Claude Monet para niños
Datos para niños Claude Monet |
||
---|---|---|
![]() Claude Monet en el año 1899
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Oscar-Claude Monet | |
Nacimiento | 14 de noviembre de 1840 París, Francia |
|
Fallecimiento | 5 de diciembre de 1926 Giverny, Francia |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Sepultura | Giverny Churchyard | |
Residencia | Giverny, Argenteuil y Vétheuil | |
Nacionalidad | francesa | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París (Pintura) | |
Alumno de | Charles Gleyre | |
Información profesional | ||
Área | pintura | |
Movimiento | Impresionismo | |
Géneros | Pintura del paisaje, bodegón y retrato | |
Obras notables |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Claude Monet (nacido en París el 14 de noviembre de 1840 y fallecido en Giverny el 5 de diciembre de 1926) fue un famoso pintor francés. Es conocido como uno de los fundadores del impresionismo, un estilo de pintura muy importante. El nombre "impresionismo" viene de una de sus obras más famosas: Impresión, sol naciente (pintada en 1872).
Al principio de su carrera, hasta mediados de la década de 1860, Monet pintaba de forma realista. Algunas de sus obras fueron expuestas en el Salón de París, un evento de arte muy importante. Sin embargo, a finales de la década de 1860, empezó a pintar de una manera diferente, más cercana al impresionismo.
Este nuevo estilo no era muy popular al principio. A pesar de las dificultades económicas, Monet decidió seguir su propio camino artístico. En la década de 1870, participó en las primeras exposiciones impresionistas junto a otros artistas como Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas. Su obra Impresión, sol naciente se mostró en una de estas exposiciones en 1874.
El comerciante de arte Paul Durand-Ruel ayudó a impulsar su carrera. Aun así, la situación económica de Monet fue difícil hasta mediados de la década de 1890. En esta época, Monet empezó a pintar "series". Esto significa que pintaba el mismo tema varias veces, pero mostrando cómo cambiaba con la luz o el clima. También comenzó a trabajar en su famoso jardín en Giverny, con estanques de nenúfares, que se convirtieron en un tema central de sus pinturas.
Contenido
La vida de Claude Monet

Claude Monet nació en París el 14 de noviembre de 1840. Era el segundo hijo de Claude Adolphe Monet y Louise Justine Aubrée. Su padre tenía un negocio de especias. En 1845, la familia se mudó a El Havre, un puerto en la desembocadura del Sena. Allí, su padre encontró trabajo en el negocio de su cuñado.
La familia Monet pasaba los inviernos en El Havre y los veranos en la casa de campo de sus parientes en Sainte-Adresse. Más tarde, se mudaron de nuevo por el trabajo de su padre.
Entre 1851 y 1857, Claude Monet fue a la escuela secundaria en El Havre. Allí recibió clases de dibujo. A Monet no le gustaba mucho la escuela. Prefería estar al aire libre, cerca del mar. Dibujaba caricaturas de sus profesores y compañeros. Estas caricaturas se exhibían en la tienda de un comerciante de marcos. A los 15 años, Monet ya era conocido como caricaturista en la ciudad. Incluso le pagaban por sus dibujos.
Sus primeros pasos como artista
Junto a las caricaturas de Monet, en la tienda de marcos también se exhibían marinas (pinturas de paisajes marinos) de Eugène Boudin. A Monet no le gustaban al principio. Un día, el comerciante los presentó. Boudin elogió el talento de Monet. Le aconsejó que no solo dibujara, sino que pintara paisajes al aire libre.
Después de la muerte de su madre en 1857, su tía se hizo cargo de él. Ella era pintora aficionada. De estos años son los primeros paisajes de Monet. Fue entonces cuando decidió convertirse en pintor. Su padre intentó conseguirle una beca, pero fue rechazada.
Aun así, Monet viajó a París. Visitó el Salón de París y conoció a otros artistas. Trabajó en el taller del pintor Charles Monginot. Su tía le ayudó con dinero. A partir de 1860, el apoyo de su padre disminuyó. Monet no quería ir a la École des Beaux-Arts, como su padre deseaba. En cambio, se inscribió en una escuela privada, la Academia Suiza. Allí estudió figuras.
