Lequeitio para niños
Datos para niños LequeitioLekeitio |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista general de la localidad
|
||||
Ubicación de Lequeitio en España | ||||
Ubicación de Lequeitio en Vizcaya | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Lea-Artibai | |||
• Partido judicial | Guernica | |||
• Juntas Generales | Busturia-Uribe | |||
Ubicación | 43°21′50″N 2°30′18″O / 43.363877777778, -2.5048833333333 | |||
• Altitud | 9 m | |||
Superficie | 1,9 km² | |||
Fundación | 1325 | |||
Población | 7163 hab. (2024) | |||
• Densidad | 3804,21 hab./km² | |||
Gentilicio | lequeitiano, -a (eus.) lekeitiarra |
|||
Código postal | 48280 | |||
Alcalde (2023) | Ander Aldazabal Etxeberria (EH Bildu) | |||
Sitio web | www.lekeitio.com | |||
Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Lequeitio (oficialmente Lekeitio en euskera) es un municipio y una localidad en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Se encuentra en la comarca de Lea-Artibai. Lequeitio tiene una población de 7163 habitantes (datos de 2024).
Esta villa es conocida como "Noble y Leal Villa". Está a orillas del golfo de Vizcaya, en la costa cantábrica. Su paisaje es muy bonito, con la isla de San Nicolás y la ría del Lea. Tiene dos playas grandes que han hecho que el turismo sea ahora más importante que la pesca, que era su actividad principal. El municipio tiene una superficie de 1,90 km².
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Lequeitio?
El origen del nombre Lequeitio tiene varias ideas. Una de ellas, de Eustaqui Delmas en 1740, dice que viene del término vasco lekuitua, que significa 'lugar ahogado'. Otros sugieren que podría venir de Leku-itxo, que significa 'lugar cerrado'.
Un experto en nombres vascos, Alfonso Irigoien, piensa que el nombre podría venir del latín, de un nombre propio llamado Nicetium. Con el tiempo, la 'n' latina se habría convertido en 'l' en euskera, y la 'c' en 'k', dando lugar a 'Lekeitio'.
También se ha propuesto que el nombre podría venir de 'kai', que significa muelle o lugar donde los barcos anclan, y 'le' o 'la', que significa arena. Esto daría la idea de "puerto de arena". Otra idea es que venga de Lea-kai-tio, que significaría "puerto del Lea", el nombre del río que pasa por la villa.
Símbolos de Lequeitio
El escudo de armas de Lequeitio tiene una frase que dice: "Lequeitio potente por tierra y por mar captura reyes y horrendos cetáceos".
En el escudo se ve una torre con dos personas. Delante de la torre, hay un barco cazando una ballena. A la izquierda de la torre, hay un tejo (un tipo de árbol) con dos lobos a sus pies.
Historia de Lequeitio
Orígenes y fundación
Se sabe que hubo personas viviendo en Lequeitio desde hace mucho tiempo, incluso desde la Prehistoria. Se han encontrado restos en la cueva de Lumentza que muestran que estuvo habitada desde el Paleolítico Superior hasta la época de los romanos.
En el año 1325, María Díaz de Haro, que era la señora de Vizcaya, fundó la villa de Lequeitio. Le dio un documento llamado "carta puebla" que establecía sus derechos y límites. Al principio, hubo algunos conflictos con los pueblos vecinos por estos límites.
En 1334, el rey Alfonso XI confirmó los derechos de Lequeitio y ordenó construir murallas para proteger la villa. Gracias a estos derechos, Lequeitio podía elegir a sus propios gobernantes, como el alcalde.
Desarrollo marítimo y económico
Una característica especial de Lequeitio era que la villa compartía la propiedad de los bienes de la iglesia de Santa María. Esto les permitía administrar sus ingresos y elegir a los sacerdotes. También crearon leyes municipales muy antiguas para Vizcaya, que regulaban la vida de los vecinos y los derechos de navegación y pesca.
La pesca fue muy importante desde el principio. Los pescadores tenían su propia organización, la Cofradía de Pescadores de San Pedro. Era tan importante que incluso podían elegir a un alcalde que gobernaba junto al alcalde elegido por el resto de la población.
Las actividades marítimas también impulsaron la construcción y reparación de barcos. A principios del siglo XXI, todavía se pueden ver restos de estos antiguos astilleros.
El puerto de Lequeitio ya existía en 1381, en la zona de la ría del Lea. En el siglo XV se construyó el puerto actual, que luego fue mejorado con nuevos muelles para evitar la entrada de arena.
Se dice que al menos tres marineros de Lequeitio participaron en el descubrimiento de América en el barco Santa María de Cristóbal Colón en 1492.
