robot de la enciclopedia para niños

Henri Matisse para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Henri Matisse
Portrait of Henri Matisse 1933 May 20.jpg
Fotografiado por Carl Van Vechten,
20 de mayo de 1933
Información personal
Nombre completo Henri Émile Benoît Matisse
Nacimiento 31 de diciembre de 1869
Le Cateau-Cambrésis, Francia
Fallecimiento 3 de noviembre de 1954
Niza, Francia
Causa de muerte Cáncer de estómago
Sepultura Cimetière de Cimiez
Residencia Bohain-en-Vermandois, París, Issy-les-Moulineaux y Niza
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge Amélie Parayre (1898-1954)
Educación
Educado en
  • Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París
  • Academia Julian
Alumno de Gustave Moreau
Información profesional
Área Pintura, grabado, escultura, dibujo
Alumnos Marcel Gromaire, Patrick Henry Bruce y Nina Simonovich-Efimova
Movimiento Fovismo
Géneros Paisaje, retrato, pintura de género, bodegón, decoupage
Miembro de Academia Nacional de Bellas Artes
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
Firma
Matisse autograph.svg

Henri Émile Benoît Matisse (nacido en Le Cateau-Cambrésis, Francia, el 31 de diciembre de 1869 y fallecido en Niza, Francia, el 3 de noviembre de 1954) fue un famoso pintor francés. Es conocido por su manera única de usar el color y por sus dibujos fluidos y originales.

Matisse fue un artista muy importante del siglo XX, junto con Pablo Picasso. Al principio de su carrera, se le relacionó con un estilo llamado Fovismo. Para los años 1920, ya era un maestro en el uso del color y el dibujo para expresar emociones. Su trabajo se extendió por más de 50 años, lo que lo convirtió en una figura central del arte moderno. A lo largo de su vida, combinó en sus obras ideas de artistas como Vincent van Gogh y Paul Gauguin, con la belleza de las cerámicas persas, el arte africano y las telas moriscas.

Biografía de Henri Matisse

Primeros años y el descubrimiento del arte

Henri Matisse nació en una pequeña ciudad al norte de Francia. Su familia se dedicaba al comercio de semillas. En 1887, se mudó a París para estudiar leyes, mientras trabajaba como administrativo en su ciudad natal.

Comenzó a pintar en 1889. Esto ocurrió mientras se recuperaba de una operación de apéndice. Su madre le llevó materiales para pintar. Él dijo que en ese momento descubrió "una especie de paraíso". Desde entonces, decidió convertirse en artista, aunque a su padre no le gustó mucho la idea.

En París, asistió a clases en la Académie Julian. En 1892, entró en la École des Beaux-Arts. Allí fue alumno del pintor simbolista Gustave Moreau. Conoció a otros artistas como Georges Rouault y Albert Marquet.

Evolución de su estilo artístico

Al principio, Matisse dibujaba de forma tradicional, como se ve en su obra El tejedor bretón. También hizo copias de obras en el Museo del Louvre. Más tarde, empezó a pintar paisajes luminosos de Córcega y la Costa Azul. En ese tiempo, se dejó influenciar por el Impresionismo y a veces usaba una técnica llamada Divisionismo.

Su pintor favorito en sus años de estudiante fue Jean Siméon Chardin. Copió cuatro de sus obras que estaban en el Museo del Louvre.

El 31 de agosto de 1894, nació su hija Marguerite. En 1898, Matisse se casó con Amélie Parayre. Tuvieron dos hijos, Jean (1899) y Pierre (1900). Los tres niños fueron criados por los Matisse.

En 1896, expuso cuatro de sus cuadros en una exposición y tuvo mucho éxito. Entre 1898 y 1901, muchas de sus pinturas usaron el Divisionismo.

El Fovismo: el color como protagonista

A principios del siglo XX, Matisse, junto con André Derain, lideró un grupo llamado Fovismo. Este movimiento fue de corta duración y tuvo tres exposiciones. La primera fue en el Salón de otoño de 1905.

En 1904, Matisse hizo su primera exposición individual. Ese año pintó su obra divisionista más importante, Luxe, calme et volupté, que no tuvo mucho éxito. Su uso del color se hizo más fuerte, influenciado por artistas como Paul Signac. En 1905, los artistas del Fovismo expusieron en el Salon d'Automne. Sus pinturas mostraban emociones con colores muy vivos y contrastantes. Un crítico de arte dijo: "¡Donatello entre bestias salvajes!", refiriéndose a una escultura clásica que estaba en la misma sala.