Monet también visitaba exposiciones en la colonia de artistas de Barbizon. Los pintores de la Escuela de Barbizon preferían pintar paisajes de forma realista. Para ellos, las impresiones de la luz eran muy importantes. Monet también pasaba tiempo en un café donde se reunían pintores y escritores modernos.
En 1861, Claude Monet fue llamado para el servicio militar obligatorio. Duraba siete años. Podía evitarlo pagando una suma de dinero. Su familia solo le ofreció pagar si dejaba la pintura. Monet eligió la pintura y fue enviado a Argelia. Se enfermó y pudo regresar a El Havre en 1862. Allí conoció al pintor Johan Barthold Jongkind. Juntos pintaron paisajes al aire libre.
En noviembre de 1862, su tía pagó para que lo liberaran del servicio militar. Su educación artística quedó a cargo de Auguste Toulmouche. Este le recomendó a Monet el taller de Charles Gleyre. Allí conoció a Pierre-Auguste Renoir, Alfred Sisley y Frédéric Bazille. Monet y Bazille viajaron a Chailly para pintar paisajes. Continuó sus estudios hasta que el taller de Gleyre cerró en 1864. Ese verano, Monet y Bazille viajaron a la costa de Normandía para pintar.
Sus primeras exposiciones en París
En 1864, una pintura de flores de Monet se expuso en Ruan. También recibió un encargo para pintar dos retratos. Esto fue importante para él, ya que le ayudó económicamente. A finales de 1864 o principios de 1865, Monet y Bazille abrieron un taller juntos en París.
En el Salón de París de 1865, Monet pudo mostrar dos marinas. Estas pinturas fueron bien recibidas. Monet planeó una obra grande, El desayuno, para el Salón de 1866. No pudo terminarla a tiempo. Mientras trabajaba en ella, conoció a Camille Doncieux, quien fue su modelo y luego su pareja.
Monet admiraba la obra de Édouard Manet. A partir de 1866, tuvo contacto cercano con él. Como no pudo terminar El desayuno, Monet pintó Camille con vestido verde en solo cuatro días. Esta obra fue muy bien recibida por los críticos.
Debido a problemas de dinero, Monet fingió una ruptura con Camille para acercarse a su familia. Pasó el verano de 1867 con su familia en Sainte-Adresse. Camille, que estaba esperando un bebé, se quedó en París. El 8 de agosto de 1867 nació su primer hijo, Jean. Monet regresó a París para estar con ellos.
Ese año, el Salón rechazó su pintura Mujeres en el jardín. Para ayudarlo, Bazille compró esta obra a plazos. La situación económica de Monet siguió siendo difícil. En 1868, vivió en Étretat y Fécamp. Allí recibió más encargos de un naviero. A finales de año, regresó a París huyendo de sus deudas. En 1870, el jurado volvió a rechazar un cuadro para el Salón. El 26 de junio de ese año, se casó con Camille Doncieux.
Con el inicio de la guerra franco-prusiana en julio de 1870, Monet se mudó a Londres para evitar ser llamado a la guerra. Sus amigos Bazille y Manet participaron en ella. Bazille falleció en el frente en noviembre de 1870. En Londres, Monet conoció al comerciante de arte Paul Durand-Ruel. También vio las obras del paisajista William Turner, cuyas pinturas mostraban contornos difuminados por la luz.
El 17 de julio de 1871, el padre de Claude murió y él recibió una pequeña herencia. Al terminar la guerra, en otoño de 1871, Monet regresó a Francia. Alquiló una casa con jardín en Argenteuil. Gracias a la herencia y el dinero de Camille, la familia tuvo por primera vez una vida cómoda. En 1872, Durand-Ruel vendió varias pinturas de Monet. Monet acondicionó una barca para pintar en la orilla del Sena.
El nacimiento del Impresionismo
En 1873, Claude Monet conoció a Gustave Caillebotte en Argenteuil. Acordaron hacer exposiciones juntos. En diciembre, fundaron la Sociéte Anonyme Coopérative d' Artistes-Peintres, -Sculpteurs, -Graveurs, etc. A esta sociedad se unieron los artistas que luego serían el corazón del impresionismo.
