Grabado para niños
El grabado es una forma de arte donde un artista crea imágenes usando diferentes técnicas de impresión. La idea principal es dibujar sobre una superficie dura, llamada matriz. Esta matriz deja una marca que luego se llena con tinta. Al presionar la matriz sobre papel o tela, la tinta se transfiere, permitiendo hacer varias copias de la misma imagen.
Las matrices pueden ser de distintos materiales, como metal (cobre o zinc), madera, linóleo o piedra. El artista dibuja sobre ellas con herramientas especiales o usando procesos químicos. Hoy en día, también se usan placas de materiales sintéticos que se pueden grabar de forma tradicional, con fotografía, digitalmente o con láser.
Contenido
- Historia del grabado
- Técnicas de grabado
- Otros procedimientos de impresión
- Términos relacionados con el grabado
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia del grabado

Las primeras civilizaciones en crear grabados fueron los sumerios en Mesopotamia, hace unos 3000 años. Ellos tallaban diseños en piedras cilíndricas pulidas. Luego, hacían rodar estas piedras sobre arcilla blanda para dejar la impresión del diseño.
Más tarde, en China, después de inventar el papel, se hicieron las primeras impresiones sobre este material usando matrices de piedra.
En Japón, el grabado fue muy popular entre los siglos XVII y XX. Se crearon imágenes de paisajes, escenas de teatro y de la vida cotidiana, usando una técnica llamada Ukiyo-e.
Los primeros grabados en Europa se hicieron en el siglo VI en textiles. Las primeras reproducciones en papel se realizaron en España en el año 1151. A principios del siglo XV, se hicieron naipes con impresiones en madera (xilografía) en Alemania. Poco después, aparecieron los primeros sellos en Inglaterra. Fue durante el Renacimiento cuando la técnica del grabado se desarrolló con mucha fuerza.
Técnicas de grabado
Las técnicas para hacer varias copias de una misma imagen se clasifican según los materiales y cómo el artista trabaja la matriz. Generalmente, se dividen en tres grandes grupos: grabado en relieve, grabado en plano y grabado en hueco.
Grabados en relieve
En esta técnica, la imagen se crea quitando material de la plancha o matriz. La parte que queda en la superficie superior es la que forma el dibujo. Luego, se aplica tinta con un rodillo sobre estas partes en relieve. Al imprimir, los huecos que se tallaron quedan en blanco.
Xilografía: Grabado en madera

La xilografía es la técnica de grabado más antigua. Se usa una superficie de madera como matriz, generalmente maderas duras como el boj, el peral o el cerezo.
El dibujo se puede hacer de dos maneras:
- A fibra o al hilo: Siguiendo la dirección de las "fibras" de la madera.
- A contrafibra o a la testa: Haciendo cortes perpendiculares a la dirección de las fibras.
Para crear la imagen, se tallan huecos en la madera con cuchillos y gubias. Estos huecos corresponden a las partes blancas o sin color en la impresión. Para el grabado a contrafibra, se usa un buril, que permite hacer líneas más finas y precisas. Una vez tallada la imagen, se entinta la matriz con un rodillo. La tinta se deposita en toda la superficie, excepto en los huecos. La imagen se transfiere al papel usando una prensa.
Linografía: Grabado en linóleo
La linografía es una versión moderna de la xilografía, pero usa linóleo como matriz.
El proceso es igual que el grabado en madera: se usan gubias para quitar material del linóleo. Las partes vacías quedarán en blanco, y las zonas en relieve recibirán la tinta.
Como el linóleo es un material blando, no tiene las dificultades de la veta de la madera. Sin embargo, no permite la misma finura de trazo que se logra con la xilografía a contrafibra.
Grabado en plano
En esta técnica, no se hacen incisiones en la matriz; la superficie permanece plana. La matriz se puede usar varias veces para diferentes dibujos.
Litografía: Grabado en piedra

