robot de la enciclopedia para niños

Pintura para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Creación de Adán
La creación de Adán, por Miguel Ángel. Detalle de uno de los frescos de la Capilla Sixtina en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano.

La pintura es un arte muy antiguo. Consiste en crear imágenes usando pigmentos (colores) mezclados con otras sustancias que los unen. Para pintar, se usan diferentes técnicas de pintura, se entiende cómo funcionan los colores y cómo organizar una imagen. También es importante saber dibujar.

Pintar significa aplicar estos colores sobre una superficie. Puede ser una hoja de papel, un lienzo, una pared, una madera o un trozo de tela. El objetivo es crear una composición con formas, colores, texturas y dibujos. Así se crea una obra de arte que sigue ciertos principios de belleza. Todo lo relacionado con la pintura se llama "pictórico".

En el siglo XVII, un experto llamado André Félibien clasificó los tipos de pintura. Dijo que los más importantes eran la pintura histórica, los retratos, los paisajes, los mares, las flores y las frutas.

La pintura es una de las expresiones artísticas más antiguas y una de las siete Bellas Artes. Se considera una categoría universal que incluye todas las obras de arte hechas sobre superficies. Esto abarca cualquier técnica o material, incluso los digitales.

Gran parte de la historia de la pintura en Oriente y Occidente ha estado ligada al arte religioso. Por ejemplo, hay obras que muestran figuras mitológicas en cerámica, escenas bíblicas en el techo de la Capilla Sixtina o momentos de la vida de Buda.

¿Qué es la pintura?

Archivo:Jan Vermeer - The Art of Painting - Google Art Project
El arte de la pintura por Johannes Vermeer (1665) en el Kunsthistorisches Museum de Viena.

Una pintura es la obra de arte que se crea sobre una pared, un lienzo o una lámina. La palabra pintura también se refiere al color que se usa para pintar. Por ejemplo, hablamos de "pintura al fresco" o "pintura al óleo" para referirnos a la técnica y el material.

Podemos clasificar la pintura de varias maneras. Por ejemplo, por el tema (como la "pintura histórica") o por el periodo de la Historia del Arte (como la "pintura prehistórica" o la "pintura gótica").

Archivo:Château de Versailles, salon des nobles, Dibutade ou l'Origine de la peinture, Jean-Baptiste Regnault
El origen de la Pintura (1786), de Jean-Baptiste Regnault. Una leyenda antigua dice que la pintura la inventó una joven griega. Ella dibujó la silueta de su novio antes de que él se fuera a la guerra, para recordarlo.

Las pinturas son obras de arte que nos transmiten emociones y pensamientos. El historiador del arte Ernst Gombrich decía que no hay nada de malo en disfrutar un paisaje porque nos recuerda nuestro hogar, o un retrato porque nos recuerda a un amigo. Las obras de arte nos conectan con muchas cosas que influyen en nuestros gustos.

Otros expertos, como Erwin Panofsky, estudian las pinturas para entender lo que representan y su significado cultural, religioso o social.

Un viaje por la historia de la pintura

Archivo:Paintings from the Chauvet cave (museum replica)
Réplica de unas pinturas de la cueva de Chauvet del período Auriñaciense.

La historia de la pintura es muy larga. Va desde la prehistoria hasta hoy, la Edad Contemporánea. Incluye todas las obras hechas con diferentes técnicas y estilos, y está ligada a la historia del arte en cada época.

Las pinturas más antiguas que conocemos son las de las cuevas. Se encuentran en lugares como Francia y España. Las pinturas rupestres más viejas están en la Cueva de Chauvet, en Francia. Tienen unos 32.000 años. Se hicieron con ocre (un tipo de tierra), óxido de hierro (rojo) y dióxido de manganeso (negro). También son famosas las cuevas de Lascaux y Altamira. En ellas se ven animales como rinocerontes, leones, búfalos, mamuts y caballos, a menudo cazando.

Hace unos 5.000 años, en el Antiguo Egipto, se pintaban escenas de la vida diaria y de mitos en papiros y tumbas. Las figuras se dibujaban de perfil y su tamaño indicaba su importancia social. En la Antigua Roma, era común decorar las casas y palacios. Las de Pompeya y Herculano están muy bien conservadas.

En la época paleocristiana, se decoraron las catacumbas con escenas del Nuevo Testamento y de Jesús como el "Buen Pastor". Las figuras eran estáticas y tenían ojos grandes. Este estilo siguió en el arte bizantino de Constantinopla.