La primera exposición del grupo fue en 1874. Se realizó en el taller del fotógrafo Nadar en París. Un crítico de arte llamado Leroy, de la revista Le Charivari, vio la obra Impresión, sol naciente de Monet. La había pintado en 1872 en El Havre. Inspirado por ella, llamó a la exposición "la exposición de los impresionistas". Así nació el término impresionismo. Al principio, los críticos lo usaron para burlarse, pero luego los propios artistas lo adoptaron.
La exposición no tuvo mucho éxito. La sociedad se disolvió a finales de ese año. En 1876, se hizo una segunda exposición impresionista. Monet expuso 18 pinturas. Ese año, conoció a Ernest Hoschedé, quien le encargó paneles decorativos para un castillo. El 17 de marzo de 1878, nació el segundo hijo de Monet, Michel. Ese verano, la familia se mudó a Vétheuil. Alice Hoschedé, con sus seis hijos, se unió a ellos después de que su marido se declarara en bancarrota. El 5 de septiembre de 1879, la esposa de Monet, Camille, falleció a los 32 años debido a una enfermedad.
En 1881, Durand-Ruel compró más pinturas de Monet. También lo apoyó para que viajara a la costa de Normandía a pintar. En diciembre de 1881, Claude Monet y Alice Hoschedé se mudaron con sus hijos a Poissy.
La exposición de los impresionistas de 1882 fue la última en la que Monet participó. A partir de entonces, se distanció de los otros impresionistas. Lo acusaron de no apoyar al grupo por motivos personales. Monet intentó de nuevo exponer en el Salón de París, y una de sus pinturas fue aceptada.
La vida en Giverny y sus jardines
En 1883, Durand-Ruel organizó una exposición individual de Monet. Tuvo buenas críticas, pero no muchas ventas. A pesar de esto, la situación económica de Monet mejoró. El mercado de obras impresionistas empezó a crecer a principios de la década de 1880. Monet alquiló una casa en Giverny donde creó su famoso jardín. Se mudó allí con sus dos hijos y Alice Hoschedé y los suyos.
En diciembre de 1883, viajó con Renoir a la costa mediterránea. Recorrieron la ruta de Marsella a Génova. Luego visitaron a Cezanne en L'Estaque. Después de un breve regreso a Giverny, Monet continuó solo su viaje al sur en enero de 1884. Fue a Bordighera y Menton. Impresionado por la naturaleza, pintó unas cuarenta obras de paisajes.
En noviembre de 1884, comenzó una larga amistad con el escritor Octave Mirbeau. Mirbeau ayudó a que Monet fuera más reconocido.
En 1885, Monet hizo un acuerdo con el galerista Georges Petit. Petit podía comprar y vender algunas de sus obras. Esto rompió la exclusividad que tenía Durand-Ruel. A finales de año, Monet quería trabajar solo con Petit. Además, Monet no quería depender solo de los galeristas. Por eso, conoció y desarrolló su propia red de coleccionistas.
En 1886, Paul Durand-Ruel abrió el mercado estadounidense a Monet. Esto ayudó a que el arte impresionista creciera en Francia en la década de 1890.
En 1886, hizo otro viaje a los Países Bajos. En otoño de 1886, Monet pintó en Bretaña. Allí conoció a su futuro biógrafo, Gustave Geffroy. De enero a abril de 1888, pintó en la Costa Azul. En verano, viajó de nuevo a Londres. Al regresar a Francia, rechazó un honor importante. Al año siguiente, reunió dinero para comprar la pintura Olympia a la viuda de su amigo Manet. Luego la donó al Louvre.
En 1890, Monet compró la casa en Giverny. Su situación económica había mejorado. Compró más terrenos y dedicó mucho dinero a su jardín. Los campesinos locales desconfiaban. Temían que las plantas exóticas que Monet cultivaba, como la tuberosa de México, fueran peligrosas. A finales de la década de 1880, un grupo de pintores estadounidenses visitó Giverny para conocer a Monet. Entre ellos estaba Theodore Robinson, uno de los primeros artistas estadounidenses en usar el impresionismo. Monet no tuvo mucho contacto con estos artistas, ya que no quería ser un maestro.
