robot de la enciclopedia para niños

El entierro del conde de Orgaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El entierro del Conde de Orgaz
El entierro del señor de Orgaz - El Greco.jpg
Autor El Greco
Creación 1586
Ubicación Iglesia de Santo Tomé
Estilo Manierismo
Material Óleo y Lienzo
Técnica Óleo sobre lienzo
Dimensiones 480 centímetros × 360 centímetros

El entierro del señor de Orgaz, también conocido como El entierro del conde de Orgaz, es una famosa pintura al óleo sobre lienzo. Mide 4,80 metros de alto por 3,60 metros de ancho. Fue creada por el artista El Greco entre los años 1586 y 1588. Esta obra maestra se encuentra en la parroquia de Santo Tomé en Toledo, España, y es considerada una de las pinturas más importantes de El Greco.

El cuadro muestra un evento especial. Según la historia, San Esteban y San Agustín bajaron del cielo. Lo hicieron para enterrar a Gonzalo Ruiz de Toledo, un noble de la villa de Orgaz. Este entierro ocurrió en la iglesia de Santo Tomé. Fue un reconocimiento a la vida ejemplar de Gonzalo Ruiz de Toledo. Él siempre fue muy devoto, humilde y ayudó mucho a los demás.

El Greco aceptó pintar esta obra en 1586. Esto fue más de 250 años después de que ocurriera el evento. Le dieron instrucciones detalladas sobre cómo debía ser la parte inferior del cuadro. Sin embargo, la descripción de la parte superior, que representa el cielo, fue más libre. El pintor decidió incluir en la parte de arriba el momento en que el alma del señor de Orgaz es recibida en el cielo. También añadió un toque actual a la escena del entierro. Retrató a hombres de su época con ropa del siglo XVI y mostró el evento como un servicio funerario de ese tiempo.

Historia de la Obra

Gonzalo Ruiz de Toledo fue un noble de Orgaz. Era conocido por ser muy piadoso y por ayudar mucho a la parroquia de Santo Tomé. Gracias a él, la iglesia fue reconstruida y ampliada alrededor del año 1300. Cuando falleció el 9 de diciembre de 1323 (o en 1312, según otras fuentes), dejó un testamento. En él, pidió a los habitantes de Orgaz que cada año entregaran ciertos bienes a la iglesia. Esto incluía animales, vino y dinero para el cura, los ayudantes y los pobres.

Hace poco se encontró un documento importante. Este documento muestra que en 1513, Esteban Pérez de Guzmán, otro señor de Orgaz, ya había pedido que se pintara este milagro en Santo Tomé. Quería que la pintura estuviera donde solía estar una anterior.

Más de 200 años después, en 1564, el párroco don Andrés Núñez de Madrid notó que los habitantes de Orgaz no estaban cumpliendo con lo estipulado. Reclamó el pago ante un tribunal.

Finalmente, en 1569, el párroco ganó el juicio. Recibió una gran suma de dinero por los años impagados. Para recordar al señor de Orgaz, encargó un texto en latín para la base del cuadro. Este texto cuenta el juicio y el milagro que ocurrió durante el entierro. La tradición en Toledo dice que en 1327, cuando los restos del señor de Orgaz fueron llevados a la iglesia de Santo Tomé, San Agustín y San Esteban bajaron del cielo. Con sus propias manos, colocaron el cuerpo en la tumba. Los presentes escucharon una voz que decía: "Así es recompensado quien sirve a Dios y a sus santos".

Para la capilla donde estaba enterrado el señor de Orgaz, don Andrés Núñez de Madrid encargó la pintura a El Greco. El 15 de marzo de 1586, el párroco y El Greco firmaron un acuerdo. Se especificó cómo debía ser la parte inferior del cuadro. Debía mostrar una procesión con el cura y otros clérigos. También a San Agustín y San Esteban enterrando al señor de Orgaz. Alrededor, mucha gente mirando. Y encima, un cielo abierto. El Greco recibiría un pago después de que la obra fuera valorada. Debía terminarla para la Navidad de ese año.

