Giovanni Bellini para niños
Datos para niños Giovanni Bellini |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | h. 1433 Venecia, República de Venecia |
|
Fallecimiento | 26 de noviembre de 1516 Venecia, República de Venecia |
|
Sepultura | Basílica de San Juan y San Pablo (Venecia) | |
Nacionalidad | veneciano | |
Familia | ||
Padre | Jacopo Bellini | |
Educación | ||
Educación | en el taller de su padre, Jacopo Bellini | |
Alumno de | Jacopo Bellini | |
Información profesional | ||
Área | pintor renacentista | |
Alumnos | Giorgione y Tiziano | |
Movimiento | Renacimiento | |
Seudónimo | Giambellino | |
Géneros | Pintura de historia, pintura religiosa, alegoría, pintura animalista, figura, escena de género, pintura del paisaje y retrato | |
Obras notables |
|
|
Giovanni Bellini, también conocido como Giambellino (Venecia, alrededor de 1433 - Venecia, 26 de noviembre de 1516), fue un pintor veneciano muy importante del Renacimiento. Es considerado uno de los artistas más destacados de su familia, que incluía a su padre Jacopo, su hermano Gentile y su cuñado Andrea Mantegna.
Giovanni Bellini transformó la pintura veneciana, dándole un estilo más vibrante y lleno de color. Usaba la pintura al óleo, que se seca lentamente, para crear colores intensos y sombras detalladas. Sus colores ricos y sus paisajes suaves y con atmósfera influyeron mucho en la pintura veneciana, especialmente en sus alumnos Giorgione y Tiziano.
Contenido
Biografía de un Gran Artista
Aunque Giovanni Bellini fue muy valorado en su tiempo, no hay muchos documentos sobre su vida. Por eso, algunas de sus obras más importantes no tienen una fecha exacta.
Los Orígenes de Bellini

Giovanni Bellini nació en Venecia, pero no se sabe la fecha exacta. Fue hijo de Jacopo Bellini, un artista veneciano reconocido. Se cree que nació alrededor de 1432 o 1433. Tuvo hermanos como Gentile y Nicolosia, quien se casó con Andrea Mantegna.
Sus Primeros Pasos en el Arte
Cómo Empezó a Pintar
Giovanni creció en la casa de su padre y aprendió a pintar en su taller, junto a sus hermanos. Sus primeras obras, entre 1445 y 1450, no se conocen con certeza. Al principio, su pintura mostraba un profundo sentimiento religioso y humano.
En este período, usaba la técnica de la pintura al temple. Su trabajo seguía el estilo del taller de su padre y de los Vivarini, que eran los centros de pintura más importantes de Venecia en ese momento. La primera vez que se le menciona en un documento es en 1459, cuando vivía solo en San Lio.
Sin embargo, esto no significa que trabajara solo en los grandes proyectos. En 1460, un documento de Fra Valerio Polidoro indica que Giovanni, junto con Jacopo y Gentile, creó un retablo (una obra de arte para un altar) para la basílica del Santo en Padua, que hoy está perdido.
La Influencia de Mantegna
Las primeras obras de Giovanni Bellini a menudo se parecen a las de Andrea Mantegna (1431–1506), quien se convirtió en su cuñado en 1453. También recibió influencia de Ansuino da Forlì. Algunas de estas obras tempranas son La crucifixión (alrededor de 1455) y La transfiguración (alrededor de 1455-1460), ambas en el Museo Correr de Venecia.
Un ejemplo claro de la relación con Mantegna es la comparación entre sus obras sobre Cristo en el Monte de los Olivos. La de Bellini (alrededor de 1459) y la de Mantegna (alrededor de 1455) son muy similares. Ambas tienen un paisaje rocoso y árido. Sin embargo, en la obra de Bellini, los colores son más suaves y naturales.
Otro ejemplo es la comparación entre las dos Presentaciones en el Templo (alrededor de 1455-1460). La de Mantegna es anterior. Ambas tienen la misma composición y personajes. En la de Bellini, hay dos figuras más, incluyendo su autorretrato. Los colores de Bellini son más suaves y naturales.
Las Vírgenes con Niño
Hacia 1460, Giovanni comenzó a pintar una serie de Vírgenes con Niño, un tema que lo acompañaría toda su carrera. Estas eran pinturas pequeñas o medianas para la devoción personal. Algunas de ellas son la Virgen con Niño del Museo Malaspina de Pavía y la Virgen griega de la Pinacoteca de Brera en Milán.
En estas obras, Bellini combinó influencias bizantinas (como la forma fija de la divinidad) y flamencas (con su atención a los detalles). También fue influenciado por la escuela toscana y por Andrea Mantegna. Bellini transformó estas figuras fijas en seres vivos y poéticos, que conectaban con el espectador.