En 1891, falleció Ernest Hoschedé. Esto permitió que Monet y Alice, su viuda, se casaran en julio de 1892. Ese mismo año, su hijastra Suzanne se casó con uno de los pintores que visitaban Giverny, Theodore Butler. En 1895, Monet viajó a Noruega para visitar a uno de sus hijastros.
En 1897, construyó un segundo taller en Giverny. Necesitaba más espacio para trabajar. Al mismo tiempo, veinte de sus cuadros se expusieron en la Bienal de Venecia. Durante el verano, su hijo Jean se casó con su hermanastra, Blanche Hoschedé. Los años 1896 y 1897 fueron más tranquilos para Monet. Se dedicó a sus jardines de Giverny. Empezó a usarlos como tema para sus pinturas, algo que hizo hasta el final de su vida. No viajó mucho, excepto a la costa de Normandía.
En enero de 1899, poco antes de morir, Alfred Sisley le pidió a Monet que cuidara de sus hijos. El 1 de mayo de 1899, Claude Monet organizó una venta de sus obras para ayudar a los hijos de Sisley. Fue un gran éxito. En 1899 y 1900, Monet hizo varios viajes a Londres. Junto con su esposa Alice, viajó en automóvil a Madrid. Allí estudió a los maestros españoles. En Giverny, trabajó mucho en las pinturas de nenúfares. En 1906, pospuso varias veces una exposición que había planeado Durand-Ruel.
Últimos años y legado
En 1908, Monet empezó a tener problemas de visión. Entre septiembre y diciembre de ese año, estuvo con su esposa en Venecia. Allí pintó y estudió obras de artistas como Tiziano y Paolo Veronese. El 19 de mayo de 1911, falleció su segunda esposa, Alice. Al año siguiente, su visión empeoró. Le diagnosticaron cataratas en ambos ojos. En 1912, sus cuadros de Venecia se expusieron con gran éxito.
Georges Clemenceau y otros amigos le sugirieron en 1914 que donara pinturas de la serie de nenúfares al Estado francés. Monet, que ya había rechazado otros honores, no se dejó convencer al principio. Después de la muerte de su hijo Jean, su viuda se encargó de la casa en Giverny. En 1915, Monet construyó un tercer taller allí, aún más grande. En él pintó los nenúfares de su jardín.
Al terminar la Primera Guerra Mundial en 1918, Monet donó ocho de sus pinturas de nenúfares al Estado francés. En 1921, deprimido por su creciente ceguera, pensó en pedir que le devolvieran las pinturas. Ese mismo año, se hizo una gran exposición de su obra. No fue hasta 1922, por insistencia de su amigo Clemenceau, que Claude Monet firmó un acuerdo. Así, los cuadros pasaron a ser propiedad del Estado. Después de dos operaciones de cataratas en 1923, Monet recuperó la vista. Volvió a pintar sus grandes cuadros de nenúfares, aunque la depresión lo afectaba.
En sus últimos años, Monet destruyó varias de sus pinturas. No quería que obras sin terminar o bocetos llegaran al mercado de arte. Falleció en Giverny el 5 de diciembre de 1926.
Su hijo Michel, su único heredero, donó la casa de Monet a la Academia Francesa de Bellas Artes en 1966. La Fundación Claude Monet restauró la casa y los jardines. Se abrieron al público en 1980. Hoy en día, son una atracción para turistas de todo el mundo que visitan Giverny.
La obra de Claude Monet
Monet fue uno de los pintores más "puros" del impresionismo. En sus obras, lo más importante era capturar la luz y sus efectos. La forma en que organizaba las grandes masas y superficies en sus cuadros ayudaba a darles coherencia. Otros pintores, como Renoir, mostraban el placer de pintar con colores agradables.
