robot de la enciclopedia para niños

Hinojosa del Duque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hinojosa del Duque
municipio de España
Escudo de Hinojosa del Duque (Córdoba).svg
Escudo

HinojosaAyuntamiento.jpg
Hinojosa del Duque ubicada en España
Hinojosa del Duque
Hinojosa del Duque
Ubicación de Hinojosa del Duque en España
Hinojosa del Duque ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Hinojosa del Duque
Hinojosa del Duque
Ubicación de Hinojosa del Duque en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Los Pedroches
• Partido judicial Peñarroya-Pueblanuevo
Ubicación 38°29′54″N 5°08′42″O / 38.4983616, -5.1450353
• Altitud 542 m
Superficie 531,47 km²
Población 6563 hab. (2024)
• Densidad 13,02 hab./km²
Gentilicio Hinojoseño/a, Colodro/a (apodo)
Código postal 14270
Alcalde (2019-2023) Matías González López PSOE
Hermanada con Sardañola (España)
Patrón San Gregorio
Patrona Virgen de la Antigua
Sitio web www.hinojosadelduque.es

Hinojosa del Duque es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en el norte de la provincia de Córdoba, en Andalucía. En 2023, tenía 6579 habitantes. Su superficie es de 531,47 kilómetros cuadrados.

Hinojosa del Duque está a 542 metros de altitud. Se sitúa a 94 kilómetros de la capital de la provincia, Córdoba. La mayoría de sus ríos y arroyos pertenecen a la cuenca del Guadiana. Solo el Arroyo del Caldero vierte sus aguas en la cuenca del Guadalquivir. En su término municipal se encuentra el embalse de la Colada.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de Hinojosa del Duque?

Hinojosa del Duque se fundó a principios del siglo XIV. Fue parte de un plan para repoblar la Comarca de Los Pedroches. El nombre original, "Finojosa del Pedroche" (1316), viene de la abundancia de hinojo en la zona.

A mediados del siglo XV, la villa pasó a depender del Condado de Belalcázar. En 1533, cambió su nombre a "Hinojosa del Duque". Esto ocurrió cuando don Francisco de Sotomayor, el conde de Belalcázar, se casó con doña Elvira de Zúñiga, duquesa de Béjar.

¿Cómo es la geografía de Hinojosa del Duque?

Hinojosa del Duque limita con varios municipios. Al norte, se encuentra Belalcázar. Al este, limita con Villaralto, Fuente la Lancha y Villanueva del Duque. Al sur, con Peñarroya-Pueblonuevo, Belmez y Villanueva del Duque. Al oeste, con Valsequillo.

Noroeste: Monterrubio de la Serena Norte: Belalcázar Noreste: Belalcázar, Villaralto y El Viso de Los Pedroches
Oeste: Valsequillo Rosa de los vientos.svg Este: Villaralto, Fuente la Lancha y Villanueva del Duque
Suroeste: La Granjuela Sur: Peñarroya-Pueblonuevo, Belmez y Villanueva del Duque Sureste: Villanueva del Duque

¿Cuál es la historia de Hinojosa del Duque?

Los primeros habitantes: Prehistoria

Se han encontrado muchos objetos prehistóricos en Hinojosa del Duque. Los más antiguos son del Paleolítico Medio. Son piezas de piedra halladas en el cerro del Cohete.

Del Epipaleolítico, destaca el yacimiento de El Olivar de las Patudas. Allí se encontraron herramientas pequeñas y geométricas. Esto es común en esta etapa de la Prehistoria.

La mayoría de las hachas pulidas encontradas son del Calcolítico. Esto demuestra que ya había personas viviendo aquí.

En el cerro del Cohete también se hallaron fragmentos de cerámica. Pertenecen a la Edad del Bronce (fase media y final). Este cerro también tiene una fortificación de esa época.

La época romana: Edad Antigua

Los romanos llamaron a esta región "Idias". Se han encontrado muchos restos romanos en Hinojosa del Duque. También se unían aquí varias vías romanas importantes. Esto sugiere que Hinojosa del Duque era un lugar relevante en esa época.