La pesca, especialmente la caza de ballenas durante la Edad Media y la Edad Moderna, fue la base de la economía de Lequeitio. Fue tan importante que aparece en el escudo de la villa. Entre 1500 y 1900, Lequeitio fue el segundo puerto más importante de la provincia, hasta que fue superado por el puerto de Ondárroa.
Entre 1922 y 1929, la última emperatriz de Austria-Hungría, Zita de Borbón-Parma, vivió en el Palacio Uribarren de Lequeitio con sus hijos, invitada por el rey Alfonso XIII de España.
A finales del siglo XX, la pesca entró en crisis por la escasez de capturas. Esto hizo que el turismo se convirtiera en la nueva actividad económica principal, aprovechando la belleza de la villa y su historia.
Rivalidad con Ondárroa
Lequeitio y la villa vecina de Ondárroa han tenido una rivalidad histórica muy fuerte. Incluso antes de que se fundaran las villas, sus habitantes ya tenían diferencias. Las guerras banderizas, que fueron conflictos entre familias nobles vascas, también enfrentaron a los de Ondárroa y Lequeitio.
Las familias importantes de Lequeitio eran del bando oñacino, mientras que las de Ondárroa eran gamboinas. Hubo batallas entre estas familias, que controlaban la economía de sus lugares.
Cuando se fundaron las villas, surgieron problemas por los límites. Un gran conflicto duró más de 100 años por la extracción de madera. Finalmente, se resolvió a favor de Lequeitio.
También hubo problemas en el mar, ya que ambas villas eran pesqueras. En la pesca de ballenas, a menudo discutían sobre quién había visto primero la ballena o quién se la quedaba una vez herida. Para intentar regular esto, se publicaron acuerdos en 1644.
A principios del siglo XX, la rivalidad se hizo más fuerte. En 1926, durante unas competiciones de regatas, hubo peleas y discusiones entre los vecinos de ambos pueblos. La situación se puso tensa cuando se publicaron unos versos en euskera que las autoridades de Lequeitio consideraron ofensivos. La rivalidad entre ambas localidades sigue viva hoy en día.
Geografía de Lequeitio
Lequeitio se encuentra en la costa este de Vizcaya. Se abre al mar en una pequeña bahía con la isla de San Nicolás en el centro. A esta isla se puede llegar caminando cuando la marea está baja. El río Lea se convierte en ría al llegar al mar y separa Lequeitio del municipio vecino de Mendeja.
Lequeitio limita al norte con el mar, al sur y oeste con Ispáster, y al este con Mendeja.
Cómo llegar a Lequeitio
Las carreteras principales son la BI-3405, que conecta con la BI-633. Esta última lleva a la carretera nacional N-634 y a la autopista A-8, que une Lequeitio con Bilbao (a unos 68 km).
También está la carretera BI-2238, que conecta Lequeitio con Guernica y Luno (a 22 km) y con Amorebieta-Echano. Desde Amorebieta-Echano, se puede acceder a la autopista A-8 y a la N-634. Por esta ruta, Bilbao está a 54 km de Lequeitio. Para ir a San Sebastián (a 72 km), hay que tomar la carretera hacia Ondárroa.
Para usar el tren, hay que ir a Guernica y Luno, Deva, Matiena o Durango.
Ríos y playas
El río Lea nace en el monte Oiz y se convierte en ría en Ispáster. La ría forma una zona de marisma que ha sido utilizada por los habitantes para actividades como la construcción naval.
Aunque el municipio es pequeño, tiene dos playas importantes. Una de ellas, la de Carraspio, pertenece a Mendeja, y la otra, la de Isunza, es de Lequeitio. Ambas playas y el río han sido siempre muy importantes para los habitantes de la villa.
Montañas y costa
Lequeitio se asienta en las laderas de los montes Otoio (399 m) y Lumentza, que bajan hacia el mar. El terreno es montañoso y rocoso, excepto en el valle del río Lea. La costa es de acantilados, salvo en la bahía que forma el río Lea y la isla de San Nicolás.
Población de Lequeitio
Lequeitio tiene una población de 7163 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Lequeitio entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Lequeitio: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
¿Cómo es la economía de Lequeitio?
La economía de Lequeitio siempre ha estado muy unida al mar. La pesca ha sido su principal motor. En el pasado, el transporte marítimo también generaba muchos ingresos. Alrededor de la pesca, surgieron industrias de conservas y de reparación de barcos.
Hoy en día, la pesca sigue siendo importante, pero la pequeña extensión del municipio limita otras actividades agrícolas.
En el sector industrial, Lequeitio cuenta con dos fábricas de conservas y algunas empresas de reparación de barcos.
El sector de los servicios, especialmente el turismo y la hostelería, es el que más está creciendo. Se espera que sea el nuevo motor económico de la villa. Los servicios básicos para los ciudadanos se encuentran en Lequeitio, pero para algunas necesidades más específicas, los habitantes deben ir a ciudades cercanas como Durango o Guernica, o incluso a la capital, Bilbao.