La obra tardó más de lo esperado, hasta finales de 1587. El Greco valoró su pintura en 1200 ducados. Al párroco le pareció mucho. Pidió una nueva valoración, y dos pintores la tasaron en 1700 ducados. Ante esto, el párroco y su mayordomo apelaron. El Consejo Arzobispal decidió volver al precio inicial. El Greco se sintió molesto y pensó en apelar al Papa. Pero al final aceptó el acuerdo. El 30 de mayo de 1588, se decidió que la parroquia le pagaría los 1200 ducados. La deuda se saldó en 1590.

Significado del Cuadro

La pintura muestra dos partes de la vida humana: la muerte en la parte de abajo y el cielo o la vida eterna en la parte de arriba. El Greco quiso representar la idea cristiana de la vida después de la muerte.

En la parte inferior, el cuerpo del señor de Orgaz es el centro. Va a ser colocado con respeto en su tumba. Para esta ocasión especial, dos santos bajaron del cielo: obispo San Agustín y el diácono San Esteban.

En la parte de abajo, dos personas miran hacia adelante, invitando a los espectadores a observar el misterio. Se cree que son El Greco y su hijo. El hijo señala al personaje principal, conectando la escena con quien la mira.

Entre el cielo y la tierra, un ángel lleva el alma del señor de Orgaz al cielo. El alma se representa como una figura pequeña, como un niño. La muerte se muestra como un nacimiento a una nueva vida. Es un momento difícil, pero lleno de esperanza.

En la parte superior, el pintor muestra el cielo. Allí están las personas que han vivido bien. Jesucristo aparece brillante, vestido de blanco, como juez. Él es el señor de la vida. Su rostro es tranquilo y su mano derecha indica a San Pedro, que abra las puertas del cielo para el alma del noble.

La Virgen María, madre de Jesucristo, recibe con cariño el alma del señor que llega al cielo. Ella es vista como una madre para los cristianos.

Las personas en el cielo miran a Jesucristo con admiración.

El cuadro invita a reflexionar sobre la vida. Muestra que el ser humano está hecho para la vida. Incluso al morir, no está solo. Jesucristo, su Madre y todos los santos están allí para ayudar. Los hombres son parte de la familia de los santos.

El Greco logró transmitir un mensaje de esperanza en esta obra. Es la esperanza que viene de la buena noticia de Jesucristo.

Los Personajes en la Pintura

Se ha hablado mucho sobre las personas retratadas en el cuadro. Se sabe que El Greco usó los rostros de personas importantes de su tiempo. Los incluyó tanto en la parte terrenal como en la celestial. Esto es un anacronismo, porque el entierro ocurrió casi 300 años antes.

Se han hecho muchas suposiciones para identificar a los personajes. Pero solo se puede confirmar con seguridad a dos o tres:

  • El niño semiarrodillado a la izquierda: Es Jorge Manuel, el hijo de El Greco, de 10 años. Un pañuelo que sale de su ropa tiene la fecha de su nacimiento.
  • El hombre con barba gris, de perfil, al otro lado de la escena: Es Antonio de Covarrubias, un amigo cercano de El Greco.

El Greco dividió el cuadro en una parte terrenal y una celestial. Dejó un detalle que las une: el crucifijo que está en el entierro.

La Parte Terrenal

En la parte de abajo, vemos la escena del entierro. La seriedad y el luto son muy notables. Todos los rostros son solemnes. Hay un contraste entre la forma en que se agrupan los personajes aquí y el orden de la parte superior. Algunos rostros no se ven completos. Podemos distinguir entre los personajes de la primera fila y los caballeros detrás.

Archivo:El Greco - The Burial of the Count of Orgazdetal1
Detalle de la parte terrenal.