Se encontraron restos de viviendas romanas en la ermita de Santo Domingo. También aparecieron lápidas con el nombre de Baedro.

En el siglo III, Hinojosa del Duque tenía muchos cristianos. Un sacerdote de aquí, Eutanasio, asistió a un concilio importante. En el cerro del Cohete se hallaron lápidas romanas tardías. En el cerro del Molinillo, se encontró una cabeza de caballo de plomo.

La minería fue muy importante en la época romana. Se extraían minerales de cobre y plomo. Se han encontrado lugares donde lavaban el mineral.

La influencia árabe y la Reconquista: Edad Media

Cinco años después de la llegada musulmana, Córdoba se convirtió en la capital. La zona de Hinojosa del Duque era conocida por sus bellotas. Los árabes la llamaban "Llano de las Bellotas".

Algunos autores creen que en esta zona hubo un pequeño reino árabe (taifa) entre 1011 y 1106.

En 1236, Fernando III el Santo donó Hinojosa del Duque a Diego Martínez.

Las famosas "serranillas" del marqués de Santillana se inspiraron en esta localidad. En 1444, Hinojosa del Duque pasó a formar parte del Condado de Belalcázar.

Cambios y crecimiento: Edad Moderna

Durante la Edad Moderna, Hinojosa formó parte del Condado de Belalcázar. En 1533, se le añadió "del Duque" a su nombre. Esto fue por el matrimonio del conde de Belalcázar con la duquesa de Béjar.

La villa siempre perteneció al obispado de Córdoba. Sin embargo, en asuntos civiles, dependió de la antigua provincia de Extremadura hasta el siglo XIX.

Hinojosa del Duque fue la villa más poblada del condado de Belalcázar. Su población creció mucho en la Edad Moderna. Pasó de 711 habitantes en 1530 a 1408 en 1790.

La Hinojosa actual: Edad Contemporánea

Los primeros años del siglo XIX fueron difíciles por la ocupación francesa. En 1809, se formó un batallón de soldados de Hinojosa. Lucharon en batallas importantes y sufrieron muchas pérdidas.

En 1833, Hinojosa del Duque dejó de pertenecer a Extremadura. Pasó a formar parte de la provincia de Córdoba.

Las epidemias de cólera también afectaron a la villa. A principios del siglo XIX, Hinojosa del Duque consolidó su importancia en el norte de la provincia.

Entre 1890 y 1902, se derribaron las cinco puertas antiguas de la villa. El rey Alfonso XIII le dio el título de ciudad en 1927. Esto fue por su desarrollo en agricultura, industria y comercio.

Hinojosa del Duque es una ciudad con mucha historia. Tiene calles de trazado medieval y casas señoriales. También cuenta con templos y ermitas muy antiguos.

¿Cuántas personas viven en Hinojosa del Duque?

Hinojosa del Duque tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Hinojosa del Duque entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Hinojosa: 1857

¿A qué se dedica la economía de Hinojosa del Duque?

Archivo:Hinojosa del Duque - Bienvenido
Mosaico de Bienvenida representativo de la Vaquera de la Finojosa

Hinojosa del Duque fue un centro importante para la industria de la lana. Esto fue durante el reinado de Carlos III de España. Tenía muchas ovejas en ese tiempo.

La ciudad siempre ha destacado por su agricultura y ganadería. Sus ferias de ganado eran muy famosas. La feria de San Isidro se celebra desde 1777. La de San Agustín fue pionera a nivel nacional.

La zona es valorada por su ganadería y la caza menor. Se cultivan cereales y olivos. El aceite de oliva se produce en la cooperativa "Nuestra Señora del Carmen".

La ganadería es muy importante, especialmente el ganado ovino, vacuno y porcino.

Hinojosa del Duque tiene una larga tradición en la industria de la piedra. Sus canteros han modernizado sus técnicas. La producción de cerámica, de origen árabe, también fue importante. El forjado de hierro es otra artesanía destacada.

También hay fábricas de dulces. Son famosos los dulces típicos como las perrunas hinojoseñas.

