pensaron que Fray Antonio y Fray Juan Pérez eran una sola persona, a la que llamaron Fray Juan Antonio Pérez de Marchena. También unieron los pueblos de Palos y Moguer, creando la "inexistente" villa de Palos de Moguer.
Estos errores se mantuvieron hasta el siglo XIX, cuando Martín Fernández de Navarrete estudió los documentos de los Pleitos colombinos. Él demostró que eran dos frailes y dos pueblos diferentes. La confusión sobre los frailes se aclaró rápidamente. Sin embargo, el nombre incorrecto de "Palos de Moguer" todavía se usa a veces, aunque cada vez menos.
Fray Antonio de Marchena y la Corte de Castilla
El Padre Marchena llevó el proyecto de Colón a la atención de la corte de Castilla de inmediato, convirtiéndolo en un asunto importante para el país. Él entendió la gran importancia de la idea de Colón y usó toda su influencia para apoyarlo.
¿Cómo presentó Fray Antonio a Colón a los Reyes?
Se dice que Fray Antonio envió a Colón con cartas de recomendación a importantes nobles como los duques de Medinaceli y Medina Sidonia, y también a la Corte en Córdoba. Algunos historiadores creen que incluso lo acompañó personalmente.
Hay dos razones principales para pensar que Fray Antonio de Marchena tuvo una gran influencia en la corte a favor de Colón:
- Cuando Cristóbal Colón y los Reyes Católicos se escribían, siempre mencionaban a Fray Antonio de Marchena como alguien muy conocido y que siempre apoyó a Colón con gran afecto e influencia.
- Colón, que era extranjero y desconocido en Castilla, desde el primer momento tuvo contacto con personas muy poderosas e influyentes. Fue recibido en audiencias oficiales, recibió dinero del estado y fue alojado por los Reyes. Esto demuestra lo efectivas que fueron las recomendaciones de Fray Antonio de Marchena.
En 1485, Cristóbal Colón viajó de La Rábida a Sevilla, con recomendaciones para los duques de Medinaceli y Medina Sidonia. Al principio, estos duques no creyeron en el proyecto de Colón. Sin embargo, el duque de Medinaceli lo alojó en su casa en el Puerto de Santa María. Aunque no pudo ayudarlo directamente, lo recomendó a la corte de los Reyes Católicos.