Museo de Arte de São Paulo para niños
Datos para niños Museo de Arte de São Paulo |
||
---|---|---|
Museu de Arte de São Paulo | ||
![]() Los edificios Lina Bo Bardi (izquierda) y Pietro Maria Bardi (derecha) del Museo de Arte de São Paulo (MASP).
|
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | São Paulo | |
Dirección | Avenida Paulista 1578 Cerqueira César CEP 01310-200 San Pablo/SP 01310-200 | |
Coordenadas | 23°33′40″S 46°39′21″O / -23.561111111111, -46.655833333333 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo de arte y Centro cultural | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1947 | |
Inauguración | 1968 | |
Director | João da Cruz Vicente de Azevedo | |
Sitio web oficial | ||
El Museo de Arte de São Paulo, conocido como MASP (por sus siglas en portugués, Museu de Arte de São Paulo), es un importante centro cultural en São Paulo, Brasil. Se encuentra en la Avenida Paulista y fue diseñado por la famosa arquitecta Lina Bo Bardi en 1958. Es reconocido por su arquitectura única y por ser uno de los espacios culturales más destacados del país.
El MASP es una institución privada sin fines de lucro. Su colección, formada a lo largo de sesenta años, es valorada a nivel mundial por su calidad y variedad. Es considerada una de las colecciones de arte más importantes de América Latina, con obras que van desde la Antigüedad clásica hasta el arte contemporáneo.
Contenido
- Historia del MASP: Un Viaje en el Tiempo
- La Sede Actual del MASP
- La Colección del MASP
- Cómo se Formó la Colección
- Características de la Colección
- Arte Italiano en el MASP
- Arte Francés y la Escuela de París
- Arte Ibérico: España y Portugal
- Arte Alemán, Neerlandés y Flamenco
- Arte Británico y del Norte de Europa
- Arte Brasileño: Un Recorrido Nacional
- Arte de las Américas: Diversidad y Modernidad
- Arqueología: Tesoros Antiguos
- Arte Africano: Rituales y Cotidianidad
- Arte Asiático: Un Vistazo a Oriente
- Fotografía: Capturando Momentos
- Moda y Vestuario: Arte en la Ropa
- Biblioteca: Un Centro de Conocimiento
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia del MASP: Un Viaje en el Tiempo

Los Inicios del Museo de Arte
A finales de la década de 1940, São Paulo era una ciudad en crecimiento. En ese momento, Assis Chateubriand, dueño de una gran red de medios en Brasil, tuvo la idea de crear un museo diferente. Quería un lugar dinámico para mostrar y difundir la cultura, que reflejara el progreso de la ciudad. Su objetivo era "una casa de pintura y escultura para formar e interesar a nuestra gente por las artes plásticas".
Chateubriand eligió São Paulo para el museo porque pensó que allí sería más fácil conseguir fondos. La ciudad era rica gracias al café y las industrias. Además, después de la Segunda Guerra Mundial, era un buen momento para comprar obras de arte importantes a precios accesibles en Europa.
Para ayudar a formar la colección, Chateubriand invitó a Pietro María Bardi. Bardi era un experto en arte italiano: galerista, coleccionista, periodista y crítico. Él sugirió que el museo no separara el arte antiguo del moderno, sino que fuera simplemente un "Museo de Arte". Bardi aceptó y se dedicó al proyecto por casi cincuenta años. Trajo consigo su colección privada y una gran colección de 20.000 fotografías de obras de arte.
La Fundación y Primeras Exposiciones

El 2 de octubre de 1947, el MASP abrió sus puertas en una sala de mil metros cuadrados. Las primeras obras que se mostraron incluían piezas de Picasso y Rembrandt. El diseño del museo, a cargo de la arquitecta Lina Bo Bardi, esposa de Pietro María Bardi, dividió el espacio en varias áreas. Había una pinacoteca (galería de pinturas), una sala educativa sobre la historia del arte, una sala para exposiciones temporales y un auditorio.