Son conocidas sus explotaciones de jamón y productos derivados del cerdo ibérico. También es importante el cultivo del olivar de la denominación de origen Hojiblanca.

Existen almacenes de frutas, talleres de carpintería y empresas de construcción.

¿Cómo ha evolucionado la deuda del municipio?

La deuda municipal se refiere a lo que el ayuntamiento debe a bancos. No incluye deudas comerciales.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Hinojosa del Duque entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Hinojosa del Duque en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda.

¿Qué símbolos tiene Hinojosa del Duque?

Archivo:Vidriera Escudo Hinojosa del Duque
Vidriera representativa del escudo de Hinojosa del Duque (Centro Social de Convivencia)

El escudo de Hinojosa del Duque fue aprobado oficialmente en 2015. Tiene una cruz dorada. En los cuarteles primero y cuarto, hay un león rojo sobre fondo dorado. En el segundo y tercero, una paloma plateada volando sobre fondo azul.

En el centro, hay un pequeño escudo plateado con siete círculos negros. Encima del escudo, hay un casco con plumas. Debajo, una frase en latín: "FORTES UT LEO SIMPLICES UT COLUMBAE". Esto significa "Fuertes como el león, sencillos como las palomas".

¿Quiénes han sido los alcaldes de Hinojosa del Duque?

Archivo:Fachada ayuntamiento Hinojosa del Duque
Casa consistorial

Alcaldes en diferentes periodos históricos

Aquí puedes ver quiénes fueron los alcaldes de Hinojosa del Duque en distintos momentos de su historia:

  • Alcaldes durante un periodo de gobierno específico (1923-1931):
    • Daniel Rojilla Fernández (1921-1922)
    • Elalex Ruiz Ruiz (1922-1923)
    • Felipe Vigara Perea (1923-1924)
    • Gabriel Murillo Torrico (1924-1925)
    • Manuel Blasco Perea (1925-1929)
    • José Castells Pedrajas (1929-1930)
    • Alfonso Sánchez Ramírez (1930)
    • Pedro A. Perea Blasco (1930-1931)
  • Alcaldes durante la Segunda República (1931-1939):
    • Alfonso Sánchez Ramírez (1931)
    • Sebastián Martínez García (1931)
    • José Barbero Carrasco (1931-1934)
    • Luis Gómez Monsalve (1934-1936)
    • José Barbero Carrasco (1936)
    • Adolfo Merino Fernández (1936)
    • José Gordillo Copado (1936)
    • Adolfo Merino Fernández (1936)
    • Melanio Largo González (1936-1937)
    • Eloy Pizarro Sandoval (1937-1938)
    • Adolfo Merino Fernández (1938-1939)
    • Lázaro Leal Martínez (1939)
  • Alcaldes durante un periodo de gobierno específico (1939-1976):
    • Luis Perea Blasco (1939)
    • Felipe Gómez Moreno (1939-1940)
    • Feliciano A. Leal Márquez (1940-1941)
    • Emilio Luque Delgado (1941-1946)
    • Francisco Sánchez Torrico (1946-1948)
    • Tomás E. Pla Jurado (1948-1949)
    • Guillermo Caballero Rubio (1949-1971)
    • Pablo Manuel Rubio Ramos (1971-1976)
  • Alcaldes durante la Transición (1976-1979):
    • Emiliano Caballero Peñas (1976-1979)
Alcalde Partido político Año inicio Año fin
Emiliano Caballero Peñas UCD 1979 1987
Felipe Gil Gil UCD 1986 1986
Ángel Blanco Moreno CDS 1987 1991
Antonio Ruíz Sánchez PSOE 1991 2005
Matías González López PSOE 2005 2011
José Fernández Nogales PP 2011 2015
Matías González López PSOE 2015 Actualidad
Matías González López José Fernández Nogales Matías González López Antonio Ruíz Sánchez Ángel Blanco Moreno Felipe Gil Gil Emiliano Caballero Peñas

¿Cómo está formado el gobierno municipal?

Después de las elecciones municipales españolas de 2019, el gobierno municipal se compone así:

¿Qué centros educativos hay en Hinojosa del Duque?