Matisse mostró obras como Ventana abierta, Collioure (1905) y Mujer con sombrero (1905). La exposición y las obras de Matisse causaron un gran revuelo y fueron muy criticadas en ese momento.

A partir de 1905, su estilo se hizo más claro y pintó al estilo fauve. Esto significaba menos detalles y más simplicidad. Así, logró cuadros llenos de paz y armonía, como Lujo, calma y voluptuosidad o El marinero de la gorra. Usaba zonas de color diferentes para mostrar las formas de los objetos y el espacio entre ellos. También añadió líneas curvas y un ritmo especial a sus cuadros, como en Las alfombras rojas. Su uso del color era muy expresivo, pero siempre bien organizado. Él mismo dijo: "Sueño con un arte de equilibrio, de tranquilidad, sin temas que inquieten o preocupen, algo así como un alivio, un calmante para la mente, como un buen sillón". Otra característica de sus cuadros es que a veces parecen planos, sin mucha profundidad, como en La habitación roja o Naturaleza muerta con berenjenas. Esto lo lograba usando la misma intensidad de color en elementos que estaban cerca o lejos.

Viajes e influencias

En 1910, viajó a España. Visitó el Museo del Prado en Madrid y su tiempo en Granada y Sevilla lo acercó al arte oriental.

En 1912 y 1913, viajó a Marruecos. La luz de allí le inspiró cuadros de paisajes mediterráneos muy coloridos, como Los marroquíes. Hoy en día, se puede visitar la habitación donde se alojó Matisse en el Hotel Villa de France en Tánger.

Hacia 1916, su arte mostró la influencia del Cubismo, un movimiento que estaba creciendo en importancia. Esto se vio en formas más geométricas y una mayor simplificación, como en El pintor y su modelo.

Alrededor de 1917, se mudó a Niza. Allí conoció a Pierre-Auguste Renoir. Su estilo se volvió más delicado. En este periodo, creó algunas de sus obras más famosas, como Ventana en Niza y la serie de las Odaliscas. En estas obras, se ve claramente el gusto de Matisse por la decoración y el uso de líneas curvas.

Última etapa: el arte del recorte

Hacia la década de 1940, los colores de sus obras se hicieron más atrevidos, como en La blusa rumana y en el Gran interior rojo. Estos fueron los inicios de sus gouaches (pinturas con acuarela opaca) que hizo a finales de los años 1940. En estas obras, cortaba y pegaba papeles de colores. Su famosa serie Jazz, de 1943-1946, fue hecha con esta técnica.

Archivo:Matisse, Vence
Vidriera de la capilla del Rosario de Vence, 1949-1951.

En 1950, decoró la capilla del Rosario de las monjas dominicas en Vence. Esta obra muestra su tendencia a simplificar las formas. En 1951, prometió a una monja amiga que haría una capilla con un techo azul y blanco y una cruz de hierro. Además de la capilla, hizo un Vía crucis con siluetas negras. También se encargó del mobiliario, las vestimentas, una figura de santo Domingo, un fresco de la Virgen y el Niño, y las vidrieras.

También hizo muchos dibujos a pluma e ilustraciones para escritores como Stéphane Mallarmé y James Joyce. Realizó unas quinientas piezas grabadas, incluyendo litografías, aguafuertes y xilografías. También hizo esculturas en bronce y escribió artículos para revistas de arte.

En 1963, se inauguró el Museo Matisse en Niza, que guarda una parte importante de su trabajo.

Archivo:Matisse-The-Dessert-Harmony-in-Red-Henri-1908-fast
Armonía en rojo/La mesa roja del comedor, 1908. Óleo sobre lienzo, 180 x 220 cm. San Petersburgo, Museo del Hermitage.

¿Qué caracteriza la obra de Matisse?

A diferencia de otros artistas de su tiempo, Matisse se enfocó en encontrar el equilibrio perfecto entre el color y la forma. Esto se puede ver desde su primera obra importante, Lujo, calma y voluptuosidad de 1904. Esta pintura es sencilla y fresca, pero también muestra una profunda reflexión.