Esta organización mostraba que el MASP no era solo un lugar para guardar arte. Era un centro para generar conocimiento y cultura. Fue el primer museo en Brasil en dar espacio al arte moderno. También ofrecía cursos de Historia del Arte y organizaba exposiciones de artistas de todo el mundo. Se convirtió en un punto de encuentro para artistas, estudiantes y pensadores.
Desde 1950, el museo creció y ocupó más pisos. Esto permitió ampliar sus actividades educativas. Se creó el Instituto de Arte Contemporânea, con cursos de grabado, diseño, pintura, escultura, danza y diseño industrial. También se organizaron seminarios sobre cine y literatura. El MASP fue pionero en tener guías para los visitantes, entrenados por el propio profesor Bardi. Las obras se exhibían de una manera innovadora: sin paredes, los cuadros colgaban de soportes de vidrio con iluminación especial.
Reconocimiento Internacional del MASP
A medida que el programa educativo del museo crecía, también lo hacía la importancia de su colección. Entre 1953 y 1957, el MASP realizó exposiciones itinerantes por varias ciudades de Europa. Las obras se mostraron en museos importantes como el Musée de l’Orangerie en París y la Tate Gallery en Londres. En 1957, las obras también viajaron a los Estados Unidos, al Metropolitan Museum of Art en Nueva York y al Toledo Museum of Art.
El MASP también ayudó a formar otros museos regionales en Brasil. Assis Chateubriand quería que varias regiones del país tuvieran un buen centro de arte brasileño. Gracias a este esfuerzo, se crearon museos en Olinda, Campina Grande, Araxá, Porto Alegre y Feira de Santana.
Las grandes exposiciones del museo en sus primeros años atrajeron a muchos visitantes. Algunas de las exposiciones más destacadas fueron:
- Una del arquitecto Le Corbusier, con diseños originales y planos urbanísticos.
- Una exposición de Max Bill, que influyó en el arte concretista en Brasil.
- Una muestra de joyas y objetos de Alexander Calder.
- Diseños inéditos de Saul Steinberg.
- Una muestra de la Escuela de París.
- Una exposición de diseño italiano contemporáneo.
- Una muestra de grabado expresionista alemán.
- Una exposición de grabados de Käthe Kollwitz.
- Una exposición de retratos franceses.
- Una exposición de carteles con obras de Toulouse-Lautrec.
- Una muestra de arquitectura de casas de campo de Richard Neutra.
- Una muestra de ediciones antiguas de Don Quijote de la Mancha.
- Un desfile de moda de Christian Dior.
La Nueva Sede y su Consolidación

El crecimiento de la colección hizo necesaria una sede propia. El terreno en la Avenida Paulista fue donado con la condición de que la vista hacia el centro de la ciudad se mantuviera. Para cumplir con esto, Lina Bo Bardi diseñó el edificio actual del MASP. Es una construcción única, con un cuerpo principal sostenido por cuatro grandes pilares, dejando un espacio libre de 74 metros entre ellos. Esta innovación fue posible gracias al ingeniero José Carlos de Figuereido Ferraz.
El nuevo MASP fue construido entre 1956 y 1968. Se inauguró el 7 de noviembre de 1968, con la presencia de la Reina Isabel II de Inglaterra. Lamentablemente, Assis Chateubriand falleció unos meses antes y no pudo ver la inauguración.
A pesar de las dificultades económicas que enfrentó la institución, su reconocimiento internacional siguió creciendo. En 1973, la colección del MASP comenzó a exhibirse en museos e instituciones japonesas. También se realizaron exposiciones en Italia, Suiza, Alemania y América Latina. En 1992, obras de la Escuela Francesa y paisajes brasileños se mostraron en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, y en 1994, en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá (Colombia).
