Mayólica para niños
La mayólica es un tipo de cerámica decorada que se hizo muy popular desde el Renacimiento. Se fabrica sobre una base de arcilla especial que se cubre con un esmalte blanco y brillante. Este esmalte se hace con plomo y estaño, lo que le da su color opaco. Sobre esta capa blanca, se dibujan y pintan diferentes diseños usando óxidos de metal.
La arcilla usada para la mayólica es de un tipo que se cuece a temperaturas no muy altas, entre 980°C y 1050°C. Esto hace que las piezas sean un poco porosas. La palabra "mayólica" viene del italiano maiolica, que a su vez se cree que viene de "Mallorca". Esto es porque la isla de Mallorca fue un punto muy importante para exportar este tipo de cerámica a Italia hace mucho tiempo.
Contenido
Historia de la Mayólica: Un Viaje a Través del Tiempo
La historia de la mayólica es fascinante y se extiende por muchas culturas y siglos.
Orígenes y Difusión de la Mayólica
Se cree que el nombre "maiolica" se relaciona con la isla de Mallorca. Durante la Edad Media, Mallorca era un centro clave para el comercio de cerámica. Otra idea es que el nombre venga de "Malica", el antiguo nombre de Málaga. En Málaga, se sabe que ceramistas de Irán se establecieron en el siglo XIII. Ellos trajeron nuevas técnicas, como el uso del color azul cobalto. Las primeras decoraciones tenían diseños islámicos.
Los árabes descubrieron la mayólica por casualidad. Querían hacer una porcelana parecida a la de China, que usaba un material llamado caolín. Las primeras piezas de mayólica se hacían con una arcilla amarillenta. Luego se cubrían con un esmalte especial que contenía plomo y polvo de cuarzo. Al principio, los diseños se pintaban con óxido de cobalto (para el azul) y cobre o manganeso (para el verde o marrón). Esta técnica se conoce como "cerámica verde y manganeso". Este arte se extendió por el norte de África y luego llegó a España con los árabes, dando origen a la cerámica hispano-morisca.
La Mayólica en Europa: De España a Italia y Más Allá
En lugares como Egipto y Siria, ya se conocía una técnica similar desde hace mucho tiempo. Los alfareros la "reinventaron" para imitar las valiosas porcelanas chinas. Los árabes aprendieron de estas civilizaciones en el siglo X. Para el siglo XIII, ya habían llevado esta técnica a la península ibérica y a Sicilia, desde donde pasó a Italia.
En la ciudad italiana de Faenza, la mayólica se desarrolló de forma especial. Alcanzó una gran perfección, tanto que la palabra "fayenza" se convirtió en sinónimo de cerámica de muy alta calidad. Faenza tiene un Museo Internacional de Cerámica muy importante. Hacia el año 1500, la mayólica ya se producía en toda Italia. Los centros más grandes estaban en el norte del país. Al principio, las decoraciones tenían mucha influencia española y gótica. Pero luego, empezaron a usar motivos propios del Renacimiento, creando grandes platos que se usaban para decorar las casas de la gente importante.
También hay registros de que ceramistas de Valencia fueron a Francia alrededor del año 1350, llamados por el duque de Berry. Ellos se encargaron de producir cerámica con esmalte de estaño. También hay pruebas de que musulmanes que huyeron de España trabajaron en el sur de Francia haciendo el mismo tipo de cerámica.
La Mayólica en Alemania y los Países Bajos
En Alemania, la mayólica se usó por primera vez en el siglo XVI para hacer azulejos para estufas. La fábrica más importante estaba en Hamburgo. En el siglo siguiente, se abrieron otras dos fábricas importantes. Una en Hanau, con artesanos de Delft (Países Bajos), y otra en Fráncfort del Meno, fundada por un francés en 1666.
Aunque la mayólica se siguió produciendo hasta el siglo XVIII, los gustos de la gente cambiaron. Se empezaron a fabricar más juegos para café y chocolate. Además, el descubrimiento de la porcelana por Johann Friedrich Böttger a principios del siglo XVIII afectó mucho a la mayólica. Aunque la mayólica era más barata, la llegada de la porcelana inglesa, que también era muy económica, hizo que la producción de mayólica disminuyera mucho.
En los Países Bajos, se dice que el primer ceramista que llevó la mayólica a Amberes fue Guido Savini, de Casteldurante, en 1510. Él y sus hijos, que también eran alfareros, se mudaron después a Holanda e Inglaterra. La influencia italiana en Flandes se mezcló con la de España y la de países de Extremo Oriente. En Inglaterra, las primeras cerámicas de mayólica se conocían como "cerámicas de Delft" porque eran importadas. La producción inglesa comenzó alrededor de 1570. La fabricación en grandes cantidades empezó a principios del siglo XVII en ciudades portuarias como Liverpool y Bristol, que tenían mucha influencia extranjera.