En 1908, en su escrito Notas de un pintor, Matisse dijo que la intensidad del color debe protegerse con orden. Años después, habló de una "belleza" propia de los colores que debe conservarse. Dijo que es cuestión de cómo se construye y organiza la obra para mantener la "bella frescura de los colores" intacta.

El Fovismo y el uso del color

Como todos los artistas del movimiento Fovismo, Matisse buscaba que el color fuera libre y no solo representara objetos. Quería que el color expresara emociones al máximo. Sus obras de este periodo (1905-1907) se caracterizan por usar tonos puros para resaltar las diferentes partes del cuadro. Los temas más comunes en el Fovismo eran los paisajes y los retratos, como se ve en Vista de Collioure (1905), Mujer con sombrero (1905) o La gitana (1906).

La influencia de Marruecos en su arte

Archivo:Café marocain, par Henri Matisse
Café marroquí (1913), Museo del Hermitage, San Petersburgo.

Aunque Matisse solo estuvo en Marruecos por un año, haciendo dos viajes, esta etapa fue muy importante para su desarrollo artístico. Su influencia se mantuvo en su obra por mucho tiempo. Esta importancia es tan grande que se han hecho estudios y exposiciones sobre ella, como "Matisse en Marruecos: Las Pinturas y Dibujos 1912-1913".

El país y las condiciones en las que trabajó allí eran muy diferentes a las que estaba acostumbrado. Esto resultó en unas 20 pinturas, además de muchos bocetos y dibujos. Aunque otros viajes al extranjero le permitieron ver diferentes tipos de luz, sus estancias en Marruecos fueron especiales por la cantidad y la ambición de las obras que creó.

El primer viaje fue de enero a febrero de 1912, y el segundo de octubre de 1912 a febrero de 1913. Durante el primer viaje, estuvo un mes en su habitación de hotel en Tánger debido a la lluvia. El resultado de este periodo marroquí muestra las sensaciones de un artista extraordinario. Él buscaba descubrirse a sí mismo a través de diferentes temas.

Antes de Marruecos, Matisse ya había viajado a Argelia en 1906. Gracias a este viaje y a su estudio de otras tradiciones artísticas (como la egipcia, la griega, la asiática, la precolombina y la africana), ya en 1907 se notaba la combinación de todas estas influencias con sus raíces europeas. Sin embargo, antes de Marruecos, el interés de Matisse en el arte "primitivo" se centraba en su espíritu, no en su estilo.

Las obras de Marruecos muestran escenas y elementos de este país, como La palma (1912), Zorah en amarillo (1912), La marroquí (1912-1913) o Puerta de la alcazaba (1912-1913). También pintó cuadros que podrían ser de cualquier lugar, como dos naturalezas muertas: Cesta de naranjas (1912) y El florero de iris (1912). Esta última fue la primera obra que hizo en su primer viaje.

Matisse logró recrear la luz en sus cuadros de escenas exteriores de Marruecos usando capas finas y transparentes de pintura. Un buen ejemplo es Sobre la terraza (1912-1913). En esta obra, Zorah, su modelo favorita de ese viaje, está sentada en una terraza. La luz entra por la derecha y el cielo contrasta con las zonas de luz y sombra del interior. El interior tiene muchos tonos de azul que rodean a la modelo, que está sonriendo y vestida, con un velo que le cubre el cabello.

Después de sus viajes a Marruecos, esta experiencia influyó en Matisse y en su obra por el resto de su vida. Por ejemplo, se ve su influencia en los collages de papel que hizo al final de su vida. La obra Zulma, un collage de 1950, recuerda a su modelo Zorah.

Durante sus primeros años en Niza, la influencia marroquí fue aún más clara. Se ve en sus odaliscas (mujeres orientales) y sus vestidos exóticos frente a decorados marroquíes. Ejemplos son Almuerzo oriental (1917) y Odalisca y taburete (1928).

El collage: la última etapa creativa

Matisse pasó los últimos años de su vida trabajando desde una silla. En 1941, después de una enfermedad y varias operaciones, su salud lo obligó a usar una silla de ruedas. Desde allí, encontró la manera de seguir creando lo que él llamaba "pintura con tijeras". Se trata de collages (también llamados cut-outs o gouaches découpées) hechos con recortes de papel blanco pintados con gouache (una pintura opaca). Especialmente en las obras grandes, Matisse daba instrucciones a sus asistentes sobre los colores. Luego, él mismo los recortaba y su equipo los pegaba en el soporte final.