La Sede Actual del MASP
La sede actual del MASP, inaugurada en 1968, es una de las obras más importantes de la arquitectura moderna en Brasil. Fue construida en el lugar del antiguo Belvedere de Trianon, en la Avenida Paulista. Desde allí se podía ver el centro de la ciudad y la Sierra de Cantareira. El terreno fue donado con la condición de que ninguna construcción bloqueara la vista.
Por eso, la arquitecta Lina Bo Bardi y el ingeniero José Carlos Figueiredo Ferraz diseñaron un edificio con una parte subterránea y otra elevada. La parte elevada está suspendida a ocho metros del suelo por cuatro grandes pilares de hormigón. Entre estos pilares, hay un espacio libre de 74 metros, que fue la planta libre más grande del mundo en su momento.
El edificio, de unos 10 mil metros cuadrados, tiene espacios para exposiciones, una pinacoteca, fototeca, filmoteca, videoteca, auditorios, restaurante, tienda, oficinas y talleres. Los materiales usados son sencillos: Hormigón a la vista, paredes blancas, pisos de piedra y caucho negro. Lina Bo Bardi dijo: "No busqué la belleza, busqué la libertad". Desde 2003, el edificio está protegido por el Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional.
En cuanto a la forma de exhibir las obras, Lina Bo Bardi innovó usando láminas de cristal templado sobre bases de hormigón. Esto hacía que las pinturas parecieran estar en el caballete del artista. Aunque esta forma de exhibición ya no se usa en el MASP, fue muy influyente a nivel internacional.
Entre 1996 y 2001, el museo pasó por una reforma. Se hicieron trabajos importantes para reforzar la estructura del edificio. Sin embargo, algunos arquitectos creen que los cambios, como la modificación del piso original y la adición de un elevador, alteraron el diseño inicial de Bo Bardi.
La Colección del MASP
Cómo se Formó la Colección

La mayoría de las obras del MASP se adquirieron entre 1947 y 1960. Pietro María Bardi, con su experiencia en galerías de arte, elegía las obras. Assis Chateubriand se encargaba de conseguir el dinero y los donantes. Chateubriand era conocido por sus métodos audaces para persuadir a la gente.
Usaba la influencia de su red de medios, Diários Associados, para negociar con anunciantes y conseguir fondos. A cambio, los donantes recibían el título de "mecenas" y eran celebrados con banquetes y desfiles. Por ejemplo, cuando llegó la obra "El Escolar" de Vincent Van Gogh, hubo una gran celebración.
El mercado del arte internacional era favorable para comprar obras de calidad después de la Segunda Guerra Mundial. Brasil también vivía un momento de prosperidad. El MASP compraba obras en las galerías más importantes de Europa y Norteamérica. Georges Wildenstein, dueño de una de estas galerías, se involucró tanto que la pinacoteca del museo está dedicada a él y a Chateubriand.
Los métodos de Chateubriand para financiar la colección fueron criticados. También hubo dudas sobre la autenticidad de algunas obras. Sin embargo, el MASP era uno de los mayores compradores en el mercado internacional y tomaba decisiones rápidas, lo que le permitía adquirir piezas importantes antes que otros museos.
A finales de los años 60, la red de medios de Chateubriand enfrentó dificultades económicas. Esto afectó la capacidad del MASP para adquirir nuevas obras. Después de su muerte, el museo dependió principalmente de donaciones de artistas, empresas y coleccionistas privados.
Características de la Colección

El Museo de Arte de São Paulo tiene la colección de arte occidental más grande y completa de América Latina y del Hemisferio Sur. Cuenta con más de 8 mil obras, incluyendo pinturas, esculturas, diseños, grabados y artes decorativas europeas desde el siglo XIII hasta hoy. Las obras francesas e italianas son las más numerosas, seguidas por las escuelas española, portuguesa, flamenca, holandesa, inglesa y alemana.
