robot de la enciclopedia para niños

José María Sert para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Sert
Ramon Casas - MNAC- Josep Ma. Sert- 027248-D 006396.jpg
Josep Maria Sert visto por Ramón Casas (MNAC).
Información personal
Nacimiento 21 de diciembre de 1874
Barcelona, España
Fallecimiento 27 de noviembre de 1945
Barcelona, España
Nacionalidad Español
Familia
Padre Domingo Sert y Rius
Cónyuge
  • Roussadana Mdivani
  • Misia Sert (1920-1927)
Educación
Educado en Academia Julian
Información profesional
Área Pintor
Años activo 1890-1935
Movimiento Art déco
Distinciones Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica

José María Sert Badía (Josep Maria Sert i Badia en catalán) fue un pintor español que nació en Barcelona el 21 de diciembre de 1874 y falleció en la misma ciudad el 27 de noviembre de 1945. Se hizo muy conocido por sus grandes pinturas murales, que son obras de arte pintadas directamente sobre paredes o techos. Recibió muchos encargos para decorar edificios importantes, tanto públicos como privados, y tuvo mucho éxito en varios países.

Archivo:Placa donde nació José María Sert
Placa situada en la casa donde nació el pintor.

Biografía de José María Sert

José María Sert nació en una familia de empresarios textiles en Barcelona. Estudió en un colegio de jesuitas y luego en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona. También aprendió en academias privadas de pintura, donde conoció a maestros como Pere Borrell del Caso y Alexandre de Riquer. Riquer lo introdujo en el Cercle Artístic de Sant Lluc, un grupo de artistas que promovía las bellas artes. Allí, Sert conoció a importantes figuras religiosas, como el obispo de Vic, quien le encargó una de sus obras más grandes.

Inicios en París y éxito internacional

En 1899, Sert se mudó a París, donde conoció a otros artistas. Su primer gran éxito llegó en 1900, cuando el decorador Siegfried Bing le encargó unos paneles para la Exposición Universal de París de 1900. Ese mismo año, recibió el encargo de decorar la catedral de Vic. Para prepararse, Sert viajó por Italia para estudiar las grandes pinturas murales. Desde entonces, vivió entre Barcelona y París, y viajó por todo el mundo para realizar sus trabajos.

Sert en tiempos de cambio

Durante la Primera Guerra Mundial, Sert ayudó a conectar al gobierno francés con fabricantes catalanes que proveían equipos a los ejércitos aliados. Por su labor, recibió la Legión de Honor, una importante distinción francesa.

Más tarde, durante la Segunda República Española, fue agregado cultural en la embajada española en París. La destrucción de su obra en la Catedral de Vic en 1936, durante la Guerra Civil Española, lo afectó mucho. A pesar de los cambios políticos, Sert no fue un artista especialmente favorecido por el nuevo gobierno.

Sert también jugó un papel importante en la Guerra Civil Española al ayudar a proteger las obras de arte del Museo del Prado. Estas obras fueron llevadas a Ginebra para su seguridad. En 1939, junto a Eugenio d'Ors, fue encargado de hacer un inventario de estas valiosas piezas.

Recibió muchos reconocimientos, como ser nombrado Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1929. Se casó dos veces, con Misia Godebska y con Roussadana Mdivani. Era tío del famoso arquitecto Josep Lluís Sert. Falleció en Barcelona en 1945.

Estilo artístico de José María Sert

Sert desarrolló un estilo muy personal, diferente de las vanguardias (movimientos artísticos nuevos y rompedores) de su época. Por eso, su arte no influyó mucho en otros artistas. Se inspiró en la pintura manierista y barroca, especialmente en artistas como Tintoretto, Veronese, Rubens y Goya. De Goya, tomó el gusto por temas populares y escenas de la vida cotidiana española. También le gustaban los motivos de Oriente y los temas primitivos.