El municipio cuenta con los siguientes centros educativos:

  • CEIP Inmaculada: colegio de educación infantil y primaria.
  • CEIP Maestro Jurado: colegio de educación infantil y primaria.
  • EI Hinojosa del Duque: escuela infantil.
  • EMM Escuela comarcal de música de los Pedroches: escuela de música.
  • IES Jerez y Caballero: instituto de enseñanza secundaria.
  • IES Padre Juan Ruiz: instituto de enseñanza secundaria.
  • SEP Hinojosa del Duque: centro de educación de adultos.

¿Qué lugares históricos y artísticos tiene Hinojosa del Duque?

La Catedral de la Sierra

La parroquia de San Juan Bautista es conocida como la catedral de la Sierra. Es un templo muy grande y hermoso, construido en el siglo XVI. Fue declarado Monumento Nacional en 1981.

Tiene varios estilos arquitectónicos. Su gran portada es de estilo plateresco. Las naves son de estilo gótico flamígero. El coro bajo es románico.

Hernán Ruiz, el Viejo empezó la portada. El proyecto final lo dirigió Hernán Ruiz, el Joven. Sus columnas y frisos son muy detallados.

La nave central tiene un techo de madera único, de estilo Mudéjar. Las naves laterales tienen bóvedas góticas.

El baptisterio es la capilla más interesante. Es de estilo plateresco con una decoración muy fina.

La torre es alta y majestuosa. Su parte principal se terminó a finales del siglo XVI. Es un ejemplo arquitectónico importante.

Archivo:Hinojosa del Duque 2

Parroquia de San Isidro Labrador

Esta parroquia se creó en 1890. Se ubicó temporalmente en la Iglesia del Hospital de la Santa Caridad.

Tiene una bóveda de cañón. La cúpula sobre el crucero tiene decoraciones. La portada es de granito. Su torre es rectangular.

Archivo:Ermita de Santa Ana Hinojosa
Ermita de Santa Ana (primera iglesia de la villa)

Ermita de Santa Ana

Es un ejemplo de "iglesia serrana de la Mesta". Es de estilo gótico-renacentista. Es un Monumento Histórico-Artístico.

Fue la primera parroquia de la villa. Se dice que en 1212, el rey Alfonso VIII y sus tropas estuvieron aquí. Esto fue después de la Batalla de Navas de Tolosa. Es la ermita más antigua y está en el centro del pueblo.

Archivo:Convento Concepcionistas Hinojosa
Vista exterior del Convento de las Madres Concepcionistas (plaza del Dúque de Béjar).

Convento de las Madres Concepcionistas

Esta fundación religiosa fue hecha por la familia Condal de los Sotomayor. El Papa Gregorio XIII permitió que dos monasterios de monjas se unieran en 1573. La iglesia se consagró en 1693.

Es un edificio con una planta elegante y grandes contrafuertes. Tiene dos portadas. La más antigua tiene columnas y escudos de Sotomayor y Zúñiga. Lo más notable es su gran patio con arcos sobre columnas de granito.

Archivo:Detalle Camarin Virgen del Castillo Hinojosa
Detalle exterior del camarín de la ermita de la Virgen del Castillo

Ermita de la Virgen del Castillo

Está en la plaza principal de la villa. Se cree que su nombre viene de un castillo que había en este lugar.

Su construcción comenzó alrededor del siglo XV. Sirvió como iglesia para un antiguo convento pequeño. Tiene una nave de estilo gótico. Su hermoso camarín, de estilo barroco, es del siglo XVII. Lo más impresionante es su ábside, que se ve desde fuera.

Ermita de San Sebastián

Esta ermita fue una de las más grandes de su tipo en la provincia. Tenía 23 metros de largo y 10 metros de ancho. Consta de siete arcos y una sola nave. Es tan antigua como la ermita de Santa Ana.

Archivo:Ermita San Isidro Labrador Hinojosa
Detalle exterior de la ermita de San Isidro Labrador.