Monet fue quien más practicó el plenairismo. Esto significa pintar al aire libre, directamente de la naturaleza. Antes de Monet, muchos pintores de paisajes hacían bocetos al aire libre, pero terminaban sus obras en el taller. La invención de los tubos de pintura, gracias a la Revolución industrial, permitió a los artistas llevar sus óleos al exterior. Así, la pintura no se secaba ni se oxidaba tan rápido.
Al pintar al aire libre, bajo la luz directa del sol, Monet podía observar y plasmar rápidamente los efectos de la luz sobre los objetos. Capturaba los cambios y las vibraciones de la luz con pinceladas libres. Por eso, las pinturas de Monet se sienten llenas de vida y armonía.
Inspirado por sus jardines en Giverny, en 1906 comenzó una serie de cuadros muy grandes. Eran sobre plantas acuáticas, como los ninfeas y nenúfares. Estas obras se pueden ver hoy en el museo parisino de La Orangerie.
Monet una vez dijo: "El motivo es para mí del todo secundario; lo que quiero representar es lo que existe entre el motivo y yo". Esto muestra que para él, la sensación y la luz eran más importantes que el objeto en sí.
Algunos expertos creen que sus problemas de vista influyeron en su estilo más abstracto al final de su vida. Sin embargo, después de sus operaciones de cataratas en 1923, volvió a un estilo más controlado.
Las famosas series de Monet
Étretat
Durante muchos años, antes de vivir en Giverny, Monet se sintió atraído por la costa de Normandía. Le gustaban especialmente los acantilados de Étretat, con su famoso arco natural, la Porte d'Aval. Pintó estos lugares desde diferentes ángulos y bajo distintas condiciones de luz y clima.
- Acantilados de Étretat
Los Almiares (1890-1891)
El año 1890 fue muy importante para Monet. Empezó a viajar menos para trabajar. Fue el momento de las "series", una idea que ya conocía su amigo Boudin. Esta idea se fue imponiendo, como con las estaciones de Saint-Lazare. Luego, en 1886, pintó dos versiones de la "Mujer con paraguas".
Este período de series comenzó a finales de 1890 con "Los Almiares". Son más de veinte versiones de montones de trigo. Estos almiares estaban cerca de su casa. Empezó a pintarlos en 1888, pero en 1890 realmente comenzó a repetir el mismo motivo. Buscaba diferentes efectos de luz. Esto se confirmó cuando compró su casa en Giverny en otoño de 1890.
Solo dos meses después, el 4 de mayo de 1891, se abrió una exposición de Monet en París. Se titulaba "Obras recientes de Claude Monet". Incluía quince pinturas de "Los Almiares". En el catálogo, cada cuadro se llamaba "Almiares", pero con la hora del día. Tanto las pinturas como esta forma de presentarlas fueron un éxito.
- Serie de Los Almiares
Los Álamos
En 1891, Monet siguió el curso del Epte. Buscaba un nuevo tema para una serie: "Los Álamos". Trabajó en ella desde finales de primavera hasta finales de otoño. El 8 de octubre de 1891, pagó a un comerciante de madera para que no cortara estos árboles.
Esta serie, una vez terminada, interesó mucho a los comerciantes de arte. Maurice Jouant compró varios cuadros. Durand-Ruel adquirió siete de ellos y organizó una exposición solo para esta serie.
- Serie de Los Álamos
La catedral de Ruan (1892-1895)
En 1892, Monet buscó un nuevo tema para una serie que no fuera natural. Eligió la catedral de Ruan. Sus primeros trabajos, pintados desde una casa frente a la catedral, no le gustaron. Regresó a Giverny en abril, insatisfecho. No quiso mostrar los resultados a nadie, excepto a sus amigos más cercanos.
Volvió a Ruan el 16 de febrero de 1893. Se instaló en dos lugares diferentes, siempre frente al edificio. Pintó a diferentes horas del día.
Completó las veintiocho pinturas de la serie de catedrales en su taller en 1894. Al igual que la serie anterior, las catedrales estaban destinadas al éxito. Monet lo sabía. Por eso hizo que sus galeristas compitieran. Esto le permitió obtener las mejores condiciones de exposición y más dinero por la venta de estas pinturas.