Sert creó una iconografía (conjunto de imágenes y símbolos) muy particular, con figuras populares, a menudo gigantescas, fuertes y musculosas. Sus obras tenían un tono monumental y grandioso. En los años 1920, se relacionó con el Art déco, un estilo de moda en ese momento, y destacó por su toque exótico y sus representaciones de motivos primitivos, mezclando este estilo internacional con temas regionales españoles. En los años 1930, sus obras se centraron en temas del Mediterráneo, con un estilo que recordaba al neobarroco. Hacia el final de su carrera, se enfocó más en la figura humana, con pocos fondos decorativos.

Técnica de pintura de Sert

El estilo monumental de Sert se realza por su uso del color, que se volvió casi monocromático, dominado por tonos dorados. Usaba una paleta de colores limitada: oros, ocres y tierras tostadas, con pequeños toques de rojo. Como base, a menudo usaba metales como plata o pan de oro, lo que daba un brillo especial a sus pinturas.

Su técnica se parecía a la grisalla, que usa diferentes tonos de gris para crear un efecto similar al relieve escultórico del mármol. A Sert le encantaban los colores con brillo metálico, como los de las antiguas fotografías de daguerrotipo. En sus composiciones, colocaba elementos arquitectónicos en diagonal para dar una sensación de profundidad y amplitud. Pintaba sobre lienzos que luego fijaba en las paredes.

Para sus decoraciones, Sert solía hacer bocetos y maquetas, y trabajaba con varios ayudantes. A veces, incluso realizaba estudios fotográficos con muchas personas para planificar sus grandes escenas.

Obras destacadas de José María Sert

La Catedral de Vic: Una obra de vida

Archivo:344 Catedral de Vic, Expulsió dels mercaders del Temple, de Josep M. Sert
Expulsión de los mercaderes del Templo, en la catedral de Vic.

En 1900, Sert recibió el encargo de decorar la neoclásica Catedral de San Pedro de Vic. Este proyecto se convirtió en la obra más importante de su vida y le llevó muchos años. Sert imaginó una decoración que cubriría toda la catedral, comenzando detrás del altar mayor, con temas que celebraban la Iglesia.

En 1904, mostró sus primeros bocetos en París y en 1905 los llevó a Barcelona para que otros artistas y el obispo de Vic dieran su opinión. Como les gustó, Sert firmó el contrato en 1907. Aunque la obra se retrasó por la Primera Guerra Mundial y otros compromisos, Sert siguió trabajando en ella.

En 1927, las pinturas comenzaron a instalarse en la catedral. El conjunto seguía su diseño original, con temas sobre la grandeza de la Iglesia. En el centro del ábside (la parte trasera del altar), colocó a San Pedro y San Pablo, fundadores de la Iglesia, con los evangelistas a los lados. En la nave central, representó escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento. Lamentablemente, un incendio en 1936, durante la Guerra Civil, destruyó esta primera decoración.

Después de la Guerra Civil, Sert volvió a pintar la catedral. En esta tercera decoración, cambió el tema. En lugar de una Iglesia triunfal, representó el cristianismo a través de la Pasión de Cristo, como un símbolo del sufrimiento de toda la humanidad. El Calvario (la crucifixión de Jesús) ocupó el lugar central. Sert buscó que las pinturas se mezclaran con la arquitectura, como si fueran bajorrelieves (esculturas que sobresalen poco de la superficie). Esta última decoración fue inaugurada el 15 de octubre de 1945, poco antes de su fallecimiento.

Obras de Sert en España

Archivo:Saló de Cròniques - 003
Murales en el Salón de las Crónicas de la Casa de la Ciudad de Barcelona.

Sert realizó muchas obras en España, especialmente en Barcelona. Decoró el Salón de Pasos Perdidos del Palacio de Justicia (1908) y la sala de baile de la residencia del marqués de Alella (1910). También creó alegorías de la Primera Guerra Mundial para la residencia de Charles Deering en Sitges (1917), que hoy es el Museo Maricel.