La pintura románica se desarrolló entre los siglos XII y XIII, sobre todo en el Sur de Francia y Cataluña. Eran temas religiosos para iglesias, como el Pantocrátor (Jesús en majestad), la Virgen María y la vida de santos. En la pintura gótica, además de temas religiosos, aparecieron temas de la vida diaria, especialmente en Francia e Italia, donde destacó Giotto.

El renacimiento trajo una gran influencia del arte clásico. Se inventó la perspectiva lineal y se estudió la anatomía humana para pintar figuras más realistas. También apareció la pintura al óleo. Fue una época de grandes pintores como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael Sanzio y Tiziano. En La Gioconda, Leonardo usó técnicas nuevas como el sfumato (difuminado) y el claroscuro (luz y sombra). Miguel Ángel pintó los impresionantes frescos de la Capilla Sixtina. En el Norte de Europa, artistas como los hermanos Jan van Eyck y Hubert van Eyck usaron muchos símbolos. En Alemania, destacó el pintor Durero.

Archivo:Bohumil kubista Hypnotiser
Hipnotizador (1912), de Bohumil Kubišta (Ostrava). Pintura del expresionismo con mezcla del cubismo.

El Barroco (siglo XVII) buscaba un arte religioso más auténtico. Los pintores Caravaggio y Annibale Carracci fueron clave. El Barroco se caracteriza por el movimiento y la emoción. Destacaron Velázquez, Rubens y Rembrandt. En la primera mitad del siglo XVIII, el rococó fue más alegre y festivo, importante en Francia y Alemania.

El romanticismo (principios del siglo XIX) expresaba sentimientos intensos. En Francia, Delacroix fue el más importante; en el Reino Unido, Constable y Turner; en Estados Unidos, Thomas Cole; y en España, Francisco de Goya.

Con la invención de la fotografía a mediados del siglo XIX, la pintura ya no necesitaba ser solo realista. El impresionismo, con Manet como pionero, usaba pinceladas sueltas y colores yuxtapuestos para capturar un instante, una "impresión".

El inicio del siglo XX trajo muchas corrientes nuevas:

El expresionismo abstracto se desarrolló en Nueva York en los años 1940-1950. El Pop art llegó después, con Andy Warhol como figura destacada. El minimalismo buscaba la máxima expresión con pocos elementos. En el siglo XXI, el arte es muy diverso, con muchos estilos y estéticas.

Tipos de pintura por tema

Archivo:El Greco - The Burial of the Count of Orgaz
Entierro del Conde de Orgaz (1586-1588), de El Greco. Es una pintura histórica que cuenta una leyenda.
Archivo:Portrait of Dr. Gachet
Retrato de El doctor Paul Gachet (1890) por Van Gogh.
Archivo:Pieter Bruegel the Elder - Peasant Wedding - Google Art Project
Pintura de género: Boda campesina (1568) por Pieter Brueghel el Viejo.
Archivo:Il Canal Grande con Santa Lucia e Santa Maria di Nazareth (1775-1780) - Museo Thyssen-Bornemisza Madrid
Paisaje tipo vedutismo de la Iglesia de Santa Lucía desde el Gran Canal (siglo XVIII) por Francesco Guardi.
Archivo:Michelangelo Caravaggio 019
Canasta de fruta (c. 1599) naturaleza muerta por Caravaggio.

Los tipos de pintura por tema, o géneros artísticos, han cambiado a lo largo de la historia. Han influido en la técnica, el tamaño y el estilo de las obras.

En el renacimiento, Leon Battista Alberti quería que los pintores fueran considerados artistas importantes, no solo artesanos. Decía que la "historia" (pintura narrativa con escenas religiosas o épicas) era lo más importante.

Con la aparición de la pintura al óleo en el siglo XVI y el coleccionismo, surgieron pinturas más pequeñas y comerciales. Así se empezaron a clasificar los géneros y los artistas se especializaron. En 1667, André Félibien clasificó los géneros clásicos: la historia, el retrato, el paisaje, los mares, las flores y los frutos.

Pintura histórica: Contando grandes historias

La pintura histórica era considerada el género más importante. Incluía temas religiosos, mitológicos, históricos, literarios o alegóricos. Buscaba transmitir un mensaje importante o moral. Sir Joshua Reynolds decía que el arte debía "despertar la imaginación". Pintores como Nicolás Poussin y Diego Velázquez con Las Meninas hicieron obras históricas. Más tarde, Pablo Picasso también usó este género en su famoso Guernica (1937).

