robot de la enciclopedia para niños

El nacimiento de Venus (Botticelli) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El nacimiento de Venus
(La Nascita di Venere)
Sandro Botticelli - La nascita di Venere - Google Art Project - edited.jpg
Año c. 1482-1485
Autor Sandro Botticelli
Técnica Temple sobre lienzo
Estilo Renacimiento
Tamaño 278,5 cm × 172,5 cm
Localización Galería Uffizi, Florencia, ItaliaFlag of Italy.svg Italia


El nacimiento de Venus (en italiano, La Nascita di Venere) es una famosa pintura creada por Sandro Botticelli. Este artista fue uno de los grandes maestros del Renacimiento italiano. La obra fue pintada con la técnica de temple sobre lienzo. Mide 278,5 centímetros de ancho por 172,5 centímetros de alto. Hoy en día, puedes verla en la Galería Uffizi en Florencia, Italia.

Esta pintura fue muy innovadora en su época. Mostraba una figura sin ropa, algo poco común en el arte de ese tiempo si no era por motivos religiosos. Además, su tema venía de la mitología griega y romana, que existía antes del cristianismo. Esto demostraba que las personas cultas de la época aceptaban las nuevas ideas del humanismo renacentista.

El significado de la obra está relacionado con el neoplatonismo. Esta era una corriente de pensamiento de la Academia Platónica Florentina. Este grupo de intelectuales, apoyado por la familia Médici, exploraba la filosofía, la literatura y el arte. La pintura de Venus simboliza un tipo de amor idealizado. Se creía que Venus tenía dos aspectos: uno celestial (espiritual) y otro terrenal (material).

Botticelli se inspiró en textos antiguos, como los del poeta romano Ovidio. También se basó en la obra de Angelo Poliziano, un miembro de la Academia Florentina. Poliziano describió el nacimiento de Venus en su poema Stanze per la Giostra. Este poema hablaba del amor del noble Giuliano de Médici por la bella Simonetta Vespucci. Se cree que Simonetta fue la modelo para la figura de Venus en el cuadro.

No se sabe con certeza quién encargó la pintura ni la fecha exacta en que se terminó. Aunque el historiador Giorgio Vasari mencionó que pudo ser Lorenzo di Pierfrancesco de Médici, no hay pruebas definitivas.

Historia de la obra

¿Quién fue Sandro Botticelli?

Archivo:Sandro Botticelli 083
Sandro Botticelli, autorretrato en Adoración de los Magos (1475)

Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, conocido como Sandro Botticelli, nació en Florencia en 1445 y falleció allí mismo en 1510. Fue un pintor muy importante del Renacimiento italiano. Perteneció a la "segunda generación florentina" de artistas. Otros pintores destacados de su época fueron Benozzo Gozzoli, Domenico Ghirlandaio y Andrea del Verrocchio. Estos artistas tenían un estilo elegante y detallado, con algunas influencias de la pintura flamenca.

Botticelli fue alumno de Filippo Lippi. Sus primeras obras muestran esta influencia. Sin embargo, Botticelli desarrolló un estilo propio, que recordaba al gótico italiano. Este estilo se enfocaba en las líneas y el dibujo más que en el color. Sus figuras eran estilizadas y expresaban sentimientos.

Casi toda su vida trabajó en Florencia. La única excepción fue su participación en la decoración de la Capilla Sixtina en Roma entre 1481 y 1482. Allí colaboró con otros grandes pintores.

Entre 1478 y 1485, Botticelli creó tres obras importantes basadas en la mitología clásica:

  • La primavera (c. 1478)
  • Palas y el Centauro (c. 1482-1483)
  • El nacimiento de Venus (c. 1482-1485)

Todas estas obras se encuentran en la Galería Uffizi. En ellas, Botticelli exploró ideas de la filosofía neoplatónica. Esta filosofía fue impulsada por Cosme de Médicis en la Academia Platónica Florentina.

Más tarde, las obras de Botticelli se volvieron más serias y religiosas. Esto pudo ser por la influencia del predicador Girolamo Savonarola. En su momento, fue el pintor más popular de Florencia. Sin embargo, después de 1500, su estilo pasó de moda. Su obra fue olvidada por un tiempo, hasta que fue redescubierta en el siglo XIX.

Detalles del cuadro

Archivo:Sandro Botticelli 066
Retrato póstumo de Simonetta Vespucci (c. 1476-1480), de Botticelli

Se pensaba que El nacimiento de Venus y La primavera fueron encargadas por Lorenzo di Pierfrancesco de Médici. Se creía que eran para decorar la Villa di Castello, una casa de campo en Florencia. Sin embargo, estudios recientes sugieren que La primavera fue pintada para la casa de Lorenzo en la ciudad. Y El nacimiento de Venus pudo ser un encargo de otra persona para un lugar diferente. Por eso, no se sabe la fecha exacta de su creación ni quién la encargó. Se estima que fue pintada entre 1482 y 1485, después de que Botticelli regresara de Roma.