Una de sus obras más importantes es el Salón de las Crónicas en el Ayuntamiento de Barcelona (1929). Este salón se llama así porque Sert se inspiró en las historias de los catalanes en Oriente, contadas en crónicas antiguas. Está formado por doce escenas monumentales sobre la historia de los almogávares (soldados medievales), con un estilo muy mediterráneo.

Fuera de Cataluña, Sert pintó para el comedor de los marqueses de Salamanca en Madrid (1920), una serie de imágenes que hoy están en el Congreso de los Diputados. También decoró el tocador de la reina Victoria Eugenia en el Palacio de la Magdalena en Santander, y el oratorio del Palacio de Liria en Madrid (1932).

Una obra muy especial son los murales del antiguo convento de San Telmo en San Sebastián (1934), que se convirtió en museo. Sert lo decoró con temas de la historia de Guipúzcoa y las hazañas de sus habitantes. Los lienzos fueron restaurados en 2011. Además, el financiero Juan March le encargó la decoración de sus residencias en Madrid (1942) y Palma de Mallorca (1944).

Obras de Sert en el extranjero

Sert recibió muchos encargos en París, su segunda ciudad. Decoró el salón de música de los príncipes de Polignac (1910), el comedor de la condesa de Bearn (1911) y otras residencias importantes.

También fue un destacado diseñador de escenarios para la compañía de Diaghilev en ballets como La leyenda de José (1914) y Los jardines de Aranjuez (1918). Hizo los decorados para la ópera Goyescas de Granados, representada en la Scala de Milán. Sus escenografías para los Ballets Rusos estaban relacionadas con el art déco, un estilo que Sert adoptó por un tiempo.

Fuera de Francia, pintó en el domicilio del barón Becker en Bruselas (1930) y en el palacio del príncipe Mdivani en Venecia (1935). En Londres, decoró varias casas señoriales, como la Kent House (1913) y la Coombe Court (1915). Algunos de sus paneles de una mansión demolida en Londres se salvaron y ahora se exhiben en el MNAC de Barcelona.

Sert también recibió encargos en América. En Buenos Aires, decoró el Palacio Errázuriz (1922), el Palacio Pereda (1932) y la residencia de Corina Kavanagh (1938). En Estados Unidos, realizó importantes trabajos, como el salón de música de la casa Cosden en Palm Beach (1924) y nueve paneles para Harry Phips en Pittsburgh (1924).

Su obra más famosa en Estados Unidos es la decoración del rascacielos Rockefeller Center en Nueva York (1931-1941), con temas que celebran el progreso y la sociedad estadounidense. También creó quince paneles con temas españoles para un lujoso comedor del hotel Waldorf Astoria de Manhattan (1929-1931), que luego se llamó Sala Sert. Estas pinturas mostraban escenas del folclore español, como El forzudo, Bailarines, Castellers y Los toros. Fueron retiradas en 1972 y ahora pertenecen al Banco Santander Central Hispano.

Por último, Sert se encargó de la decoración de la gran Sala del Consejo del Palacio de la Sociedad de Naciones en Ginebra (1935-1936). Allí, pintó alegorías sobre la Guerra y la Paz, el Progreso de la Humanidad, la Justicia y el Derecho internacional. El panel central muestra una alegoría de los continentes, representados por cinco figuras gigantescas que rompen un arco, símbolo de la guerra. A los lados, se ven las consecuencias de la guerra y las alegorías de la paz. En el techo, el derecho internacional se representa con una lección impartida por Francisco de Vitoria en la Universidad de Salamanca, buscando la unión de los cinco continentes. La inauguración de esta sala fue en octubre de 1936, justo al inicio de la Guerra Civil.

Exposiciones y recuperaciones

En 2012, se realizaron tres exposiciones importantes sobre la obra de Sert y su forma de preparar los murales. Estas exposiciones tuvieron lugar en el Museo de San Telmo en San Sebastián, en la Galería del Jeu de Paume en París, y en el Museo Nacional de Escultura en Valladolid.

Galería de imágenes

kids search engine
José María Sert para Niños. Enciclopedia Kiddle.