La litografía es una técnica para reproducir imágenes donde la matriz es una piedra caliza pulida. No se graba la piedra, sino que se aprovecha la reacción química de la caliza con las grasas. El dibujo se hace sobre la piedra con un lápiz graso o tintas especiales.
Después de dibujar, la piedra se trata con una solución de ácido y goma arábiga para fijar el dibujo. Se humedece la piedra y se aplica tinta con un rodillo. La zona dibujada (grasa) repele el agua, y el agua repele la tinta (también grasa), haciendo que la tinta solo se pegue al dibujo. Para obtener las copias, se usa una prensa litográfica.
Esta técnica fue inventada por Aloys Senefelder en 1798. Más tarde, se le añadió color. Para cada color, se usa una piedra diferente, y el papel debe pasar por la prensa tantas veces como colores se usen. Fue muy usada para reproducir pinturas. Artistas como Toulouse-Lautrec y Picasso la usaron mucho.
Serigrafía: Impresión con malla
La serigrafía es una técnica de origen chino que se hizo popular en Europa en los años 50 gracias al Pop-Art. Hoy se usa en embalajes, envoltorios y anuncios. Permite colores planos, sin degradados.
Consiste en transferir color al papel a través de una malla con un diseño que no deja pasar la tinta. La tinta se deposita sobre el papel usando una paleta de goma. Es la única técnica de grabado que no necesita una prensa para imprimir.
Monotipia: Una sola copia
La monotipia es un método de impresión que solo permite una reproducción. Se considera una técnica de grabado porque usa una plancha lisa y no absorbente (como porcelana, cobre pulido o cristal). El dibujo se hace con óleo, tinta de impresión o acuarela. Luego, se coloca el papel encima y se presiona con una prensa para obtener una imagen invertida.
Grabados en hueco
En esta técnica, la imagen se crea arañando una matriz metálica, ya sea de forma mecánica o química. Las partes oscuras de la imagen corresponden a las incisiones, donde se deposita la tinta. Las partes del papel que tocan las zonas no grabadas quedan en blanco. Es lo contrario de los grabados en relieve.
Los procedimientos en hueco se dividen en:
- Método directo: El grabador hace las incisiones directamente en la plancha.
- Método indirecto: La marca en la plancha se logra usando productos químicos.
Procedimientos de método directo
Al buril: Grabado con herramienta de acero
Es una técnica donde el dibujo se hace excavando líneas en una matriz de metal usando solo el buril. El buril es una herramienta con un mango y una barra de acero con punta en forma de "V". El grabador lo usa como un arado, haciendo surcos en la plancha. Cuanta más presión se ejerce, más profunda es la incisión, y más tinta se alojará en ella.
A los lados de los surcos quedan pequeñas limaduras metálicas, que se quitan con herramientas como el rascador y el bruñidor.
El grabado al buril es una técnica artística muy difícil. Está relacionado con la joyería, ya que se usa mucho para grabar en plata y oro, que son materiales más blandos, aunque también se puede grabar en acero.
Punta seca: Grabado con punzón afilado
Esta técnica usa un punzón fino y afilado para arañar una plancha de cobre. La presión que se ejerce determina la intensidad de la línea. La punta puede ser de acero, diamante o rubí. Se trabaja a mano alzada, como si fuera un lápiz, y las líneas son más finas que las del buril.
Al igual que en el buril, quedan limaduras o rebabas a los lados de la línea. A veces se dejan para que la impresión tenga un efecto ligeramente difuminado, creando un velo característico.
Como las rebabas se aplastan con la prensa, es difícil hacer muchas copias con esta técnica.
Mezzotinta: Grabado a la manera negra
El nombre viene del italiano "Mezzatinta", y también se le llama "grabado a la manera negra". Consiste en lograr un tono oscuro y uniforme en toda la plancha. Luego, este tono se va aclarando hasta llegar al blanco, puliendo la superficie. La plancha se prepara usando una herramienta llamada berceau (o raedor) para crear la textura oscura. Los blancos se consiguen con el "bruñidor". También se puede lograr el negro usando repetidamente la técnica del aguatinta.
Procedimientos de método indirecto
Aguafuerte: Grabado con ácido
En este proceso, la matriz se cubre completamente con un barniz especial (de betún de Judea y cera de abeja). Una vez seco, se quita el barniz con un punzón u otra herramienta, siguiendo el dibujo que se quiere hacer. Esto deja la superficie del metal al descubierto. Luego, la plancha de metal se sumerge en una solución de agua y ácido nítrico (si es de zinc). El ácido corroe la plancha en las zonas donde se quitó el barniz, grabando la superficie del metal. Cuanto más tiempo actúe el ácido y más concentrada sea la solución, más profundo será el grabado.
Aguatinta: Tonos y texturas con resina
Esta técnica se usa generalmente junto con otras para lograr tonos planos y texturas. El proceso es similar al aguafuerte. La plancha se cubre con un polvo muy fino de resina de colofonia. Luego, se calienta la plancha hasta que el polvo se derrite y se adhiere a la superficie. La plancha así preparada se cubre con un barniz duro para proteger las partes que no se quieren que sean afectadas por el ácido (generalmente las que se quieren en blanco). Después, se sumerge en la solución de ácido, que excava alrededor de los granos de resina. Este proceso se repite varias veces, protegiendo la placa poco a poco, hasta lograr el efecto deseado. Al igual que en el aguafuerte, más concentración de ácido y más tiempo de exposición significan que más tinta se alojará en el grabado.
Otras técnicas indirectas
Barniz blando: Efecto lápiz suave
Esta técnica usa un barniz que, al secarse, queda pegajoso. Se cubre con un papel muy fino (papel de seda) y se dibuja sobre él con un lápiz de grafito. El papel de seda se pega al barniz en las zonas dibujadas. Al retirar el papel, el barniz de esas zonas se desprende, dejando la plancha sin protección. Luego, la plancha se sumerge en ácido para grabarla. Esta técnica se usa para obtener líneas suaves que imitan la textura de un lápiz.
Tinta china con azúcar: Dibujo con tonos planos
Esta es una variación del aguatinta que permite dibujar sobre la plancha usando tonos planos. Primero, la matriz de metal se cubre con resina de colofonia. Luego, se prepara una solución de tinta china con azúcar y se usa para dibujar sobre la plancha con un pincel. Se deja secar la tinta china con azúcar y se cubre la plancha con barniz. Cuando todo está seco, se sumerge en agua. La tinta china y el azúcar se disuelven, dejando al descubierto la plancha y la resina en las zonas que se dibujaron. Al sumergir la plancha en ácido, este actuará en esas zonas desprotegidas por el barniz.
Esmaltografía: Grabado con esmalte
La esmaltografía es una técnica para crear obras gráficas aplicando esmalte de baja temperatura sobre láminas de acero, cobre o zinc. Esto permite lograr diferentes texturas que se pueden usar para imprimir imágenes.
Otros procedimientos de impresión
- colografía
- esténcil
- frottage
- impresión planográfica
- serigrafía
Términos relacionados con el grabado
- catálogo razonado
- pruebas de artista
- pruebas de estado
- pruebas de impresor
- pruebas de taller
- reacuñación
- tirada
Galería de imágenes
-
Una xilografía de Jost Amman que muestra un grabador del siglo XVI en su mesa de trabajo.
Véase también
En inglés: Engraving Facts for Kids