El museo también tiene una importante colección de arte brasileño, que muestra el desarrollo del arte en Brasil desde el siglo XVII hasta la actualidad. Además, hay obras de América del Norte y América Latina, y objetos de civilizaciones no occidentales como África y Asia. También se exhiben antigüedades egipcias, etruscas y greco-romanas, así como artefactos de culturas precolombinas y arte medieval de Europa.
Arte Italiano en el MASP
La colección de arte italiano del MASP abarca desde la Edad Media hasta el fauvismo. Incluye estatuillas de marfil y orfebrería del período bizantino. En pintura, se pueden ver obras del Gótico italiano y, especialmente, del Renacimiento.
Entre las obras renacentistas, destacan nombres como Andrea Mantegna (con su obra más antigua conocida, "San Jerónimo Penitente en el desierto"), Giovanni Bellini, Sandro Botticelli y Pietro Perugino. El punto más alto es la "Resurrección de Cristo" de Rafael. También hay muchas representaciones de la Virgen con el Niño. La colección continúa con obras del Manierismo, con artistas como Tiziano, Tintoretto y Paolo Veronese.
Aunque en menor medida, también hay obras del Barroco, con artistas como Guercino y Guido Reni; y del Rococó y Neoclasicismo, con Giambattista Pittoni. Del arte italiano del siglo XIX, se encuentran obras de Giovanni Boldini y Eduardo de Martino. Del modernismo, el museo tiene seis óleos de Amadeo Modigliani.
Una parte importante de la colección italiana son 256 mayólicas (cerámicas coloridas) de la famosa Colección Imbert. Estas piezas, de los siglos XIV al XVII, son muy valiosas por su historia y por estar firmadas o marcadas con escudos de familias importantes como los Médicis.
Arte Francés y la Escuela de París
La colección de arte francés es la más grande del MASP, especialmente las obras de los siglos XVIII y XIX. Hay estatuillas y bustos góticos y renacentistas. De los siglos XVI y XVII, se encuentran obras del manierismo de François Clouet y composiciones barrocas de Nicolas Poussin y Pierre Mignard.
Del siglo XVIII, con inspiración Rococó, destacan cuatro retratos de las hijas de Luis XV pintados por Jean-Marc Nattier, y obras de Chardin, François Boucher y Fragonard.
Del siglo XIX, hay grandes obras del Neoclasicismo de Ingres y del Romanticismo de Delacroix. El Realismo está representado por Corot, Daumier y Courbet. Del impresionismo, se puede ver un gran conjunto de obras de Manet, Degas, Cézanne, Monet y Renoir. Los postimpresionistas incluyen a Gauguin, Van Gogh y Toulouse-Lautrec.
En la colección de arte moderno, el Fauvismo está presente con obras de Matisse y Maurice de Vlaminck. El Cubismo tiene exponentes como Fernand Léger y Pablo Picasso, con trabajos de varias etapas de su carrera. El Surrealismo y el Dadaísmo se muestran con obras de Marcel Duchamp, Max Ernst y Joan Miró.
En la colección de esculturas francesas, destaca un conjunto de 73 bronces de Edgar Degas. Esta es una colección rara que solo se puede ver completa en el MASP, el Metropolitan Museum de Nueva York y el Museo de Orsay en París. También hay bronces de Rodin y Renoir.
Arte Ibérico: España y Portugal
La sección de arte español en el MASP abarca más de ocho siglos. La obra más antigua es "Virgen sobre el Trono" del siglo XII. Del Renacimiento ibérico, destaca "El Juicio Final". De El Greco, hay dos obras, incluyendo una "Anunciación".
Del Siglo de Oro de la pintura española, se encuentran obras de Francisco de Zurbarán, Bartolomé Esteban Murillo y Diego Velázquez ("Retrato del Conde-Duque de Olivares"). Francisco de Goya está representado con cuatro retratos y grabados de la serie "Tauromaquia". El "Vestido del año 2045" de Salvador Dalí es una de las obras modernas más importantes.
