Catacumbas para niños
Las catacumbas son galerías subterráneas que algunas civilizaciones antiguas del Mediterráneo construyeron y usaron para enterrar a sus muertos. Las más famosas y estudiadas son las catacumbas de la ciudad de Roma. También son conocidas las catacumbas de París, aunque su origen (siglo XVIII) y sus costumbres son muy diferentes.
Las catacumbas de Roma fueron excavadas en el suelo para organizar los entierros de los primeros cristianos en el siglo II. Al principio, solo se llamaba "catacumba" a una parte del cementerio de San Calixto. Con el tiempo, este nombre se extendió a todos los lugares de entierro subterráneos alrededor de Roma, formando una enorme necrópolis. A estos lugares también se les llamó "Roma subterránea". Aunque en raras ocasiones se usaron para el culto, su función principal era la de cementerio.
Contenido
¿Qué significa la palabra "catacumba"?
El origen de la palabra latina catacumba no es del todo claro. Algunos creen que viene del griego κατά ("hacia abajo") y τύμβoς ("túmulo"), o de κυμβή ("copa"), que significa "depresión" o "hondonada". Otros expertos piensan que es una mezcla del griego κατά ("hacia abajo") y la raíz latina -cumbo, que significa "yacer" o "estar acostado".
Al principio, el término ad catacumbas se refería a una zona en las afueras de la Vía Apia, cerca de la basílica de San Sebastián. Era una hondonada donde estaba el cementerio de San Sebastián, al que se bajaba por una cuesta. De ahí, la palabra se extendió a otros cementerios, incluso si no tenían esa forma de hondonada. En ese lugar se habían enterrado temporalmente los cuerpos de Pedro y Pablo en el año 258. Siglos después, especialmente desde el comienzo de la Edad Media, se empezó a llamar así a todos los entierros cristianos en los alrededores de Roma.
Antes de que la palabra "catacumba" se usara comúnmente, los cristianos llamaban a los lugares de entierro "cementerio" (del latín coemeterium, que viene del griego κοιμητήριον, "dormitorio"). Para ellos, era el lugar donde el cuerpo dormía esperando despertar a otra vida. En español, el término "catacumba" comenzó a usarse entre 1765 y 1783.
Historia de las catacumbas
El sistema de enterrar a los muertos en galerías y cámaras subterráneas no fue algo exclusivo de los cristianos. Ya existían precedentes en otros pueblos y culturas. Se sabe que en el siglo I, los hebreos ya usaban este tipo de entierros. Sin embargo, las catacumbas cristianas como las conocemos hoy datan de la primera mitad del siglo II.
Los primeros cristianos en Roma, que eran pocos, enterraban a sus muertos en cementerios al aire libre, como era costumbre. Con el tiempo, es probable que los nuevos cristianos se unieran en grupos, siguiendo la costumbre de la época de formar "collegia" o asociaciones privadas.
¿Para qué se usaban las catacumbas?
Las catacumbas eran principalmente cementerios. Sus galerías estrechas no eran adecuadas para grandes reuniones o ceremonias religiosas. Aunque a veces se celebraba algún acto para recordar a un difunto junto a su tumba.
En tiempos de los emperadores Decio y Valeriano, corrió el rumor de que los cristianos usaban las catacumbas para reuniones secretas y conspiraciones. Por eso, el emperador Valeriano ordenó su confiscación. Fueron devueltas en el año 260. Más tarde, ocurrió algo similar con Diocleciano, quien las restituyó en el año 311, antes del Edicto de Milán.
Después del año 313, el número de entierros en estas cámaras subterráneas empezó a disminuir. Finalmente, dejaron de usarse por completo en el siglo V. A partir de entonces, las catacumbas solo se consideraron lugares de recuerdo y peregrinación. Con el paso de los años, incluso su recuerdo se perdió, y en el siglo IX ya nadie las recordaba.
El redescubrimiento de las catacumbas
La historia de las catacumbas habría continuado en el olvido si no hubiera ocurrido un hecho inesperado. En 1578, unos obreros que trabajaban extrayendo puzolana (un tipo de roca volcánica) las descubrieron. Tras este hallazgo, el arqueólogo Antonio Bosio (1575-1629) comenzó a estudiarlas con gran interés.
Pero fue en el siglo XIX cuando se realizó un estudio sistemático y profundo. Otro gran arqueólogo, Giovanni Battista de Rossi (1822-1894), publicó en 1864 el primer volumen de su obra Roma sotterranea cristiana ("Roma subterránea cristiana"). En el siglo XX, se descubrieron más galerías de catacumbas en las afueras de Roma, como las catacumbas de los Aurelios en 1919 y las de la Vía Latina en 1955.
Catacumbas en Roma y otros lugares
Al principio, el nombre de catacumbas se dio al cementerio de San Sebastián. Este era el lugar donde los primeros cristianos de Roma habían enterrado temporalmente los cuerpos de San Pablo y San Pedro, por temor a que fueran robados. Se le conocía como «ad catacumbas».
Con el tiempo, durante la Edad Media, este nombre se extendió a todos los cementerios subterráneos conocidos en las afueras de Roma, que formaban una gran necrópolis y tenían características similares. Siguiendo esta extensión, también se llamó catacumbas a otros cementerios subterráneos encontrados en diferentes lugares, aunque fueran de épocas muy distintas y mucho más modernas.
Esto ocurrió en Italia con los entierros de Nápoles, cuyas galerías más antiguas son de los siglos III y IV. También con las galerías subterráneas de Chiusi en Toscana, que también datan de los siglos III y IV.
Las catacumbas de los Capuchinos, en la ciudad de Palermo, fueron excavadas como criptas por los monjes de un monasterio. Las catacumbas de Lima, llamadas así por su parecido con las de Roma, son criptas ubicadas bajo el convento de San Francisco. Fueron un cementerio hasta 1810. También existen las Catacumbas de Kom el Shogafa en Egipto, conocidas como Catacumbas de Alejandría, o las Catacumbas de Malta.
Otras estructuras llamadas catacumbas no se usaron para entierros, como las Catacumbas de Odesa (actual Ucrania), con cerca de 2500 km de galerías, o las Catacumbas de Camden, en Inglaterra. Algunas de estas son simplemente necrópolis.
Las Catacumbas de París son uno de los cementerios más famosos de la capital de Francia. Son una serie de túneles y cuartos subterráneos que, en la época romana, eran minas de piedra caliza. Este lugar se convirtió en un cementerio común a finales del siglo XVIII.
- Enterramientos llamados catacumbas
Véase también
En inglés: Catacomb Facts for Kids
- Arquitectura paleocristiana
- Simbolismo cristiano
- Arqueología bíblica
- Arquitectura subterránea