Además de los colores vivos de estas piezas, que contrastaban con la Segunda Guerra Mundial y la situación personal del artista, los temas de los collages también eran alegres. Alrededor de la escena o personaje principal, a menudo se ven figuras dinámicas y coloridas que recuerdan formas de la naturaleza, como corales o estrellas de mar. Uno de los mejores ejemplos de esta etapa es Jazz, un libro ilustrado con temas de circo que hizo durante la guerra, pero que se publicó en 1947.

¿Dónde ver las obras de Matisse?

Las obras de Matisse se encuentran en muchas colecciones públicas y privadas alrededor del mundo. El museo más importante es el que lleva su nombre.

Museo Matisse

Este museo, fundado en 1963 en Niza, Francia, tiene una gran colección de obras de Matisse. Fue donada por sus herederos al gobierno de la ciudad.

Además de las obras de arte, el museo tiene más de 130 objetos que pertenecían a su taller, como muebles, telas y herramientas. En cuanto a las obras de arte, el museo cuenta con 31 pinturas, 236 dibujos, 218 grabados, 38 collages de gouache, 57 esculturas y 14 libros ilustrados. Todo esto muestra sus diferentes etapas de creación. En 2012, la familia del artista donó 400 fragmentos adicionales de papel pintados con gouache que Matisse nunca usó.

La colección de esculturas es la más grande de un museo en Europa y contiene casi todas las obras que hizo con esta técnica.

También tiene una colección de fotografías de Matisse en diferentes momentos de su vida, tomadas por fotógrafos famosos como Henri Cartier-Bresson.

Archivo:Musée Matisse Nice Front
Museo Matisse en Niza

Museo Hermitage

Algunas de sus obras más importantes están en el Museo del Hermitage, en San Petersburgo, Rusia. Incluye La danza (1910), una de sus obras más famosas. Este museo también tiene cuadros de su estancia en Marruecos (1912-1913) y retratos de diferentes periodos.

Centro Pompidou de París

La colección del Museo Nacional de Arte Moderno de Francia, que se encuentra en el Centro Pompidou, incluye obras de las principales etapas de Matisse. En total, son 245 piezas entre dibujos, esculturas, grabados y pinturas.

Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA)

El MoMA tiene cerca de 20 obras de Matisse, incluyendo pinturas, dibujos, grabados, esculturas y cerámicas pintadas.

Museo Guggenheim (Nueva York)

El Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York tiene obras de Matisse que forman parte de la colección de Serguéi Shchukin. Él fue un famoso coleccionista ruso y uno de los principales patrocinadores de Matisse.

Otros museos con obras de Matisse

Publicaciones

Escritas o ilustradas por Matisse

  • Correspondance : 1925-1946
  • Escritos y consideraciones sobre el arte
  • Jazz
  • Las flores del mal (ilustraciones para el libro de Charles Baudelaire)
  • Notas de un pintor

Libros sobre Matisse

  • La obra pictórica de Matisse: desde la ruptura "fauve" al intimismo 1904 - 1928
  • François Fédier: Matisse. Apuntes de un pintor.
  • François Fédier: Henri Matisse. Consideraciones.
  • François Fédier: Pensar desde el arte.
  • Henri Matisse de Wolf y Tilche
  • Les papiers découpés : dessiner avec des ciseaux [oeuvres de] Henri Matisse
  • Matisse au Maroc de Jack Cowart
  • Matisse, une splendeur inouïe de Xavier Girard
  • Henri Matisse: The Early Years in Nice, 1916-1930
  • Matisse and Picasso: The Story of Their Rivalry and Friendship
  • Matisse, His Art, and His Textiles: The Fabric of Dreams
  • Matisse: The Dance
  • Matisse the Master: A Life of Henri Matisse; the Conquest of Colour, 1909-1954
  • The Sculpture of Henri Matisse
  • The Unknown Matisse: A Life of Henri Matisse. 'Vol. 1:' 1869-1908

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Henri Matisse Facts for Kids

kids search engine
Henri Matisse para Niños. Enciclopedia Kiddle.