Entre los artistas portugueses, se destacan Sequeira, Malhoa y Columbano Bordalo Pinheiro.
Arte Alemán, Neerlandés y Flamenco
Esta parte de la colección, aunque no muy grande, tiene importantes obras renacentistas y manieristas de Flandes y los Países Bajos. Incluye obras de Hans Memling ("Lamentación de la Virgen"), El Bosco ("Tentaciones de San Antonio"), Quentin Massys, Lucas Cranach el Viejo y Hans Holbein el Joven.
Del siglo XVII, hay paisajes y retratos, como el "Archiduque Alberto" de Rubens y un "Autorretrato" de Rembrandt. También hay obras de Van Dyck y Jacob Ruysdael, y vistas de Pernambuco pintadas por Frans Post, que son de gran interés histórico.
De la época moderna y contemporánea, se pueden ver obras de Max Beckmann, Oskar Kokoschka y Paul Klee.
Arte Británico y del Norte de Europa
Esta sección se enfoca en los retratos británicos del siglo XVIII, con artistas como Joshua Reynolds, Thomas Gainsborough y Thomas Lawrence. Del período romántico, destaca Turner con "El Castillo de Carnavon".
De la modernidad, se encuentran obras del escultor Henry Moore y del artista Peter Blake. Como curiosidad, también hay una pintura de Winston Churchill.
Arte Brasileño: Un Recorrido Nacional
Aunque el MASP se especializa en arte universal, su colección de arte brasileño es muy rica. Va desde las pinturas de Frans Post en el siglo XVII hasta las manifestaciones artísticas contemporáneas.
Del siglo XIX, destacan artistas como Vítor Meireles ("Moema"), Pedro Américo y Almeida Júnior ("Moza con libro"). Del período modernista, el museo tiene importantes obras de Lasar Segall, Anita Malfatti ("La Estudiante"), Alfredo Volpi y un amplio conjunto de obras de Cândido Portinari (como "El Labrador de Café" y varios retratos).
Arte de las Américas: Diversidad y Modernidad
En la sección de arte de las Américas, hay un pequeño grupo de piezas precolombinas, como un "Busto Femenino" de la Cultura Chone (Ecuador) y una "Cabeza de Animal" de Honduras. También hay obras representativas de las corrientes latinoamericanas, como una Madonna ecuatoriana del siglo XVIII.
La mayor parte de esta colección muestra el modernismo latinoamericano, con obras del uruguayo Joaquín Torres-García y de los muralistas mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. También hay trabajos contemporáneos de artistas norteamericanos como Andy Warhol y Alexander Calder.
Arqueología: Tesoros Antiguos
El MASP tiene una colección de antigüedades egipcias, griegas, itálicas y romanas que destaca en Brasil por su calidad. La mayoría de estas piezas fueron donadas por Lina Bo y Pietro María Bardi en 1976.
La colección egipcia incluye piezas desde el Antiguo Imperio (2575 a.C.) hasta el Período Romano (50 d.C.). Son principalmente objetos religiosos como estatuillas de dioses (Thot, Hórus, Osíris), fragmentos de pinturas de tumbas y amuletos. Destaca la pieza "Ísis Lactante con Hórus", una estatuilla de bronce del período Ptolomaico.
De las culturas clásicas, hay 19 recipientes de cerámica de Grecia, Magna Grecia, Etruria y Roma, que datan de los siglos VII a.C. al II a.C. También hay estatuillas de terracota, bronces y cristales romanos. Dos piezas excepcionales son la "Estatua de la Diosa Higeia" (siglo IV a.C.) y un "Sarcófago" romano (140-200 d.C.).
Arte Africano: Rituales y Cotidianidad
El MASP posee una importante colección de piezas africanas, tanto de uso ritual como cotidiano, que destacan por su calidad artística. La mayoría son objetos ceremoniales de sociedades tribales del centro-oeste africano, de países como Mali, Nigeria y República Democrática del Congo.
