Puerto de Moguer para niños
Datos para niños Puerto Histórico de Moguer |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Municipio | Moguer | |
Datos generales | ||
Categoría | Conjunto Histórico | |
Declaración | 02/03/1967 y 2016 (Lugares Colombinos) | |
Construcción | Siglo I - XIX | |
El antiguo Puerto de Moguer se encuentra en la localidad de Moguer, en la Provincia de Huelva, España. Está situado junto al río Tinto. Este puerto es muy famoso porque aquí se construyó en 1488 la carabela La Niña.
Además, en este mismo puerto se preparó La Niña y a sus marineros para el primer viaje de Cristóbal Colón. Por su gran importancia en estos preparativos, el Puerto de Moguer forma parte de los Lugares colombinos, un conjunto histórico-artístico.
Desde principios del siglo XX, este puerto se conoce como "Puerto de la Ribera". Esto ayuda a diferenciarlo del "Puerto de Santa", que se construyó más tarde. El antiguo puerto se fue llenando de tierra, lo que dificultaba el acceso de barcos grandes.
Contenido
¿Cómo era el Puerto de Moguer?
Era un puerto natural, ubicado a orillas de un afluente del río Tinto, el río de Moguer. Su ubicación lo protegía bien de los vientos y de las fuertes corrientes del río.
Desde hace mucho tiempo, incluso en la época de los fenicios y los romanos, el puerto tenía industrias importantes. Había fábricas de salazón, donde se preparaba el pescado para conservarlo. También contaba con astilleros, que eran lugares donde se construían y reparaban barcos.
En la Edad Media, el puerto creció mucho y se completó con varias estructuras. Tenía un muelle para cargar y descargar mercancías, un varadero (un lugar para sacar los barcos del agua y repararlos) y una alota (un edificio para guardar herramientas y materiales del puerto).
La historia del Puerto de Moguer
Desde los primeros asentamientos de los fenicios y los romanos, el puerto de Moguer fue un centro de actividad económica. Estaba en el entonces caudaloso río Tinto y era muy importante para el comercio y la pesca de la zona.
Las actividades de pesca y el comercio por mar y río necesitaban muchos barcos. Por eso, en las orillas del Tinto, surgieron los "carpinteros de ribera". Ellos eran expertos en construir y reparar todo tipo de embarcaciones. También se sabe que había una importante industria de salazón en el puerto.
En los siglos siguientes, el puerto se dedicó al comercio de trigo, madera, aceite y vino. Barcos grandes transportaban estas mercancías.
El puerto en la Edad Media
En la Baja Edad Media, el Puerto de Moguer era uno de los más importantes de la costa andaluza. Tenía un muelle de carga, un varadero, astilleros y una de las alotas más grandes, junto a los puertos de Palos y Huelva.
Los documentos de la época muestran que había mucha actividad comercial y pesquera. Los marineros de Moguer viajaban por Europa, las Canarias y África. El hecho de que Moguer fuera un pueblo portuario ayudó a que sus productos agrícolas y la sal de sus salinas se pudieran vender.
Una flota de barcos, algunos propios y otros alquilados, conectaba Moguer con otros puertos de la Península Ibérica. También llegaban a Inglaterra, Flandes, Irlanda, el norte de África y las Canarias. Desde el Puerto de la Ribera, salían barcos para pescar en el Estrecho y el norte de África. También iban a "la Mina de Oro", una ruta muy conocida por los marineros de Palos y Moguer.
Marineros y familias importantes
Los marineros de los puertos del río Tinto, incluyendo los de Moguer, eran muy experimentados. Habían viajado mucho por el Atlántico y el Mediterráneo. Formaron familias de marineros, muy respetadas en la región. Estas familias tenían dueños de barcos y buenos navegantes que enseñaban el oficio de padres a hijos.
Entre las familias importantes del puerto de Moguer, destacan los Hermanos Niño, los Roldán y los Vivas.
En 1489, los Reyes Católicos dieron un permiso especial a Pedro Portocarrero, el señor de Moguer. Este permiso garantizaba la seguridad de los barcos que llegaban a su puerto. En ese momento, el puerto de Moguer ya tenía un muelle, un varadero, astilleros y una alota muy activa.
El Puerto de Moguer y el Descubrimiento de América
En este ambiente de mucha actividad comercial, se preparó la participación de Moguer en el Descubrimiento de América. En 1488, en los astilleros del puerto, se construyó la carabela La Niña. Al principio, se llamó "Santa Clara" en honor al Monasterio de Santa Clara de Moguer.
La Niña era propiedad de los Hermanos Niño, específicamente de Juan Niño. Fue construida por los carpinteros de los astilleros de Moguer, usando madera de los bosques cercanos.
También en este puerto, por orden de los Reyes Católicos, se confiscaron dos barcos para el viaje de Colón. Esto lo hizo el escribano de Moguer, Alonso Pardo. Aunque esos barcos fueron descartados después, muestra la importancia del puerto en los preparativos.
Más tarde, en este mismo puerto, se preparó la carabela La Niña y parte de su tripulación para el viaje de descubrimiento. Los preparativos se hicieron muy rápido, en poco más de un mes, en julio de 1492. Después, la expedición se reunió en el puerto de Palos para partir el 3 de agosto de 1492.
Al regresar del viaje, el 15 de marzo de 1493, la expedición llegó al puerto de Palos. Luego, según la tradición, Cristóbal Colón fue a Moguer con los Hermanos Niño y los marineros de Moguer. Allí cumplieron el Voto colombino en el Monasterio de Santa Clara.
El declive del puerto
Después de los viajes de Colón, Moguer siguió con su actividad marítima y comercial. Exportaba vinos y otras mercancías a América, Rusia y otros países europeos. Sin embargo, a principios del siglo XX, la actividad del puerto empezó a disminuir mucho.
Esto ocurrió porque el puerto se fue llenando de tierra, lo que impedía que los barcos grandes pudieran entrar. Por esta razón, se construyó un nuevo puerto llamado "Puerto de Santa", más cerca de la desembocadura del río Tinto. Esto hizo que el antiguo Puerto de Moguer perdiera toda su actividad.