Esta pintura fue muy innovadora porque fue la primera obra de gran tamaño con un tema puramente mitológico. Además, mostraba una figura sin ropa, lo cual no era del todo bien visto en esa época.

La mayoría de los expertos coinciden en que la modelo para Venus fue Simonetta Vespucci (c. 1453-1476). Era una joven muy hermosa que falleció a los veintitrés años a causa de la tuberculosis. Simonetta se casó a los dieciséis años y entró en la nobleza florentina, donde fue muy admirada. Fue modelo para muchos artistas, incluyendo a Botticelli. Se convirtió en el ideal de belleza del Renacimiento. Botticelli la retrató en varias de sus obras, como en La primavera (como la diosa Flora) y en Palas y el Centauro (como Palas).

El cuadro estuvo en la Villa di Castello hasta 1815. Luego fue trasladado a la Galería Uffizi. En 1987, fue restaurado y se le quitó una capa de barniz que le daba un tono amarillento.

Descripción de la obra

Inspiración literaria

Archivo:Venus botticelli detail
Detalle del rostro de Venus

Las historias que inspiraron esta obra provienen de poetas como Ovidio y Angelo Poliziano. También se recordaba en Florencia una pintura antigua del artista griego Apeles, llamada Venus Anadiomena. Poliziano la describió en un poema, inspirado en un pasaje de Homero. Otra posible fuente es un poema anónimo llamado Pervigilium Veneris. El poeta griego Hesíodo también habló de Afrodita Anadiomene ("surgida de las aguas"), nacida de la unión entre el cielo y el agua.

Botticelli probablemente tomó la idea de unos versos de Poliziano que describen a Venus:

En el seno del tempestuoso Egeo / se ve a Tetis con el abultado vientre [...] errar por las ondas en blanca espuma envuelta / y dentro nacida con movimientos delicados y alegres / una doncella con rostro no humano / De céfiros lascivos empujada hasta la orilla / Gira sobre una concha y parece que el cielo goza con ello. [...] La diosa aprieta con la diestra la cabellera / con la otra el dulce pomo recubre [...] De tres ninfas en el seno fue acogida / y en estrellado vestido envuelta.

Poliziano escribió sobre un torneo celebrado en 1475 para celebrar una alianza. En este torneo participó Giuliano de Médici, hermano de Lorenzo el Magnífico. Se dice que Giuliano estaba enamorado de Simonetta, una joven que representaba la belleza y las buenas cualidades. Aunque Simonetta era fiel a su esposo, Giuliano sentía un amor que se consideraba "imposible", típico del amor cortés de la época.

¿Qué significa la pintura?

Según la leyenda, Venus (conocida como Afrodita en la mitología griega), la diosa del amor, nació del mar. La pintura no muestra el momento exacto de su nacimiento, sino su llegada a la orilla de una isla, como Chipre o Citerea, sobre una concha. El mito dice que la diosa fue llevada por Céfiro, el dios del viento del oeste, hasta la tierra. Allí fue recibida por las Horas, diosas de las estaciones, quienes la vistieron y la llevaron a la morada de los dioses. Botticelli se enfoca en la aparición de la diosa del mar y su llegada a la tierra, impulsada por los vientos, con una lluvia de flores que simbolizan la unión del mar y el cielo.

En la pintura de Botticelli, Céfiro aparece a la izquierda, soplando viento hacia Venus. Lleva en sus brazos a Cloris (o Flora), la diosa de las flores y esposa de Céfiro. Están rodeados de rosas, la flor del amor, que caen del cielo. En el centro, Venus aparece sin ropa sobre una concha, que simboliza la fertilidad. A la derecha, una de las Horas, probablemente la Primavera, le ofrece un manto púrpura para cubrirla. La Hora lleva un vestido con flores y un cinturón de rosas. En su cuello, luce una guirnalda de mirto, una planta sagrada de Venus que simboliza el amor eterno. Los árboles al fondo son naranjos, con flores y espinas doradas.

El paisaje de fondo es más bien decorativo. Lo más importante en la pintura son las figuras, que parecen estar dispuestas como en un friso. La pintura no tiene mucha profundidad, dando la sensación de que las figuras están superpuestas sobre un fondo plano. Los colores verdeazulados del cielo y el mar contrastan con los tonos pálidos de las figuras. Los toques dorados en toda la obra le dan mucha luz.

La postura de Venus se parece a las estatuas clásicas griegas y romanas. La figura está ligeramente inclinada hacia la derecha, con el peso sobre la pierna izquierda. Esta postura se llama contrapposto en el arte clásico. Con su mano derecha, Venus se cubre el pecho, y con la izquierda, sostiene su largo cabello rubio para cubrirse. Esta postura es similar a la de la Venus Púdica, un tipo de estatua clásica que muestra a la diosa cubriéndose.

Desde la época de la Roma clásica, no se había vuelto a representar a esta diosa pagana sin ropa y en un tamaño tan grande. En el arte medieval cristiano, la figura humana sin ropa se consideraba pecaminosa. Pero en el Renacimiento, se recuperó como símbolo de algo más allá de lo material. De acuerdo con el neoplatonismo, esta Venus no representa el amor común, sino un ideal de inteligencia pura o conocimiento superior. Para esta filosofía, la belleza es un atributo divino, por lo que la representación de Venus podía compararse con la de la Virgen María.