Personajes de la Primera Fila

  • El niño: El Greco retrató a su hijo, Jorge Manuel, vestido de gala. Parece que el niño señala la flor en la vestidura de San Esteban, o quizás al personaje central del cuadro. De su bolsillo sale un papel que dice "Domenico Theotocopuli 1578".
  • San Esteban: Sostiene al señor de Orgaz a la izquierda. Fue el primer mártir. Se le representa joven, con una vestidura bordada con la escena de su propio martirio. Esto contrasta con la ropa oscura de los caballeros.
  • El señor de Orgaz: Gonzalo Ruiz de Toledo nació en el siglo XIII. Fue señor de Orgaz y una figura importante en Toledo. Se le ve con su armadura brillante en el centro inferior del cuadro. Su alma aparece como un soplo que sube al cielo a través de las nubes. Su armadura tiene ricos bordados.
  • San Agustín: Sostiene al señor de Orgaz a la derecha. Es uno de los Padres de la Iglesia. Viste una rica vestidura de obispo bordada en oro y una mitra. Su rostro se cree que es el del cardenal Quiroga.
  • Cura con roquete: De espaldas, mira hacia el cielo, observando cómo el alma sube. Se cree que es Pedro Ruiz Durón, el ecónomo de la parroquia.
  • Cura que celebra el responso: Viste una capa negra con detalles dorados. En su capa se ve un retrato de Santo Tomás. Se cree que representa a don Andrés Núñez de Madrid, el párroco que encargó la obra.
  • Persona que lleva la cruz: Se cree que su rostro es el de Rodrigo de la Fuente, un miembro de la parroquia.

Fila de Caballeros

Cada caballero tiene una expresión única. Algunos siguen la ceremonia con atención, otros miran al espectador o al cielo. Hay clérigos, nobles y letrados. Los letrados se reconocen por sus cuellos. Algunos son caballeros de la Orden de Santiago, con una cruz roja en su ropa.

  • El primer caballero a la izquierda: Podría ser Juan López de la Quadra, el mayordomo de la iglesia.
  • Dos frailes conversando: Uno es franciscano y el otro agustino.
  • Otro fraile dominico.
  • El caballero que mira de frente, tercero por la derecha: Podría ser Diego de Covarrubias, hermano de Antonio de Covarrubias, que murió en 1577.
  • El caballero que mira de frente (autorretrato): Hay un caballero en la fila, encima de San Esteban, que mira directamente al frente. Es un autorretrato de El Greco.
  • El caballero de Santiago que muestra sus manos: Es uno de los personajes más expresivos. Podría ser un descendiente del señor de Orgaz o el alcalde de Toledo.
  • Grupo de caballeros jóvenes: Un grupo de jóvenes nobles, vestidos de negro, con una expresión elegante.
  • Caballero entre Antonio de Covarrubias y el sacerdote: Se cree que es Francisco de Pisa, un estudioso que escribió sobre el milagro del señor de Orgaz.

Algunos creen que entre los personajes también están Miguel de Cervantes o Manusso, el hermano de El Greco.

La Parte Celestial

Archivo:El Greco - The Burial of the Count of Orgazdetal7
Detalle de la Gloria.

En la parte superior, el ambiente sigue siendo serio, rodeado de nubes. Esta parte es una creación imaginativa del artista. Las formas típicas de El Greco resaltan la belleza del más allá. Los colores fríos pero intensos y la luz brillante muestran que es otro mundo.

  • Ángel central: En el centro, un ángel lleva el alma del señor de Orgaz. La introduce, entre nubes, a la presencia celestial. El alma se representa como una figura pequeña, como un niño.
  • Jesucristo: Ocupa el lugar más iluminado del cuadro. Aparece glorioso, vestido de blanco, como juez. Parece ordenar a San Pedro que abra las puertas del cielo.
  • La Virgen: Su gesto es de acogida maternal hacia el señor de Orgaz que llega al cielo.
  • San Juan Bautista.
  • Los bienaventurados de la derecha: Miran a Jesucristo. Aparecen el apóstol Pablo, Santiago el Mayor y Santo Tomás (con una escuadra). En la fila que empieza con Santo Tomás, al final está Felipe II (quien aún no había fallecido). Algunos creen ver al papa Sixto V o a otros arzobispos de Toledo.
  • Grupo de figuras tenues: Debajo de los bienaventurados, hay tres figuras poco definidas: un hombre y dos mujeres. Una de ellas es María Magdalena. La otra mujer podría ser Marta, y el hombre, Lázaro o San Sebastián.
  • San Pedro: A la izquierda, vestido de amarillo y con las llaves en la mano.
  • Los personajes de la izquierda: Se unen a la contemplación figuras importantes del Antiguo Testamento: el rey David con su arpa, Moisés con las tablas de la ley y Noé con el arca.
  • Ángel jugando a la derecha: No mira hacia abajo.
  • Almas de niños a la izquierda.