Retrato: Capturando personas

El retrato es una pintura que representa a una persona. Históricamente, se pintaba a gente rica y poderosa. Con el tiempo, las familias de clase media también empezaron a encargar retratos. Hoy en día, gobiernos y particulares siguen encargando retratos. Cuando un artista se pinta a sí mismo, se llama autorretrato. Rembrandt hizo más de sesenta autorretratos. Artistas como Jan van Eyck, Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio, Durero, Velázquez y Francisco de Goya fueron grandes retratistas. En el siglo XX, destacaron Picasso, Matisse y Andy Warhol.

Pintura de género: La vida cotidiana

La pintura de género muestra escenas de la vida diaria y las costumbres de la gente común. Se hizo muy popular en los Países Bajos en el siglo XVI, con artistas como Pieter Brueghel el Viejo y Vermeer. A veces, estas pinturas solo buscaban entretener, pero otras veces tenían un mensaje moral. En España, Diego Velázquez pintó escenas como Vieja friendo huevos. Francisco de Goya reflejó fiestas populares y Bartolomé Esteban Murillo pintó a mendigos y jóvenes.

Paisaje: La belleza de la naturaleza

En China y Japón, las pinturas de paisajes existen desde el siglo V. En Europa, aunque aparecían paisajes de fondo, no fue hasta el siglo XVI cuando se convirtieron en un tema principal. Los pintores del norte de Europa se especializaron en el "paisaje holandés", con horizontes bajos y cielos nublados. Los paisajes venecianos, llamados vedutismo, mostraban vistas detalladas de ciudades como Venecia. Artistas como Canaletto y Francesco Guardi fueron famosos por esto. La escuela de Barbizon fue pionera en pintar al aire libre, estudiando la luz y sus efectos, lo que influyó en el impresionismo.

Naturaleza muerta: Objetos de la vida diaria

La naturaleza muerta es un género que representa objetos inanimados de la vida cotidiana, como frutas, flores, comida, libros o joyas. Es el género menos "narrativo". Su origen se remonta a la antigüedad, como los frescos romanos en Pompeya. Fue muy popular en el arte occidental desde el siglo XVI. Caravaggio pintó magníficas naturalezas muertas. En el siglo XVII, en los Países Bajos, surgió el "vanitas", un tipo de naturaleza muerta con objetos que recordaban lo breve de la vida. Con el impresionismo, la naturaleza muerta volvió a ser importante. Los Girasoles de Van Gogh son muy conocidos. Los artistas del cubismo, como Pablo Picasso y Juan Gris, también pintaron bodegones.

Técnicas de pintura: Cómo se hace

Las técnicas de pintura se diferencian por cómo se mezclan y se fijan los pigmentos (colores) a la superficie. Generalmente, los pigmentos no se disuelven en el aglutinante, sino que quedan dispersos en él.

Óleo: Colores ricos y duraderos

Paleta de pintor, pinceles y tubos de pintura al óleo.
El dos de mayo de Francisco de Goya.

En la pintura al óleo, los pigmentos se mezclan con aceites vegetales. El disolvente suele ser la trementina. Estos aceites se secan lentamente, no por evaporación, sino por oxidación. Esto permite al artista trabajar con calma y hacer cambios. La pintura al óleo cambia poco de color al secarse y, si se usa bien, es muy duradera. Permite crear capas y texturas variadas.

Cera: Pintura con calor

La encáustica usa cera como aglutinante de los pigmentos, y se aplica caliente. La mezcla es densa y cremosa. Después de pintar, se pule con trapos de lino sobre una capa de cera caliente para proteger la obra. Esta técnica era conocida desde la antigüedad.

Acuarela: Transparencia y frescura

Caja de acuarelas.
Thomas Girtin, Abadía Jedburgh desde el río, acuarela sobre papel, 1798-99.

La acuarela se pinta sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. Los colores son transparentes y el blanco del papel se usa como parte de la obra. Los pigmentos se unen con goma arábiga o miel. Requiere que el artista sea seguro y espontáneo, ya que su belleza está en la frescura y transparencia de los colores.