Se ha interpretado que Botticelli, influenciado por la Academia Florentina, usó la figura de Venus para simbolizar dos tipos de amor:

  • La Venus nacida del cielo (Afrodita Urania) representaría el amor puro y espiritual.
  • La Venus nacida de Dione (Afrodita Pandemos) significaría el amor más común o terrenal.

Marsilio Ficino, un pensador importante de la Academia, veía a Venus como un modelo de virtudes. En El nacimiento de Venus, la figura central sería la Venus celestial, que nace de la unión entre el espíritu y la materia.

Botticelli también usó la contraposición de luz y oscuridad para simbolizar la diferencia entre lo material y lo espiritual. La parte izquierda del cuadro, con la luz del amanecer, representa el espíritu. La parte derecha, más oscura, con la tierra y el bosque, representa lo material. Venus se encuentra en el centro, entre el día y la noche, entre el mar y la tierra, y entre lo divino y lo humano.

Algunos historiadores del arte han sugerido que la obra podría tener un significado cristiano. Por ejemplo, la figura de Venus podría representar el alma cristiana que surge del agua del bautismo. Incluso se ha notado un parecido en la composición con El bautismo de Cristo de Andrea del Verrocchio y Leonardo da Vinci. Otros han interpretado la obra como el nacimiento de la Humanitas, la humanidad, una personificación del nuevo humanismo renacentista.

La interpretación completa de esta pintura a menudo se relaciona con La primavera. En ambas obras, Venus es la figura central. En El nacimiento, está sin ropa, representando la Venus celestial, cuya belleza es pura. En La primavera, está vestida, representando la Venus más común. La belleza del cuerpo se ve como un reflejo de la belleza espiritual, y el amor humano como un reflejo del amor divino.

Técnica y estilo artístico

Venus del taller de Botticelli (c. 1490), Gemäldegalerie de Berlín
Venus del taller de Botticelli (c. 1485-1490), Galleria Sabauda de Turín

La pintura está hecha con la técnica de temple sobre lienzo. Botticelli preparaba la superficie con una base blanca. Luego, dibujaba las líneas principales de la composición con un estilete y delineaba las figuras con un pincel y tinta. Después, aplicaba el color en varias capas.

Algunos estudios sugieren que la obra podría haber sido más alta, quizás unos 30 o 35 centímetros más. Si fuera así, su altura original sería similar a la de La primavera y Palas y el centauro, lo que apoyaría la idea de que las tres obras fueron un solo encargo.

En esta obra, Botticelli se alejó de la descripción realista. Prefirió dar un sentido alegórico a la pintura. Por ejemplo, no usó la perspectiva de forma estricta y estilizó las figuras. La naturaleza está idealizada, como un escenario decorativo que busca la belleza ideal, no la realidad. La figura de Venus tiene una expresión un poco ausente y nostálgica, como si recordara una época dorada que se ha perdido.

Para esta obra, Botticelli se inspiró en los pocos restos de arte clásico que tenía a su alcance, como sarcófagos y relieves. Creó un modelo de belleza que se convertiría en el ideal clásico del Renacimiento. En El nacimiento de Venus, Botticelli mostró un estilo más clásico, gracias a su contacto con las antigüedades romanas durante su estancia en Roma. Su Venus está sin ropa y sin las restricciones morales del arte medieval, marcando una entrada completa en la modernidad.

A pesar del clasicismo de la composición, la figura de Venus tiene elementos del gótico. Su forma curva hace que el peso de la figura no esté distribuido de manera uniforme. El movimiento ondulado de su contorno y su cabello da la sensación de que está flotando. Aunque es esbelta, algunas partes de su cuerpo están desproporcionadas, como su cuello largo y sus hombros caídos. A pesar de esto, su figura tiene una gracia y armonía innegables, convirtiéndose en el prototipo de belleza de su tiempo.

Influencia en otros artistas

Archivo:2002 Euro ten cent (France mint) (5133788617)
Moneda de 10 céntimos de euro italiana con la efigie del Venus de Botticelli

La Venus de Botticelli fue muy exitosa en su época. Su figura fue reproducida en muchas obras, tanto por el propio taller del artista como por otros pintores. Se conservan dos copias del taller de Botticelli, una en la Gemäldegalerie de Berlín y otra en la Galleria Sabauda de Turín. El éxito de esta obra hizo que se conociera en otros países, como Francia y Alemania.

Su influencia se puede ver en obras como Venus y Cupido del artista alemán Lucas Cranach el Viejo (1509). Esta fue la primera de varias obras de Cranach con Venus como protagonista. Combinó la influencia del Renacimiento italiano con el humanismo alemán. Fue la primera pintura de Venus sin ropa realizada por un artista del norte de Europa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: The Birth of Venus (Botticelli) Facts for Kids

kids search engine
El nacimiento de Venus (Botticelli) para Niños. Enciclopedia Kiddle.