Durand-Ruel obtuvo la exclusividad para exhibir la serie de catedrales. La exposición se realizó del 10 al 31 de mayo de 1895. Se tituló "Obras recientes". Fue un gran éxito. Entre las muchas críticas, la de Georges Clemenceau, llamada "Revolución de las Catedrales", destacó por su análisis.
A principios de 1895, antes de la exposición de las catedrales, Monet viajó a Noruega, a Christianía (hoy Oslo). Pintó en el Lago Daeli, el Monte Kolsaas, Kirkerud o Sandviken. Hizo 28 pinturas que apenas retocó al volver a Francia.
- Serie de La catedral de Ruan
Vistas de Londres (1899-1904)
En otoño de 1899, Monet y su esposa hicieron el primero de tres viajes a Londres. Fueron a visitar a su hijo Michel. Durante estas tres estancias, de 1899 a 1901, pintó una serie dedicada al Parlamento de Londres. El tema principal era la niebla sobre el río Támesis. Continuó retocando esta serie en su estudio hasta 1904. La serie "Vistas del Támesis en Londres 1900 a 1904" se expuso en mayo y junio de 1904. Fue el mayor triunfo de la carrera del pintor hasta ese momento.
En 1900, las obras impresionistas se expusieron en la Exposición Universal de París. Esto fue una señal de reconocimiento oficial. Dos de los lienzos de Monet se colocaron en el Grand Palais.
En 1904, del 9 de mayo al 4 de junio, Monet expuso en la galería de Durand-Ruel. Presentó treinta y siete vistas del Támesis en Londres. Aunque tuvo un éxito innegable, algunas voces críticas no estuvieron de acuerdo. Preferían las formas geométricas de Cézanne. Rechazaron la forma en que Monet disolvía las formas en sus lienzos.
- Serie de Vistas de Londres
Los Nenúfares
Después de Londres, Monet pintó principalmente la naturaleza de su propio jardín. Sus nenúfares, su estanque y su puente se convirtieron en sus temas principales. Del 22 de noviembre al 15 de diciembre de 1900, se realizó una nueva exposición dedicada a estos temas. Se presentaron una docena de versiones de "Les Nymphéas". La misma exposición se organizó en Nueva York en febrero de 1901, donde fue un gran éxito.
En 1901, Monet agrandó su estanque. Compró un prado al otro lado del río local. Luego dividió su tiempo entre trabajar en la naturaleza y en su estudio.
Las pinturas de nenúfares cambiaron a medida que el jardín se transformaba. Además, Monet cambió su estilo. Alrededor de 1905, dejó de pintar el límite del agua y la perspectiva. También cambió la forma y el tamaño de sus lienzos. Pasó de rectangulares a cuadrados y luego a circulares.
Sin embargo, estas pinturas se crearon con mucha dificultad. Monet pasaba mucho tiempo retocándolas para encontrar el efecto perfecto. Si no lo lograba, no dudaba en destruirlas. Después de varios aplazamientos desde 1906, la exposición "Les Nymphéas" se inauguró el 6 de mayo de 1909. Incluía cuarenta y ocho lienzos de 1903 a 1908. Esta exposición fue de nuevo un gran éxito.
- Serie de Los Nenúfares
Venecia
En otoño de 1908, Monet y su esposa se quedaron en Venecia. Se alojaron en el Palazzo Barbaro, con personas interesadas en el arte. El pintor se distraía a menudo y tuvo algunas dificultades para trabajar. Durante el mes que estuvo allí, solo hizo algunos bocetos. Por eso, hizo una segunda visita un año después. Esta vez, produjo muchas pinturas que luego retocó en su estudio. Finalmente, se entregaron en 1912 y se expusieron en la galería de los hermanos Bernheim-Jeune.
- Serie de Venecia
La importancia de Monet en el arte
Su estilo y reconocimiento
La obra de Monet muestra la influencia de varios estilos. Sus primeras pinturas eran realistas. Pero a lo largo de su carrera, se alejó de este estilo. Fue un miembro muy importante de los impresionistas. Algunas de sus obras son de las más destacadas de este movimiento. Sus últimas obras son principalmente series de paisajes y jardines.