Detalles Artísticos del Cuadro

Es una pintura al óleo sobre lienzo, de 4,80 x 3,60 metros. La firma de El Greco dice "Dominico Theotocopuli, 1578" (que es el año de nacimiento de su hijo, no el inicio de la obra).

El Greco pintó esta obra en su etapa de madurez artística. Tiene una estructura sólida y una unidad notable, a pesar de estar dividida en dos partes. En ella se ven todos los elementos de su estilo manierista: figuras alargadas, cuerpos fuertes, posturas poco comunes, colores brillantes y el uso especial de luces y sombras para crear profundidad.

Cuando El Greco se estableció en Toledo, alcanzó su madurez como pintor. Allí desarrolló nuevas formas, donde los cuerpos se estiran y se llenan de un sentimiento místico.

Que El Greco pintara a personas reales de su tiempo en esta obra es considerado el primer retrato colectivo en la historia del arte español. Algunos ven en la composición del cuadro una estructura clásica: los caballeros en la tierra serían como columnas, y sobre ellos, las nubes formarían un triángulo, como un frontón.

El cuadro tiene influencias de las pinturas italianas sobre el Juicio Final y los entierros de Cristo. También se inspira en las ideas de la época sobre cómo representar el cielo de forma idealizada.

El Greco incluyó personajes de tamaño real y "cuadros dentro del cuadro". Por ejemplo, el martirio de San Esteban y los santos en las capas de los obispos.

El tamaño del lienzo fue un desafío para el artista, pero lo resolvió de manera brillante.

El Greco siguió al pie de la letra lo que se le pidió en el contrato para la parte terrenal. Pero en la parte celestial, tuvo más libertad y creó una escena muy personal. La parte superior no se ajusta a la realidad visible, y los colores no son naturales, lo que le da un interés especial al cuadro.

Hay un claro anacronismo en la mezcla de personajes. Algunos vivieron con más de 200 años de diferencia, sin contar a los santos y figuras celestiales.

Es curioso que El Greco pintara al señor de Orgaz con una armadura lujosa. En realidad, fue enterrado de forma más sencilla.

También es interesante que, debido al estilo manierista, no hay mucha profundidad en la escena. No se ve el suelo ni el fondo, y no está claro si la escena ocurre al aire libre o dentro de una cripta.

La luz se concentra casi solo en la parte superior. En la parte inferior, la luz viene de las vestiduras de los personajes.

Ubicación de la Obra

Archivo:Entierro conde de Orgaz 2025
Emplazamiento en la capilla de la Concepción y tumba.

El cuadro de El Greco se encuentra en su lugar original. Fue creado para este sitio y ha permanecido allí durante más de cuatro siglos. Antes de ser la tumba del señor de Orgaz, era la capilla de Nuestra Señora de la Concepción. La capilla, típica del siglo XVI, fue diseñada probablemente por Nicolás Vergara el Mozo.

El cuadro está al pie de la iglesia, pero separado del área de los servicios religiosos. Hasta principios del siglo XX, esta zona estaba separada por una reja y una cortina. Ahora, una división más sólida permite a los visitantes ver la obra sin molestar a los fieles.