La Mayólica en América
Una rama importante de la mayólica se desarrolló en América. Esto fue una influencia directa de los ceramistas hispano-moriscos que llegaron a estas tierras. Su estilo se puede ver en la cerámica verde manganeso y en la famosa talavera de Puebla en México. La talavera se distingue por su acabado brillante de color blanco marfil como base. Su tradición alfarera se remonta al siglo XVI. Los colores que se usan para decorarla son el azul, amarillo, negro, verde, naranja y malva (un violeta pálido).
La producción de talavera en Puebla fue muy grande gracias a la buena calidad de su barro y a la gran demanda de azulejos para decorar iglesias y conventos. La talavera de Puebla es una mezcla de técnicas de cerámica china, italiana, española e indígena.
Tipos de Mayólica y sus Estilos
Existen varios estilos y técnicas dentro de la mayólica:
- Cerámica verde y manganeso: Un estilo temprano con colores verde y marrón.
- Loza dorada: Cerámica con reflejos metálicos brillantes.
- «Pisana» o técnica del azulejo plano polícromo: Desarrollada por Francisco Niculoso Pisano en el siglo XV. Consiste en pintar azulejos esmaltados de blanco con muchos colores. Los azulejos hechos con esta técnica se llamaban "pisanos".
Cómo se Hace la Mayólica
Para hacer mayólica, primero se cuece la pieza de arcilla sin esmalte, a esto se le llama "biscuit". Después, se aplica un barniz blanco opaco. Este barniz se hacía con una mezcla de cristal de potasa, óxido de estaño, óxido de plomo y un poco de sal. Cuanto más óxido de estaño se usaba, más blanca y opaca quedaba la pieza.
En la península ibérica, durante la época de los reinos de taifas, la decoración se hacía con la técnica de la Cerámica de cuerda seca o con un esmalte simple y de muchos colores, con diseños de letras y plantas. Con la llegada de los almorávides, la decoración cambió. Se empezó a alternar el color del esmalte con líneas negras hechas con manganeso, y también se empezó a usar el esgrafiado (raspar el diseño) alrededor del año 1180.
Cuando el imperio almohade se debilitó, el último reino árabe en la península fue el reino nazarí en Granada. Allí se produjo la cerámica de reflejos metálicos o loza dorada. Un ejemplo famoso son los "jarrones de la Alhambra", como el Vaso de Fortuny. La técnica de esta decoración se transmitió a los alfareros locales, dando lugar a la cerámica hispano-morisca. La cerámica valenciana de este tipo, cuya técnica llegó desde Málaga, fue la que más se exportó al extranjero a principios del siglo XIV. Para lograr el reflejo metálico, se necesitaban tres cocciones: la del bizcochado, la del barniz de estaño, y una tercera a menor temperatura (unos 600°C) en un ambiente con poco oxígeno.
En Europa, las pruebas con este tipo de decoración comenzaron en el siglo XII. Pero fue en el siglo XIV cuando la mayólica tuvo una gran producción en Faenza y, más tarde, en Delft (en el siglo XVII), donde se fabricó a gran escala. El artista italiano Lucca de la Robbia, del Quattrocento, usó una base de barniz de estaño con una capa de barniz brillante en sus esculturas. Con este sistema, los colores que se podían usar eran limitados debido a la resistencia durante la cocción. Della Robbia usaba casi solo verde y azul sobre blanco, pero con el tiempo y experimentando, añadió otros colores.
La mayólica producida en Francia, conocida como "faïence" o fayenza, tenía decoraciones geométricas en verde cobre y morado manganeso. La fabricación regular parece que comenzó en el siglo XVI con la llegada de alfareros italianos a Nimes y Ruan. Ellos influyeron en las formas y decoraciones de las piezas. En ambas zonas se hicieron grandes platos decorativos con bordes muy elaborados y vasos con formas complejas. En esa misma época, una fábrica en Nevers hizo piezas con diseños de pájaros y flores pintados en azul sobre blanco o amarillo pálido.
En Alemania, la industria de la mayólica produjo azulejos en el siglo XVI y loza que imitaba los diseños italianos, aunque las formas eran locales. En el siglo XVII, con la llegada de alfareros neerlandeses, el estilo que predominó fue el de motivos florales con pájaros exóticos en jarros de cuello largo y asas retorcidas. En Fráncfort del Meno, la decoración de platos y bandejas se pintaba en azul, con diseños típicos de influencia china, como paisajes de rocas, arbustos, mariposas e insectos.
Una de las obras más importantes del arquitecto Otto Wagner fue la "Casa de Mayólica" en Viena, construida entre 1898 y 1899. En esta casa, Wagner usó azulejos de mayólica con decorativas flores rosas para su fachada.
Las principales fábricas de mayólica se encontraban en ciudades italianas como Bolonia, Cafaggiolo, Casteldurante, Castelli, Deruta, Faenza, Florencia, Gubbio, Montelupo, Padua, Pavía, Pesaro, Pisa, Urbino y Venecia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Maiolica Facts for Kids