Ermita de San Isidro Labrador

Está en la calle del mismo nombre. Es de estilo barroco. Un grupo de agricultores se comprometió a construirla en 1739. Su construcción es circular, cubierta por una cúpula. Se inauguró el 5 de abril de 1753.

Ermita de San Gregorio

En 1581, se acordó nombrar a San Gregorio patrón de los agricultores. Se construyó una capilla a la salida del pueblo. La ermita actual se construyó en el siglo XVII. Es la más moderna de las iglesias y ermitas de la villa.

Ermita de San Benito

Está cerca de la Gutierra, en una zona con ruinas romanas. Fue construida en el siglo XIV. Su interior muestra el estilo gótico de la zona. Esta ermita es mencionada por el rey Alfonso XI en su "Libro de Monterías". Fue un centro de población.

Convento de San Diego (Padres Carmelitas)

En 1589, se construyó un convento de frailes franciscanos. Esta comunidad vivió en la villa durante 244 años. En 1890, los Padres Carmelitas se instalaron en el antiguo convento.

Este convento, ya desaparecido, era muy grande y hermoso. Tenía amplios pasillos, aulas y patios. Fue colegio y seminario durante décadas. Se le consideraba un centro de cultura.

Su iglesia es del siglo XVI y fue reconstruida después de la guerra civil española (1936-1939).

Archivo:Cristo Injurias Faroles laterales
Imagen del Cristo de las Injurias (Obra de Castillo Lastrucci, 1942) y Virgen de los Dolores

Ermita del Santo Cristo de las Injurias

En el lugar de esta ermita, siglos antes, existió otra dedicada a Santa Brígida. Su nombre actual es de finales del siglo XVIII. Está en una loma que domina la ciudad. El Cristo de las Injurias es muy venerado por el pueblo.

Su estilo arquitectónico es neoclásico. Tiene una nave con cinco tramos. Se hicieron renovaciones en los años cuarenta, respetando su aspecto original.

Ermita de San Bartolomé

Está en "Los Almadenes", rodeada de antiguas excavaciones mineras. Cerca hay restos romanos y posteriores. Se han descubierto tumbas. Está a unos 5 kilómetros al este de Hinojosa del Duque. Es una de las ermitas más antiguas y mejor conservadas.

Tiene una sola nave rectangular con cuatro arcos apuntados de piedra. La cabecera es posterior, del siglo XV. Conserva su suelo de ladrillo y un techo de madera.

Su fachada tiene un arco apuntado. Delante, hay un porche con tres arcos. También tiene un patio grande con muros altos. Esto era común en ermitas usadas como lazaretos (lugares para aislar enfermos) en tiempos de epidemias.

A principios del siglo XXI, fue restaurada. En 2008, se rodaron aquí escenas de la película "El Libro de las Aguas".

Ermita-Santuario de la Virgen de La Antigua. Patrona de Hinojosa del Duque

Es uno de los santuarios más venerados. Está en un hermoso lugar del valle de Los Pedroches. Su construcción original es de los siglos XIII al XIV. Fue reconstruida después de la guerra civil española (1936-1939).

Tiene una sola nave con cuatro tramos. Su cubierta es de bóveda barroca. En lugar de ventanas, tiene óculos circulares.

Archivo:Ermita Virgen Antigua
Vista lateral de la ermita de Ntra Sra de la Antigua (Patrona de Hinojosa del Duque)

Ermita de Santo Domingo

Es un monumento de gran valor histórico. Está en la Dehesa de los Palomares. Durante siglos, fue un lugar de reunión para los pueblos del Valle de Los Pedroches. Allí se trataban asuntos como el reparto de pastos. Su construcción es de principios del siglo XIV.

Su arquitectura es sencilla, con arcos ojivales. Tiene un techo de madera retocado. La puerta del lado del Evangelio es de estilo gótico.

Archivo:Vacaciones Septiembre 05 114
Fuente de El Pilar de los Llanos, en la Real Cañada de la Mesta

Fuente del Pilar de los Llanos

Es un monumento de estilo plateresco, construido en el siglo XVI. Está en uno de los límites del pueblo. Fue un lugar donde los rebaños de ganado bebían agua. También fue el centro de las ferias de San Agustín.