Las pinturas de la serie de nenúfares que Monet donó al estado francés se mostraron al público en 1929. Fue en el Museo de la Orangerie, que se llamó "Musée Monet". Sin embargo, la exposición no despertó mucho interés al principio. El museo incluso quitó los cuadros de Monet para poner otros.
Al principio, la crítica no valoraba mucho sus obras tardías. Decían que les faltaba contacto con la naturaleza. Creían que contradecían la idea del impresionismo de representar la naturaleza de forma exacta. Hasta la década de 1980, la historia del arte diferenciaba entre sus obras impresionistas tempranas (de 1870 a 1880) y las obras tardías, que eran menos valoradas.
Entre 1880 y finales de siglo, Monet fue visto como un artista con una visión especial. Después de 1890, sus cuadros estaban entre el naturalismo y el abstraccionismo. Esto hace difícil clasificar el estilo de sus últimas obras.
Artistas como Max Liebermann, Giovanni Giacometti y Lovis Corinth valoraban las obras impresionistas de Monet. Fueron influenciados por él. La influencia de Monet continuó incluso después de su muerte. Sin embargo, los cubistas no aceptaban la obra de Monet. Aun así, muchos pintores extranjeros, como Wassily Kandinski, reconocieron la importancia de Monet para el pintura moderna.
A finales de la década de 1940 y en la de 1950, el interés por Monet resurgió. En 1947, Marc Chagall dijo: "Monet es para mí, el Miguel Ángel de nuestra época". Sin embargo, no creía que sus obras tardías fueran especiales. André Masson tuvo una opinión diferente en 1952. Llamó a los grandes óleos de nenúfares "la capilla Sixtina del impresionismo".
Gran parte de la popularidad de Monet se debió a la pintura de posguerra en los Estados Unidos. Allí, el gesto y el antirracionalismo se hicieron importantes. El interés por las obras tardías de Monet volvió con la pintura abstracta. Más de trescientos artistas norteamericanos viajaron a París en la década de 1950. Allí estudiaron, entre otros, a Monet. Esto impulsó las primeras grandes exposiciones individuales de Monet en la década de 1950. Estas exposiciones llevaron al reconocimiento internacional de su obra. La exposición impresionista en el Kunsthalle de Basilea en 1949 fue muy importante. El resurgimiento del interés por la obra de Monet también aumentó el número de visitantes al Orangerie.
Éxito en el mercado del arte
Durante gran parte de su carrera, Monet vivió con pocos recursos. Sus obras, como las de otros artistas que no seguían el estilo clásico, no eran compradas por el público. Con el crecimiento económico después de la guerra franco-prusiana de 1871, los precios subieron. Incluso las obras impresionistas alcanzaron precios altos.
El comerciante de arte Paul Durand-Ruel, quien conoció a Monet en Londres, compró sus obras y las de otros artistas que no eran populares. No pagaba mucho, pero estos ingresos regulares permitieron a Monet vivir con más seguridad económica. A partir de 1873, Durand-Ruel tuvo que reducir su apoyo a los impresionistas. Esto se debió a una fuerte crisis económica en Francia que afectó el mercado del arte. Los precios de las obras impresionistas cayeron mucho.
Por ejemplo, en 1874, Ernest Hoschedé compró la pintura Impresión, sol naciente por 800 francos. Pero en una subasta posterior, en 1877, la obra solo alcanzó los 200 francos. Esto muestra claramente cómo cayeron los precios de las obras impresionistas. La situación económica de Monet empeoró de nuevo. A finales de 1878, Monet dijo que era terrible estar en esa situación a su edad, teniendo que pedir y molestar a los compradores.
La situación de Monet no mejoró hasta que se mudó a Giverny. Fue entonces cuando Durand-Ruel pudo volver a apoyar a los impresionistas. Las obras de Monet ganaron reconocimiento y sus precios subieron. A mediados de la década de 1890, los cuadros de la serie de la Catedral de Ruan alcanzaron un precio de 15.000 francos. En su casa de Giverny, recibió visitas de importantes coleccionistas de arte como Matsukata Kojiro.