La Serie de la Piedad

En esos años, también pintó el tema de la Pietà, que muestra a Cristo muerto sostenido por la Virgen. Lo hizo con un estilo más personal, con contornos más suaves y formas más amplias, pero manteniendo la intensidad del sentimiento religioso. Esta iconografía también se inspiró en modelos bizantinos.
Su Época de Madurez Artística
Entre 1464 y 1470, Giovanni trabajó con el taller de su padre en cuatro grandes trípticos (pinturas con tres paneles) para la iglesia de Santa María de la Caridad en Venecia. Aunque son obras interesantes, se cree que gran parte de ellas fueron realizadas por otros artistas, bajo la dirección de Jacopo Bellini. El Tríptico de San Sebastián es el que más se atribuye a Giovanni.
El Políptico de San Vicente Ferrer

El Tríptico de San Sebastián fue como un ensayo para su primera gran obra: el Políptico de San Vicente Ferrer (1464-1468). Lo pintó para la basílica de San Zanipolo en Venecia. Esta obra tenía nueve paneles y una parte superior que se ha perdido.
En esta obra, las figuras de los santos son muy fuertes y grandes. La luz ilumina detalles como el rostro de San Cristóbal. El paisaje de fondo y la perspectiva dan una sensación de profundidad.
En 1470, Giovanni fue nombrado para trabajar en la Scuola di San Marco, donde le encargaron pintar un Diluvio con el arca de Noé, entre otros temas. Lamentablemente, la mayoría de sus grandes obras públicas se han perdido, incluyendo un famoso retablo para la iglesia de San Juan y San Pablo, que se quemó en 1867.
La Transfiguración (a la derecha), que se encuentra en el museo de Nápoles, probablemente fue pintada después de 1470. Muestra una versión más madura y serena de un tema que ya había tratado antes.
El Retablo de Pésaro
El famoso retablo de la Coronación de la Virgen, posiblemente de 1475, fue pintado para la Iglesia de San Francisco de Pésaro y hoy está en el museo local. Esta obra muestra la influencia de Bellini en pintores de otras regiones. En ella, se notan influencias de Piero della Francesca. Giovanni Bellini se aleja del estilo de su padre y supera las últimas influencias del gótico tardío.
Con este retablo, Giovanni alcanza su estilo de madurez. La obra es completamente renacentista, con una forma rectangular. El panel central muestra la Coronación de la Virgen, donde las enseñanzas de Mantegna se combinan con la luz clara de Piero della Francesca.
Aquí también se ven las primeras influencias de Antonello da Messina, quien llegó a Venecia en 1475. Antonello introdujo el uso de la pintura al óleo en la ciudad, combinando el amor por el detalle flamenco con el sentido italiano de la forma y la composición, y dando importancia a la luz.
Sus Retratos
La forma en que Bellini usaba el color y la luz en sus Vírgenes también se ve en sus retratos. Los paisajes de fondo en sus retratos muestran la naturaleza de forma realista. Bellini pintaba la naturaleza llena de vida o, a veces, tranquila, con una gran variedad de colores y luces.
Además de sus obras religiosas, Bellini hizo retratos muy intensos, aunque no muchos. El más antiguo documentado es el Retrato de Jörg Fugger de 1474. La influencia de Antonello da Messina es clara, pero las obras de Giovanni tienen una conexión psicológica menos directa entre la persona retratada y el espectador.
En 1479, su hermano Gentile viajó a Constantinopla para trabajar para el sultán Mehmed II. Giovanni tomó su lugar para pintar frescos en el Palacio Ducal veneciano, que lamentablemente se destruyeron en un incendio en 1577.
Después de 1479-1480, gran parte del tiempo de Giovanni se dedicó a cuidar las pinturas del gran salón del Palacio Ducal. Recibió un buen pago por este trabajo. Además de reparar y renovar obras antiguas, desde 1492 se encargó de una serie de lienzos para la Sala del Consejo Mayor del Palacio Ducal. Estas obras, que mostraban el papel de Venecia en las guerras, fueron muy admiradas, pero también se perdieron en el incendio de 1577.
Debido a su trabajo en el Palacio Ducal, Giovanni no se centró tanto en los retablos en esos años. Sin embargo, siguió creando obras religiosas más pequeñas que muestran cómo se liberaba de las últimas limitaciones del estilo del Quattrocento. Poco a poco, dominó la pintura al óleo y la mezcla de colores y tonos atmosféricos. Su riqueza de color se puede ver en obras como La transfiguración de los años 1480.