En 1995, la colección se enriqueció con 35 piezas donadas por el Banco de Boston. Otra parte de la colección de arte africano fue incorporada en la década de 1980 con la donación de la Colección William Daghlian, que incluye piezas artesanales y objetos de culto de grupos étnicos del Congo y Ghana.
Arte Asiático: Un Vistazo a Oriente
La colección de arte asiático del MASP, aunque pequeña, cubre un amplio período histórico, desde el siglo III a.C. hasta el Siglo XX. Están representadas principalmente las escuelas china, japonesa e hindú. La mayoría de las piezas provienen de la donación de William Daghlian en la década de 1980.
Del arte chino, destacan una estatuilla de una "Bailarina" de la Dinastía Han y cuatro piezas de la Dinastía Tang: dos guerreros y dos pequeños caballos de terracota. En la sección de Arte Japonés, predominan pinturas y dibujos, como un "Retrato del poeta Hitomaro" del siglo XVIII. El Arte de la India se presenta con estatuillas de piedra y estuco de divinidades budistas e hindúes, como un "Buda de Gandara" (siglo VI) y una "Cabeza de Bhairava" (siglo XI).
Fotografía: Capturando Momentos
El MASP tiene una colección de aproximadamente 900 fotografías de 245 artistas brasileños. Esta colección es el resultado de un proyecto iniciado en 1990 entre el museo y Pirelli S.A. Es importante por sus aspectos históricos, sociales y estéticos. Entre los fotógrafos presentes se encuentran Sebastião Salgado, Pierre Verger y Araquém Alcântara.
Moda y Vestuario: Arte en la Ropa
Por iniciativa de Pietro María Bardi, el museo cuenta con una colección de 140 vestidos de desfiles de la empresa Rhodia. Este proyecto, de finales de los años 60 y principios de los 70, fue pionero. Reunió a artistas, diseñadores de moda y la industria textil. Los desfiles se realizaron en varias ciudades de Brasil y mostraron patrones de tela con temas nacionales y contemporáneos, creados por artistas como Roberto Sambonet y Manabu Mabe, y diseñadores como Christian Dior.
Biblioteca: Un Centro de Conocimiento
La Biblioteca y Centro de Documentación del MASP se encarga de guardar, preservar y difundir todo el material bibliográfico, iconográfico e histórico del museo. Su valiosa colección está especializada en artes plásticas, arquitectura, historia del arte, diseño y fotografía.
Está compuesta por aproximadamente 60 mil volúmenes, incluyendo libros (algunos muy raros), catálogos de exposiciones, tesis y boletines del museo. Es la principal fuente de investigación en São Paulo para el estudio de la historia del arte y una de las bibliotecas más grandes del país en esta especialidad. Entre los libros raros se encuentran joyas como el "Trattato della Pittura” de Leonardo da Vinci (1792) y "Le Fabbriche e I Disegni” de Andrea Palladio (1796).
Galería de imágenes
-
Tintoretto (Italiano, 1518-1594) Piedad, 1560/65.
-
Tiziano (Italiano, 1488/90-1576) Retrato del Cardenal Cristóforo Madruzzo, 1552.
-
Van Dyck (Flamenco, 1599-1641) Retrato de Willian Howard, 1638/40.
-
Corot (Francés, 1796-1875) Gitana con Pandereta, 1874.
-
Manet (Francés, 1832-1883) El Artista - Retrato de Marcellin Desboutin, 1875.
-
Hans Memling (Flamenco, 1435-1494) La Virgen en lamentación, San José y las pías mujeres de Galilea, 1485/90.
-
Thomas Lawrence (Inglés, 1769-1830) Los hijos de Sir Samuel Fludyer, 1806.
Véase también
En inglés: São Paulo Museum of Art Facts for Kids