A finales de la década de 1980, las obras impresionistas alcanzaron precios muy altos en subastas. Monet es una excepción. Uno de sus cuadros de nenúfares de 1907 se vendió en 1989 por 10,5 millones de dólares. El mismo cuadro se vendió en una subasta de Christie's en noviembre de 2005, con una ganancia de dos millones de dólares. Esto se debe a que muy pocas obras de Monet están disponibles en el mercado. En 2004, había 26; en 2005, 22; y en 2006, 28 cuadros.
En junio de 2007, un cuadro de la serie de nenúfares de 1904 se subastó en Sotheby's por 18,5 millones de libras esterlinas. El comprador fue un coleccionista asiático. Se convirtió en el cuarto cuadro más caro de Monet. Solo fue superado por el cuadro de nenúfares Le Bassin aux nympheas, que en 2008 alcanzó 51,7 millones de euros. También por el cuadro Puente de ferrocarril en Argentuil, vendido en mayo de 2008 por 41,4 millones de dólares. Y un cuadro de nenúfares de 1900, subastado en Sotheby’s en 1998 por 19,8 millones de libras esterlinas.
La influencia de Monet
Las obras de Monet se usan a menudo en calendarios y postales. Así, forman parte de nuestra vida diaria. Además, Monet y su obra inspiraron a otros impresionistas.
En la literatura
El autor francés Marcel Proust se inspiró en la obra de Monet. Proust admiraba el impresionismo en general y las obras de Monet en particular. Aunque no las menciona directamente, hay similitudes en sus escritos con la obra de Monet. Proust describe en su novela En busca del tiempo perdido fenómenos que Monet capturaba en sus lienzos. El narrador describe sus impresiones de las nubes y el mar en un balneario ficticio. En Jean Santeuil, otra novela de Proust, se menciona a Claude Monet varias veces. Un coleccionista de Ruan compra algunos de sus cuadros. El narrador describe los sentimientos que le producen cinco cuadros del pintor.
En libros para niños
En 2020, se publicó Monet y el Impresionismo. Es un álbum ilustrado infantil de Ángel de Frutos y Leticia Rodríguez. Aprovecha las experiencias del pintor para contar una historia de superación. Combina la educación en valores con la educación artística.
En la pintura
Claude Monet fue retratado en varios cuadros por sus amigos impresionistas. Pierre-Auguste Renoir lo retrató tres veces. El primer cuadro, de 1872, lo muestra fumando una pipa y leyendo el periódico. En el segundo, de 1873, se ve a Monet pintando en su jardín. En el tercero, de 1875, Monet aparece de pie, con un pincel y una paleta. También Édouard Manet retrató a Monet con su esposa Camille. Los muestra en la barca-atelier que usaba para pintar sobre el agua.
La influencia de Monet se ve en varios artistas modernos. Las texturas de color de Jackson Pollock recuerdan las obras tardías de Monet. La serie "Flores" del artista pop Andy Warhol se inspiró en la serie de nenúfares de Monet. Se puede ver en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
En el cine
En la película de 1915 del director Sacha Guitry, Ceux de chez nous, se muestra la vida cultural francesa durante la Primera Guerra Mundial. La película se centra en Renoir, pero también muestra a Degas y a Monet. A Monet se le ve pintando uno de sus cuadros de nenúfares.
El cielo en la pintura de Monet, El puente de Argenteuil (1874), se menciona en la película Vanilla Sky de 2001. El protagonista vive en un mundo imaginario con un cielo de color vainilla, como en la obra de Monet.
Antes de esto, una de sus obras se usa en la película El Caso Thomas Crown (1999). En ella, un millonario obsesionado con el arte roba una pintura por diversión.
En cómics y novelas gráficas
En 2017, se publicó una novela gráfica que cuenta los primeros años del pintor. Narra hasta que se estableció en Giverny. Fue escrita por Salva Rubio y dibujada por Ricard Efa. Está pintada completamente con gouache. Se publicó en Francia, Bélgica, Países Bajos y España.
Reconocimientos
Eponimia
- Cultivar de rosa Claude Monet por la Casa Delbard.