La Redondela para niños
Datos para niños La RedondelaRedondela (La) |
||||
---|---|---|---|---|
entidad local autónoma y entidad singular de población | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de La Redondela en Huelva | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Municipio | Isla Cristina | |||
Ubicación | 37°13′20″N 7°16′15″O / 37.222222222222, -7.2708333333333 | |||
• Altitud | 10 m | |||
Superficie | 0,2247 km² | |||
Población | 1238 hab. (INE 2013) | |||
• Densidad | 5509,57 hab./km² | |||
Gentilicio | redondelero | |||
Código postal | 21430 | |||
Alcalde | Salvador Gómez de los Ángeles | |||
Patrón | San Sebastián | |||
Patrona | Nuestra Señora de la Esperanza | |||
Su municipio desaparece en 1887 | ||||
La Redondela es una pequeña localidad en la provincia de Huelva, Andalucía, España. Es una entidad local autónoma, lo que significa que tiene cierta independencia para gestionar sus propios asuntos. En el año 2013, vivían 1.238 personas en su centro urbano. Si contamos también a la gente que vive en las zonas rurales cercanas, la población total era de 1.681 habitantes.
Contenido
Geografía de La Redondela
La Redondela se encuentra a solo dos kilómetros de la costa. Está en el centro del municipio de Isla Cristina. Sus coordenadas son 37°13′20″ N y 7º16'15″ O.
¿Cómo se conecta La Redondela con otras localidades?
La Redondela está conectada por dos carreteras locales importantes:
- La carretera HU-3300, que la une con el pueblo de Pozo del Camino.
- La carretera HU-3400, que la conecta con la N-431 (hacia Lepe) y con la A-5054 (hacia la playa de La Redondela).
Identificador | Denominación | Origen - Destino | Longitud (km) |
---|---|---|---|
HU-3300 | La Redondela a Pozo del Camino | HU-3400 - A-5054 | 5,50 |
HU-3400 | N-431 a La Redondela | N-431 (Lepe) - A-5054 (Isla Cristina) | 4,34 |
¿Cómo es el suelo de La Redondela?
El suelo de La Redondela está formado por materiales antiguos, como arenas, gravas y arcillas. Estos materiales son buenos para construir y permiten que el agua se filtre bien. Esto ayuda a que el terreno se mantenga seco.
Población de La Redondela
¿Cuánta gente ha vivido en La Redondela a lo largo del tiempo?
Gráfica de evolución demográfica de La Redondela entre 1842 y 1877 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Redondela: 1857 |
Según algunos registros antiguos, la población de La Redondela disminuyó en el siglo XVIII. Luego, se mantuvo estable hasta mediados del siglo XIX, cuando empezó a crecer de nuevo. En 1877, tenía 866 habitantes.
Población de La Redondela según INE desde 2000 |
---|
![]() |
Fuente:INE |
Gráfica elaborada por: Wikipedia |
Historia de La Redondela
Se sabe que hubo gente viviendo en La Redondela desde hace mucho tiempo, incluso desde la época de los Fenicios. Se han encontrado monedas y una pequeña zona de enterramientos romana.
La Redondela en la Edad Media
A principios del siglo XI, La Redondela formaba parte del reino de Taifa de Huelva. Luego, pasó a ser parte del reino de Taifa de Sevilla y más tarde de otros reinos. En el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio conquistó esta zona. Poco después, en el mismo siglo, Alonso Pérez de Guzmán (conocido como Guzmán el Bueno) compró el territorio.
En 1475, La Redondela pasó a formar parte del Condado de Ayamonte. En esta época se construyó la sala mudéjar que hoy se puede ver en su ayuntamiento. Más tarde, en 1521, se creó el Marquesado de Ayamonte, que incluía a La Redondela.