En 1579, debido a la falta de agua, se decidió comprar una noria para llevar agua al Pilar.

¿Qué fiestas y eventos se celebran en Hinojosa del Duque?

Las dos fiestas más importantes son la Romería y la Fiesta de Nuestra Señora de la Antigua. Ella es la patrona de la ciudad. Se celebra el segundo domingo después de Pascua en su ermita, a más de 12 kilómetros del pueblo.

La otra gran fiesta es la Feria y Fiestas de San Agustín. Se celebra del 24 al 29 de agosto.

Además de estas, se celebran otras fiestas a lo largo del año:

  • Fiesta de Nuestro Padre Jesús Nazareno, el 14 de enero.
  • Verbena de San Sebastián, el 20 de enero.
  • Fiesta de San Blas, el 3 de febrero.
  • Carnaval: Una fiesta muy popular y alegre. Hay disfraces y grupos musicales. Se preparan comidas especiales como el Relleno o la Sopa Dorada.
  • Semana Santa: Una celebración religiosa muy importante. Cuatro cofradías realizan procesiones. Los pasos son majestuosos y las imágenes están muy adornadas. Las calles estrechas hacen que las procesiones sean impresionantes. Es una fiesta de emoción y sentimiento. Cientos de personas participan, incluyendo visitantes y "hinojoseños ausentes".
  • Romería de San Benito Abad, el domingo después de Resurrección.
  • Romería de la Virgen de la Antigua, el segundo domingo de Pascua. Las fiestas patronales empiezan el viernes con un pregón. El sábado, miles de personas van al Santuario. Hay una misa y una procesión de antorchas hasta el Pozo de la Fuensanta. Por la noche, hay música y muchas personas velan a la Virgen. El domingo, se celebra una misa en la explanada. La imagen procesiona de nuevo al Pozo de la Fuensanta. Después de comer, la imagen regresa a Hinojosa. Al llegar, se detiene en la ermita de San Gregorio. Luego, la Virgen entra en la Catedral de la Sierra con fuegos artificiales. El lunes, día festivo local, se celebra una misa solemne. La Virgen procesiona por las calles. Es tradicional usar el traje típico hinojoseño.
  • Romería de Nuestra Señora de Guía, el primer domingo de mayo. La imagen es compartida con otras localidades cercanas.
  • Cruces de Mayo: A principios de mayo, se adornan cruces con plantas y flores en plazas y calles. Se degustan dulces locales como los Hornazos de Fideos. La Hermandad de la Santa Vera Cruz de Hinojosa del Duque es la más antigua del municipio, desde 1498.
  • Verbena de San Gregorio, el 9 de mayo.
  • San Isidro Labrador, penúltimo domingo de mayo.
  • Romería de San Bartolomé, el último domingo de mayo.
  • Verbena de Santo Domingo, el primer sábado de junio.
  • Festividad de Santa Ana, el 26 de julio.
  • Festividad de la Virgen del Carmen, el 16 de julio. Es una fiesta local importante. La procesión de la Virgen se acompaña de alfombras de flores.
  • Fiesta de la Virgen del Tránsito, 15 de agosto.
  • Fiesta de la Virgen de Guadalupe, 8 de septiembre.
  • Festividad y Quinario del Santísimo Cristo de las Injurias, la semana más cercana al 14 de septiembre.

¿Qué se come en Hinojosa del Duque?

Gastronomía de la provincia de Córdoba (España) La cocina de Hinojosa del Duque es muy variada y creativa. Muchos de sus platos están relacionados con las fiestas religiosas.

Algunos platos típicos son la Olla de Carnaval, la Sopa dorada o el Lechón.

Sus extensas dehesas (campos con árboles) permiten la cría de ganado. De ahí se obtienen jamones, embutidos y otros productos del cerdo ibérico. Son muy apreciados el Lomo de orza, el chorizo y la morcilla.

Otro plato importante es la Caldereta de cordero. Era una comida de pastores y hoy es una receta tradicional.

Las fiestas también tienen sus postres especiales. Algunos son el Hornazo de fideos, las Perrunas, los Rosquillos o las hojuelas.