Témpera: Colores opacos

La témpera o gouache es parecida a la acuarela, pero es opaca. Esto se debe a que tiene un material extra, como talco industrial. Esto permite pintar colores claros sobre oscuros. Es muy útil para complementar dibujos y crear efectos de trazo seco. Su aglutinante es la goma arábiga.

Acrílico: Secado rápido

Archivo:Noche de verano
Acrílico sobre lienzo 70x90 cm del pintor Henry A. Quesada

La pintura acrílica se seca muy rápido. Los pigmentos están en una emulsión de polímero acrílico. Aunque se disuelve en agua, una vez seca es resistente al agua. Se desarrolló en el siglo XX. Artistas como Jackson Pollock la usaron para crear texturas nuevas. Se pueden aplicar varias capas translúcidas para lograr efectos similares a los del óleo.

Pastel: Barras de color seco

Caja de barritas de pastel.
El barreño, Degas, pintura al pastel.

La pintura al pastel usa barras de colores hechas de pigmentos en polvo mezclados con goma o resina. Se usan directamente sobre el papel, sin pinceles ni disolventes. Los colores son fuertes y opacos. La dificultad es que el pigmento se adhiera bien, por lo que se usan fijadores en spray. Muchos artistas, desde Leonardo da Vinci hasta Degas, han usado esta técnica.

Temple: Con huevo

La pintura al temple usa una emulsión de agua, clara y yema de huevo y aceite como aglutinante. Es una técnica muy duradera. Obras maestras como El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli se hicieron con esta técnica.

Tinta: Dibujo y caligrafía

Pincel, barra de tinta y tintero.
Tinta sobre papel, siglo XIV, Japón.

La tinta china es líquida o en barra sólida que se diluye. Se usa sobre papel, principalmente en negro y sepia. Se aplica con pluma o pincel. La aguada es una técnica con pincel similar a la acuarela. La escritura japonesa también se hace con tinta y pincel. La tinta se usa más para dibujar que para pintar.

Fresco: Pintura en la pared

El fresco es una técnica de pintura mural. Los pigmentos se mezclan con agua y se aplican sobre una capa de cal y arena fresca. La cal se transforma y el pigmento se fija en la pared. Es una técnica laboriosa pero muy duradera. Los frescos de la Capilla Sixtina son un ejemplo famoso.

Grisalla: Tonos de un solo color

Pigmento de óxido de hierro.

La grisalla es una técnica que usa un solo color, generalmente tonos de gris, para crear la sensación de relieve, como si fuera una escultura. Se usó mucho en el siglo XIV para bocetos y en la pintura flamenca.

Puntillismo: Puntos de color

Archivo:Puntillismo con Pluma de Henry A Quesada
Contraloría General de la República de Costa Rica, representada en puntillismo. Por: Henry Quesada.

El puntillismo es una técnica del neoimpresionismo creada por Georges Seurat. Consiste en aplicar pequeños puntos de colores puros. Cuando se miran desde cierta distancia, los puntos se mezclan ópticamente en el ojo del espectador, creando nuevos colores y efectos.

Dripping: Pintura por goteo

El dripping es una técnica donde la pintura se deja caer o salpicar sobre la superficie. Es característica de la "action painting" (pintura de acción) estadounidense. El artista camina sobre el lienzo, dejando caer el color, a menudo esmalte, para formar manchas.

Grafiti: Arte urbano con spray

Pintura envasada en spray.
Grafiti en una calle de Barcelona.

El grafiti se hace con pintura en aerosoles (spray). Permite pintar grandes superficies, como muros en las calles. A finales de los años 70, el grafiti se hizo más elaborado y reconocido como arte urbano. A veces se usan plantillas para crear formas y letras.

Técnicas mixtas: Combinando estilos

A veces, los artistas combinan varias técnicas en una misma obra. Por ejemplo, un collage (que no es pintura en sí) se convierte en técnica mixta si se le añade gouache, óleo o tinta.

Es importante saber que el "procedimiento pictórico" es la mezcla de pigmentos y aglutinante. La "técnica pictórica" es la forma en que se aplica esa mezcla.

Materiales del pintor

Archivo:Fayum-02
Pintura con cera o encáustica sobre tabla en Fayum. 55-70 d.c

Sabemos sobre los materiales que usaban los artistas gracias a documentos antiguos y al estudio científico de las obras de arte. Los materiales han evolucionado mucho, especialmente desde el siglo XX.