Administración y política
Cultura de Lequeitio
Patrimonio histórico
El centro de Lequeitio aún conserva su diseño medieval. Se han encontrado restos de las antiguas murallas que muestran cómo era la villa originalmente. Algunos de sus edificios más importantes son:
- Basílica de la Asunción de Nuestra Señora: Es del siglo XV y es un importante edificio de estilo gótico tardío. Ha sido declarado Monumento Nacional. Destaca su exterior y su impresionante retablo gótico flamenco del siglo XVI, considerado uno de los mejores de Vizcaya. También tiene una talla de la Virgen de la Antigua del siglo XII.
- Ayuntamiento: Es un edificio barroco del siglo XVIII que sirve como sede del gobierno local.
- Torre Turpin: Del siglo XVI, con un estilo que mezcla el gótico y el renacentista.
- Palacio Uriarte: Un palacio barroco del siglo XVII construido alrededor de una torre más antigua. También es Monumento Nacional.
- Torre Zahar: Es el edificio más antiguo de la villa. Está rodeado por el Palacio Uriarte.
- Palacio Uribarria: Del siglo XVIII.
- Muralla corta fuegos: Del siglo XV, construida para proteger la villa de los incendios.
- Playa de Ondarzábal: Un barco pesquero de mediados del siglo XX que ha sido restaurado y convertido en museo.
La industria naval de ribera tiene un referente en el astillero Mendieta, que podría ser declarado Monumento. Está en la orilla izquierda del río Lea y tiene edificios dedicados a la construcción de barcos.
En 2016, se encontraron grabados rupestres en la Cueva de Armintxe, que datan del Neolítico. Hay más de cincuenta figuras, incluyendo caballos, cabras, bisontes y leones. Son muy importantes para Vizcaya.
Fiestas y tradiciones
En Lequeitio se celebran dos fiestas principales: las de San Pedro y las patronales de San Antolín.
Fiestas de San Antolín
Las fiestas patronales son en honor a San Antolín y se celebran del 1 al 8 de septiembre. El evento más famoso es el juego de los Gansos.
Este juego se realiza el día 5 en el puerto. Consiste en que los participantes intentan mantenerse el mayor tiempo posible agarrados a un ganso que cuelga de una cuerda. La cuerda se sube y se baja. Antiguamente, el ganso estaba vivo, pero ahora se usan gansos de goma. El participante se agarra al cuello del ganso, y el barco se aleja. El grupo en tierra tira de la cuerda para subir al participante, que luego cae al agua. Gana quien aguante más subidas.
Esta tradición se celebra en las fiestas desde 1877, aunque es mucho más antigua. Antes, también se hacía en tierra. Las reglas han cambiado con el tiempo. Antiguamente, solo podían participar marineros.
La vestimenta tradicional para este juego es ropa de trabajo de mahón, a veces con camisa blanca.
Fiestas de San Pedro
La Cofradía de Pescadores de Lequeitio se llama San Pedro. Las fiestas en honor a este santo se celebran del 29 de junio al 1 de julio.
Comienzan con una misa y una procesión con la imagen del santo. Cuando la imagen pasa por una hornacina en el puerto con otra imagen de San Pedro, los portadores inclinan la imagen hacia el agua. Esto se llama la Kilin-kala y es una petición de buena pesca.
Después, se baila la Kaxarranka. Un bailarín baila sobre un arcón (un cofre grande) que es sostenido por ocho marineros. El baile se repite en varios lugares del pueblo.
El bailarín lleva frac, camisa y pantalón blanco, un pañuelo rojo al cuello y un clavel rojo. En una mano lleva un sombrero de copa y en la otra, un banderín rojo con el símbolo de San Pedro.
La Kaxarranka tiene su origen en el cambio de mayordomo de la cofradía de pescadores. El mayordomo era quien llevaba las cuentas. El 30 de junio, se trasladaban los bienes de la cofradía del mayordomo saliente al entrante, y durante esta ceremonia se bailaba sobre el arcón.
La vestimenta del bailarín cambió en el siglo XVII. Antes, el bailarín se vestía como San Pedro, y otros dos hombres se vestían como San Andrés y San Juan. Esto causó problemas con las autoridades religiosas, por lo que se cambió a una vestimenta más civil.
Los días 30 de junio y 1 de julio se llaman San Pedro Txiki (San Pedro Pequeño) y San Pedro Beltza (San Pedro Negro), respectivamente.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Lekeitio Facts for Kids
- Lea Artibai
- Danzas vascas
- Cueva de Armintxe
Galería de imágenes
-
Litografía del Puente de Yzurga en Lequeitio, obra de Pedro Pérez de Castro, siglo XIX