También hay platos como el Rin-Ran, el Potaje, el ajo blanco, la liebre con arroz o el pisto.

  • Olla de carnaval: Lleva relleno, chorizo, espinazo, costilla, tocino y garbanzos. Se come en Carnaval.
  • Sopa dorada: Caldo cocido con perejil y ajo. Se le añaden rebanadas de pan. También es un plato de Carnaval.
  • Relleno: Muy popular. Se hace con huevo cocido, jamón, perejil, sal y tocino.
  • Lechón frito: Se trocea y se fríe con aceite de oliva.
  • Gachas: Harina de trigo, aceite, azúcar, sal, agua y leche. Se le añade canela y trozos de pan frito.
  • Migas: Pan, aceite, ajo, tocino y uvas.

¿Qué deportes se practican en Hinojosa del Duque?

Instalaciones deportivas

La ciudad cuenta con las siguientes instalaciones:

  • Campo municipal de deportes Ntra Sra del Carmen: tiene campo de fútbol, piscina cubierta, gimnasio y sauna.
  • Polideportivo municipal Ciudad de Hinojosa del Duque: con pistas cubiertas y al aire libre para fútbol sala, frontón, pistas de tenis y pádel.

Entidades deportivas

En Hinojosa del Duque existen los siguientes clubes deportivos:

  • Club Deportivo Hinojosa del Duque (fútbol masculino y femenino).
  • Club de Baloncesto Hinojosa del Duque (baloncesto masculino y femenino).
  • Club de Petanca Hinojosa del Duque (petanca masculino y femenino).

Medallas "Ciudad de Hinojosa del Duque"

El Ayuntamiento creó la medalla de oro Ciudad de Hinojosa del Duque en 2007. Fue para celebrar el Cincuenta Aniversario de la proclamación de la Virgen de la Antigua. Se entrega para reconocer el trabajo de personas y entidades que ayudan al desarrollo, empleo o cultura de la localidad.