Desarrollo económico y cambios administrativos
Durante la Edad Media y después, la gente de La Redondela se dedicaba principalmente a la agricultura y la ganadería. Con el tiempo, la pesca se hizo muy importante en la zona. La localidad de Isla Cristina, que era un asentamiento de pescadores, empezó a crecer y atrajo a muchos trabajadores de La Redondela.
Esto hizo que La Redondela perdiera población y su economía decayera. Su ayuntamiento tenía muchas deudas. Para intentar solucionar esto, en 1887, La Redondela dejó de ser un municipio independiente y se unió al de Isla Cristina.
Recuperación y autogobierno en el siglo XX
A partir del siglo XX, La Redondela empezó a recuperarse. El cultivo de fresas y patatas se volvió muy importante. A finales del siglo XX, La Redondela tenía varias cooperativas agrícolas que exportaban productos a Italia y otros países europeos. Su población volvió a crecer, llegando a casi 1000 habitantes. En 2010, ya eran 1.546 habitantes.
En 1982, La Redondela consiguió más autonomía, siendo reconocida como una entidad local menor. Desde 1994, puede elaborar sus propios presupuestos. Antes de 1982, los alcaldes eran nombrados, pero desde entonces, los vecinos eligen a su alcalde por votación. Los alcaldes más recientes han sido Francisco Martín Mestre, Manuel García Domínguez, Antonio Martín Cabanillas y Salvador Gómez de los Ángeles, quien es el alcalde actual.
Desde 1984, La Redondela e Isla Cristina han tenido conversaciones sobre la posibilidad de que La Redondela tenga aún más autogobierno y se separe de Isla Cristina para formar su propio municipio de nuevo.
¿Qué responsabilidades tiene La Redondela?
Como Entidad Local Autónoma, La Redondela tiene varias responsabilidades importantes, como:
- Construir y mantener fuentes, lavaderos y abrevaderos.
- Mantener los caminos rurales, montes, fuentes y ríos.
- Limpiar las calles.
- Administrar y cuidar sus propios bienes, incluyendo los bosques.
- Realizar obras y ofrecer servicios que sean de interés exclusivo para la localidad, si el municipio principal no se encarga de ellos.
Edificios históricos de La Redondela

- Sala Mudéjar: Es una sala muy antigua, del siglo XV, que se encuentra en el ayuntamiento.
- Parroquia de Nuestra Señora de los Doce Apóstoles: Esta iglesia fue construida entre los siglos XV y XVIII. Fue restaurada en 2005-2006.
- Palomar de Huerta Noble: Es un palomar (un lugar para palomas) del siglo XVIII que podía albergar más de 36.000 palomas. Es considerado el más grande de Europa y el segundo más antiguo.
Crecimiento urbano y desarrollo moderno
En La Redondela se han construido nuevas zonas con casas. También se han aprovechado las antiguas vías del tren para crear pistas deportivas y vestuarios. En los años 80, se construyó una carretera alrededor del pueblo para evitar que el tráfico pasara por el centro.
La Redondela tiene una superficie urbana de 22,47 hectáreas. Aunque antes predominaban los usos agrícolas, ahora también hay zonas para vacaciones y segundas residencias.
Fiestas y eventos en La Redondela
- El 20 de enero se celebran las fiestas en honor a su patrón, San Sebastián. A menudo, la celebración se traslada al domingo siguiente.
- La Fiesta del Huerto es una tradición muy antigua que se celebra el Domingo de Resurrección.
- El último fin de semana de junio, se celebra la romería de Nuestra Señora de la Esperanza. Esta fiesta tiene lugar en un sitio llamado "El Coto", cerca de la playa de La Redondela.
- En la primera quincena de agosto, se celebran las fiestas en honor a su patrona, Nuestra Señora de la Esperanza, en las calles del pueblo.
- En octubre, se organiza el Duatlón Cros La Redondela, que es parte de un circuito provincial de triatlones y duatlones.
- Kanina Rock: Es un festival de música rock organizado por la asociación Arte-Rock. Se celebra a finales de agosto y cuenta con conciertos de varios grupos.