Gonzalo Ruiz de Toledo fue enterrado en este mismo lugar. Él mismo lo eligió como la zona más apartada y sencilla de la iglesia. Su tumba era de piedra simple. Doscientos años después, el párroco don Andrés Núñez de Madrid la renovó, haciéndola más grande y hermosa. La tumba quedó en el centro, y se quiso que el milagro fuera conocido por todos.

Algunas personas dicen que al estar en este lugar, sienten una atmósfera especial, como si escucharan cantos o percibieran aromas, aunque no haya nada real.

La Iglesia de Santo Tomé

La iglesia de Santo Tomé se menciona desde el siglo XII. Su forma actual se debe a las obras que el propio señor de Orgaz impulsó a principios del siglo XIV. Él añadió el campanario cristiano a un antiguo minarete musulmán.

Santo Tomé tiene una torre de estilo mudéjar, parecida a la de San Román. Contiene cerámica y detalles de una hornacina visigoda. Su última restauración, en el año 2000, le devolvió su esplendor.

Dentro de la iglesia hay un retablo del siglo XVI y dos barrocos. También una pila bautismal de mármol del siglo XVI, una hermosa imagen de la Virgen del siglo XIII, tres interesantes pinturas de Luis Tristán (alumno de El Greco) y dos bellas esculturas de la escuela de Alonso Cano.

Conservación del Cuadro

El cuadro se encuentra en muy buen estado de conservación. Esto se debe principalmente a que nunca ha sido movido de su lugar original.

En 1672, se le hizo una primera limpieza.

A mediados del siglo XIX, estaba un poco descuidado y sin sujeción en la parte baja. Poco después, se le puso un marco adecuado.

En 1943, se confirmó que seguía bien conservado. Sin embargo, se notó que los colores se veían amarillentos por un barniz que no era del todo transparente.

No hay más menciones de un mal estado de conservación después de esa fecha. Algunas críticas sobre la iluminación y el estado de la iglesia fueron corregidas.

En 1975, después de un estudio científico, se realizó una importante restauración. Además, el cuadro fue desmontado de su lugar original y colocado donde se puede ver ahora. Fue entonces cuando se separó de forma definitiva la zona de visita del cuadro del resto del templo. Antes, unas cortinas simplemente dividían los dos espacios.

Otras Obras Inspiradas

Esta obra ha inspirado muchas otras pinturas.

Una pintura llamada El entierro del señor de Orgaz es atribuida a Jorge Manuel Theotocópuli (hijo de El Greco). Fue encargada para la Casa Profesa de la Compañía de Jesús en Toledo. Reproduce la parte inferior del cuadro de su padre. Esta obra está en el Museo del Prado desde 1901.

Del siglo XVIII, existe un óleo de Miguel Jacinto Meléndez (1679-1734) con el mismo tema. Es muy diferente al de El Greco. Este cuadro, que era un boceto para una pintura más grande, se conserva en los almacenes del Museo del Prado.

Archivo:El entierro del señor de Orgaz
El entierro del señor de Orgaz (c. 1625) por Jorge Manuel Theotocópuli
Archivo:Entierro del señor de Orgaz.Miguel J. Meléndez
Entierro del señor de Orgaz (1734) por Miguel Jacinto Meléndez

Andrés de la Calleja, alumno de Miguel Jacinto Meléndez, hizo la pintura final del Entierro del señor de Orgaz. La hizo basándose en el boceto de Meléndez. Esta obra se ha perdido.

Josep Renau Berenguer hizo un fotomontaje de la pintura de El Greco en 1977. Lo llamó Retorno a la madre. Incluyó la frase: "El oficio del pintor es el de poner un poco de luz en toda oscuridad". Esta obra está en el Instituto Valenciano de Arte Moderno.

Pablo Picasso también se sintió atraído por El entierro del conde de Orgaz. Su influencia se ve en su obra de 1901, El entierro de Casagemas. La división del cuadro en dos partes, tierra y cielo, recuerda a la obra de El Greco. Picasso también publicó un libro de poesía en 1970 llamado El entierro del conde de Orgaz.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: The Burial of the Count of Orgaz Facts for Kids

kids search engine
El entierro del conde de Orgaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.