  • Medalla de oro Ciudad de Hinojosa del Duque: (20/08/2006)
    • Ntra Sra de la Antigua, Patrona de Hinojosa del Duque.
  • Medallas de Plata “Ciudad de Hinojosa del Duque”: (28/02/2007)
    • Asociación de Mujeres Hinojoseñas Candela.
    • Asociación Hinojoseña de Personas con Discapacidad (Dafhi).
    • Agrupación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa.
    • Hospital residencia de ancianos de Jesús Nazareno.
    • José Miguel García Fernández.
    • Tuna Cultural Hinojoseña.
  • Medallas de Plata “Ciudad de Hinojosa del Duque”: (28/02/2008)
    • Pablo Aparicio Lozano, médico especialista en traumatología infantil.
    • Miguel Alcudia Luque, atleta.
    • Club de Fútbol Hinojosa (Club Deportivo Hinojosa de Fútbol).
    • Asamblea local de Cruz Roja.
    • Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía de Ntro Padre Jesús Orando en el Huerto, con la Cruz a Cuestas y Virgen de los Dolores.
    • Empresa de jamones y embutidos Hermanos Rodríguez Barbancho.
    • Miguel Cerro Moreno (cantautor).
  • Medallas de Plata “Ciudad de Hinojosa del Duque”: (28/02/2009)
    • Asociación de Empresarios Hinojoseños (HINOADE) (Patronal).
    • Carlos Javier Díaz Iglesias, cirujano.
    • Miguel Ángel Leal (fotógrafo).
    • Luis Murillo (guionista de televisión).
    • Radio Hinojosa Cadena Ser (medio de comunicación).
    • Juneba S.L. Empresa de calefacción y carpintería metálica.
    • Centro de día de mayores.
  • Medallas de Plata Ciudad de Hinojosa del Duque: (28/02/2010)
    • Colegio Maestro Jurado (CEIP).
    • Colegio Inmaculada (CEIP).
    • Guadalupe Ruiz Herrador.
    • Ruperto Ignacio Ropero Sánchez.
    • Instituto de educación secundaria (IES) Padre Juan Ruiz.
    • Instituto de educación secundaria (IES) Jerez y Caballero.
    • Francisco Díaz Tamaral.
  • Medallas de Plata “Ciudad de Hinojosa del Duque”: (28/02/2011)
    • Coro Romero San Isidro.
    • I.F.A.P.A. Hinojosa del Duque.
    • Carmen Victoria Díaz Gil.
    • Luisa Jurado Monje.
    • Rafael Gil Caballero.
    • Juan Cano Cabanillas.
    • Antigua Cámara Agraria.
  • Medallas de Plata “Ciudad de Hinojosa del Duque”: (28/02/2012)
    • Luis Romero (cronista oficial de Hinojosa del Duque).
    • Imprenta Buenestado.
    • Cáritas Interparroquial.
  • Medallas de Plata “Ciudad de Hinojosa del Duque”: (24/04/2015)
    • Frutas Ayuso y Murillo, S.L.
    • Asociación Amigos del Camino de Santiago-Mozárabe de la Casa de Galicia en Córdoba.
    • Club Deportivo de Cazadores.
    • Asociación de Encajeras.
    • Centro de Educación Permanente.
    • Pedro Calvo Díaz.
    • Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús Nazareno.
  • Medallas de Plata “Ciudad de Hinojosa del Duque”: (26/02/2016)
    • Jesús Jurado Palomo, médico alergólogo.
    • Hermandad de Santo Domingo de Guzmán.
    • Coro Romero Virgen del Castillo.
    • Serafín García Balsera.
    • Rosa María Hidalgo García.
  • Medallas de Plata "Ciudad de Hinojosa del Duque": (24/02/2017)
    • Organizadores y Jurado del Concurso de Manejo de Tractor con Remolque.
    • Antonio Gil Moreno.
    • Raúl Ramírez Ruíz.
    • Muebles Caja.
    • Hipólito Escudero Escudero.
  • Medallas de Plata "Ciudad de Hinojosa del Duque": (23/02/2018)
    • Hierros Enrique Calvo Ortíz.
    • Cooperativa Ganadera Virgen de la Antigua.
    • Hinomatri S.C.A.
    • Hermandad de San Cristóbal.
    • Maestros Artesanos de Andalucía: Eduardo Ruíz Peñas y Manuel Ruíz de Viana.

¿Cómo aparece Hinojosa del Duque en la literatura?

Los poemas de la serranilla La Vaquera de la Finojosa, escritos por Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, en el siglo XV, inspiraron una obra de teatro popular. El dramaturgo Francisco Benítez (1998) la puso en escena en la plaza de la Catedral. Más de 200 vecinos participan en esta obra.

Moça tan fermosa
non vi en la frontera
como la vaquera
de la Finojosa...
Faziendo la via
del Calatraveño
a Santa María,
vencido del sueño,
perdi la carrera
do vi la vaquera
de la Finojosa...
fragmento de la Serranilla La Vaquera de la Finojosa del Marqués de Santillana

En 1854, Luis de Eguílaz también escribió una obra inspirada en la misma serranilla.

Francisco Hilarión Sánchez Carracedo, "el Padre Hilarión", un misionero de Hinojosa, escribió sobre su localidad en los libros "Una Mujer Esclava del Hogar. La Hermana" y "Liras Hermanas. Obras Poéticas Portuguesas y Españolas".

El nombre de Hinojosa del Duque aparece en muchas publicaciones. Por ejemplo, en dos libros de Rafael Canalejo Cantero: "La Comendadora" y "En Belmez hay niebla esta mañana".

El libro "De la luz y el granito: Himnos a Hinojosa del Duque" muestra cómo esta localidad inspira a poetas actuales.

También hay poetas locales como Sabina Tamaral y Juan Cano Cabanillas.

¿Con qué ciudades está hermanada Hinojosa del Duque?

Hinojosa del Duque participa en el programa de hermanamiento de ciudades. Este programa es impulsado por la Unión Europea.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hinojosa del Duque Facts for Kids

kids search engine
Hinojosa del Duque para Niños. Enciclopedia Kiddle.