Soportes: Donde se pinta

El soporte es la base sobre la que se aplica la pintura. Los más comunes son el papel, el cartón, la madera, el lienzo y los muros. También se puede pintar sobre metal, vidrio, plástico o cuero. Todos necesitan una preparación especial, llamada imprimación, para que la pintura se adhiera bien.

Tabla de madera: Un soporte clásico

La tabla de madera ha sido muy usada desde siempre, por ejemplo, en los sarcófagos egipcios y en los retablos medievales. Fue el soporte principal para la pintura de caballete en Europa hasta el siglo XV. Hoy en día, también se usan tableros prefabricados como el contrachapado o el conglomerado.

Lienzo: Ligero y versátil

Archivo:Strainer bar corner 051907
Vista posterior de un bastidor en construcción, soporte de madera sobre el cual tensar el lienzo.

Plinio el Viejo cuenta que el emperador Nerón encargó un retrato sobre una tela muy larga. La pintura sobre tela se hizo popular en el norte de Europa y luego en Italia por su ligereza. Desde el siglo XVIII se usa mucho el lienzo tensado en un bastidor. Los lienzos se hacen de fibras vegetales como el cáñamo, el lino, el yute o el algodón. Vienen en diferentes texturas y tamaños.

Archivo:BegramGladiator
Vidrio pintado greco-romano del siglo II.

Cobre: Para obras pequeñas

El cobre no es muy común, pero se usó en el siglo XVI en láminas delgadas, especialmente por pintores del norte de Europa. Estas planchas solían ser pequeñas.

Vidrio: Arte transparente

El vidrio también es un soporte para pintar, como en jarras o vasos. La pintura se aplica en frío y luego se hornea para fijarla. Desde el siglo XII, se usó para las vidrieras de las catedrales, donde los cristales de colores y la pintura creaban efectos de luz.

Papel: El soporte más común

Archivo:Hua Yen 001
Dibujo sobre papel de arroz chino (1729).

El papel se inventó en China hace mucho tiempo. Es un soporte muy usado para técnicas como la acuarela, el gouache, el pastel y la tinta china. Hay mucha variedad de papeles en cuanto a textura, grosor y color. Los papeles más pesados se ondulan menos.

Pinceles: Las herramientas del artista

Los pinceles son herramientas esenciales para el pintor. Vienen en diferentes tamaños, anchos y calidades. Sus componentes pueden ser naturales (pelo de animales) o sintéticos.

Archivo:Brushtypes
Pinceles diversos.

Un pincel tiene tres partes: el pelo, la férula (la parte metálica) y el mango. Se eligen según el trabajo a realizar. Las brochas grandes se usan para cubrir superficies amplias.

Los pinceles deben cuidarse bien: limpiar el exceso de pintura, lavarlos con jabón y guardarlos correctamente. Además de pinceles, se usan rodillos, esponjas y espátulas para aplicar la pintura.

Fondos: La base de la obra

Archivo:Pieter de Hooch 009
Interior con una mujer bebiendo en compañía de dos hombres por Pieter de Hooch. Con el tiempo, se aprecian las baldosas pintadas como fondo.

Antes de pintar, el soporte se prepara con una imprimación para darle un color y una textura de fondo. Esto influye en el resultado final de la obra. Un fondo blanco refleja la luz, mientras que un fondo oscuro reduce el tono de la pintura.

En los siglos XVII y XVIII, se usaban mucho los fondos rojizos. Desde el siglo XIX, los fondos se preparan industrialmente.

Pigmentos: El corazón del color

Los pigmentos son los materiales que dan color a la pintura. Pueden ser:

  • Inorgánicos: Vienen de minerales, tierras, sales u óxidos (como los ocres). Son muy estables.
  • Orgánicos: Vienen de vegetales o animales, o se crean de forma sintética (como las anilinas). Suelen ser menos estables.

El pigmento, junto con el aglutinante, forma la pintura. El aglutinante permite que el pigmento fluya y se adhiera a la superficie. El disolvente se usa para diluir la pintura.

Con el tiempo, la opacidad de la pintura puede cambiar, permitiendo ver el fondo o los cambios que el artista hizo. En pinturas antiguas, se pueden ver las partículas del pigmento con un microscopio. Cuanto más gruesas eran, menor calidad tenía la pintura. En el siglo XIX, se crearon muchos pigmentos sintéticos nuevos, y hoy en día hay una gran variedad de excelente calidad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Painting Facts for Kids

kids search engine
Pintura para Niños. Enciclopedia Kiddle.