Erwin Panofsky para niños
Datos para niños Erwin Panofsky |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de marzo de 1892 Hannover (Reich alemán) |
|
Fallecimiento | 14 de marzo de 1968 Princeton (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Alemana y estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Dora Panofsky | |
Hijos | Wolfgang K. H. Panofsky | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Wilhelm Vöge | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador del arte, profesor universitario y crítico de arte | |
Área | Estudio de la historia del arte | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Lotte Brand | |
Seudónimo | A. F. Synkop | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Erwin Panofsky (nacido en Hannover, el 30 de marzo de 1892, y fallecido en Princeton, el 14 de marzo de 1968) fue un importante historiador del arte. Nació en Alemania y luego se mudó a Estados Unidos. Es conocido por sus ideas sobre cómo entender el arte.
Su libro más famoso es Estudios sobre iconología. También escribió sobre artistas como Durero y Tiziano, y sobre el arte de la Edad Media y el Renacimiento. Sus trabajos son muy importantes para el estudio del arte del siglo XX.
Contenido
Erwin Panofsky: Un Historiador del Arte Muy Importante
Erwin Panofsky fue un experto en la Historia del Arte. Se dedicó a estudiar y explicar el significado de las obras de arte. Su forma de ver el arte cambió la manera en que muchos lo estudiaban.
Su Vida y Estudios
Panofsky estudió en varias universidades de Alemania. Se graduó en 1914 en la Universidad de Friburgo. Su tesis, un trabajo de investigación, fue sobre el pintor alemán Alberto Durero. En 1916, se casó con Dora Mosse, quien también era historiadora del arte.
En 1924, publicó una de sus primeras grandes obras, "Idea": Ein Beitrag zur Begriffsgeschichte der älteren Kunstheorie. En este libro, exploró cómo las ideas sobre el arte han cambiado a lo largo del tiempo.
Entre 1926 y 1933, fue profesor en la Universidad de Hamburgo. Sin embargo, tuvo que dejar Alemania debido a la difícil situación política de la época. Se mudó a Estados Unidos, donde ya había estado como profesor invitado en 1931. Allí, enseñó en el Institute for Advanced Studies de la Universidad de Princeton desde 1935 hasta 1962. También dio clases en las universidades de Harvard y Nueva York.
Para Panofsky, entender la historia del arte implicaba tres pasos clave al analizar una obra:
- Leer el sentido de la imagen, es decir, lo que se ve a primera vista. Esto lo llamó iconología.
- Interpretar su significado iconográfico, que es lo que la imagen representa.
- Profundizar en su contenido esencial, que es lo que la obra expresa sobre los valores de su época.
Estudió mucho el arte medieval y el del Renacimiento. Sus ideas sobre estos periodos quedaron plasmadas en su libro Renaissance and Renascences in Western Art.

¿Qué es la Iconología?
Panofsky fue el principal representante de la iconología. Este es un método para estudiar la historia del arte que fue creado por Aby Warburg y sus alumnos. La iconología busca entender el significado profundo de las obras de arte. Panofsky y Fritz Saxl trabajaron juntos en muchas de sus ideas.
En 1939, Panofsky escribió un artículo llamado "Iconografía e Iconología", donde explicó de forma clara su método.
Los Tres Niveles de Significado en el Arte
En su libro Estudios sobre iconología, Panofsky explicó su idea de tres niveles para comprender una obra de arte:
- Nivel 1: Tema primario o natural. Es la comprensión más básica. Se trata de lo que vemos directamente en la obra. Por ejemplo, si vemos un cuadro de la Última Cena, en este nivel solo veríamos a trece hombres sentados alrededor de una mesa. No se necesita ningún conocimiento especial para entender esto.
- Nivel 2: Tema secundario o convencional (Iconografía). Aquí añadimos lo que sabemos sobre la cultura y los símbolos. Si vemos el cuadro de los trece hombres, un espectador occidental sabría que representa la Última Cena. O, si vemos a un hombre con un halo y un león, entenderíamos que es San Marcos.
- Nivel 3: Significado o contenido terciario o intrínseco (Iconología). Este es el nivel más profundo. Aquí consideramos la historia, la cultura y las ideas de la época en que se hizo la obra. El historiador del arte se pregunta: "¿Por qué el artista pintó La Última Cena de esta manera?" o "¿Por qué San Marcos era tan importante para la persona que encargó esta obra?". En este nivel, se busca entender el significado completo de la obra dentro de su contexto histórico.

Para Panofsky, era muy importante considerar estos tres niveles al estudiar el arte, especialmente el del Renacimiento.
Ideas Clave en sus Obras
- En "Idea" (1924), Panofsky conectó el pensamiento con la imagen. Explicó que el arte, en su forma más elevada, puede ir más allá de lo que se ve y crear algo nuevo.
- En La perspectiva como forma simbólica (1927), Panofsky analizó cómo la perspectiva (la forma de representar el espacio en el arte) no es solo una técnica. Para él, la perspectiva es una manera de ver el mundo que cambia según la época y la cultura.
- En "Arquitectura gótica y pensamiento escolástico" (1951), estudió la relación entre el arte gótico y el pensamiento de la escolástica (una forma de filosofía medieval). Demostró que ambos compartían una misma "forma de pensar" que influía en todas las manifestaciones culturales de la época. Por ejemplo, la arquitectura gótica buscaba la claridad y la totalidad, al igual que la filosofía escolástica.
- En su artículo "Iconografía e Iconología: introducción al estudio del arte del renacimiento", Panofsky explicó su método en tres pasos:
- 1º. Descripción preiconográfica: Describir lo que se ve en la obra, como los objetos y las personas.
- 2º. Análisis iconográfico: Identificar las imágenes, historias y símbolos que aparecen.
- 3º. Análisis iconológico: Descubrir el significado más profundo de la obra, considerando su contexto cultural e histórico.
Obras y Artículos Destacados
- La teoría artística de Durero (1915)
- Idea: contribución a la historia de la teoría del arte (1924)
- La perspectiva como forma simbólica (1927)
- Estudios sobre iconología (1939)
- Saturno y la melancolía, junto a R. Klibansky y F. Saxl.
- La caja de Pandora, con Dora Panofsky.
- Vida y arte de Alberto Durero (1943)
- Arquitectura gótica y pensamiento escolástico (1951)
- Los primitivos flamencos (1953)
- El significado en las artes visuales (1955)
- Renacimiento y renacimientos en el arte occidental (1960)
- La escultura funeraria (1964)
- Tiziano: problemas de iconografía (1969)
Galería de imágenes
-
Melancolía I, de Alberto Durero.
-
Panofsky hizo importantes aportes al estudio de la iconografía, incluyendo su interpretación de la obra de Jan van Eyck Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa; 1434.
Véase también
En inglés: Erwin Panofsky Facts for Kids