Retablos de San Giobbe y San Zacarías
Hay un espacio de algunos años, probablemente ocupado por su trabajo en el Salón del Gran Consejo, entre el Retablo de San Giobbe (a la izquierda) y el de la iglesia de San Zaccaria en Venecia (a la derecha). Ambas obras son modelos de una Sacra conversazione (conversación sagrada entre la Virgen y santos). Muestran a la Virgen sentada en un trono, rodeada de columnas clásicas.
En el retablo de San Giobbe, Bellini maduró y respondió a las novedades de Antonello da Mesina en Venecia, creando una de sus obras más famosas, de alrededor de 1480. El retablo, que estaba en la iglesia de San Giobbe en Venecia, creaba una ilusión de espacio que se unía con el altar real.
El impresionante retablo de San Zacarías, firmado y fechado en 1505, se encuentra en la iglesia de San Zacarías de Venecia. En este retablo posterior, Bellini pinta a la Virgen rodeada de santos. La luz en San Zaccaria es tan suave y difusa que, en comparación, la de San Giobbe parece casi brillante. El uso del óleo por parte de Giovanni había mejorado, y las figuras sagradas parecen estar envueltas en un aire tranquilo. El retablo de San Zaccaria es considerado quizás el más hermoso de los retablos de Giovanni.
El Tríptico de los Frari
En 1488, Bellini firmó y fechó el Tríptico de los Frari, para la Basílica de Santa María dei Frari en Venecia, donde aún se conserva. En esta obra, las ilusiones espaciales del Retablo de San Giobbe se desarrollan aún más. El marco "sostiene" el techo pintado en tres partes, iluminadas con fuerza para que parezcan reales.
Palio del Duque Barbarigo
También de 1488 es el Palio del duque Barbarigo (Virgen con Niño, san Marcos, san Agustín y Agostino Barbarigo arrodillado), en la iglesia de San Pedro Mártir en Murano. En este cuadro, San Marcos, protector de Venecia, presenta al duque arrodillado ante la Virgen con un gesto afectuoso. Aquí, Bellini abandona la forma de composición del siglo XV y crea una relación más libre entre la naturaleza y la Sacra conversazione.
Hacia un Estilo Moderno
A medida que se acercaba el siglo XVI, Bellini desarrolló un enfoque más innovador en la pintura y en la relación entre las figuras y el paisaje. Este estilo fue luego adoptado por Giorgione, Tiziano y otros, dando lugar a las grandes innovaciones de la pintura veneciana del Renacimiento maduro.
Entre 1490 y 1500, se sitúa la Alegoría cristiana de los Uffizi, una de las obras más misteriosas de Bellini y del Renacimiento en general, con figuras simbólicas cuyo significado aún no se comprende del todo.
La Virgen con el Niño entre las santas Catalina y María Magdalena, hoy en la Galería de la Academia, conocida como Conversación Sagrada Giovanelli, data de 1500-1504. En esta obra, el estilo del artista muestra una madurez con colores suaves, al estilo de Leonardo. La luz cae de lado, creando una atmósfera tranquila y profunda.
El Retrato del dux Leonardo Loredan, de alrededor de 1501, muestra la plena madurez de las lecciones de Antonello da Messina. El realismo de las arrugas y la ropa resalta la dignidad del cargo del duque.
En sus últimos años, Bellini recibió más encargos de los que podía terminar. En 1505, Isabel, marquesa Gonzaga de Mantua, intentó conseguirle otro cuadro de tema no religioso.
Así llegamos a la obra maestra indiscutible de La madona del prado (alrededor de 1505), que combina significados simbólicos y religiosos con una profunda poesía. El paisaje es claro y tranquilo, con una luz serena que representa la paz espiritual.

Giovanni Bellini se mantuvo activo y abierto a las novedades hasta el final de su vida. Sus últimas obras muestran la influencia del joven Giorgione. Durero, quien visitó Venecia en 1506, mencionó a Giovanni Bellini como el pintor más importante de la ciudad, y muy amable con los artistas extranjeros. En 1507, su hermano Gentile murió y le dejó el libro de dibujos de su padre, con la condición de que terminara la Predicación de San Marcos en Alejandría (hoy en la Pinacoteca de Brera), que Gentile había dejado sin acabar.
En la Virgen con Niño bendiciendo del Detroit Institute of Arts (1509) o la Virgen con Niño de Brera (1510), Bellini vuelve a separar el grupo sagrado del paisaje. Pero hay una nueva visión que recuerda las ideas de Giorgione, donde los elementos humanos se mezclan con la naturaleza.
En 1513, la posición de Giovanni como único maestro a cargo de las pinturas del Salón del Gran Consejo fue desafiada por uno de sus antiguos alumnos, el joven Tiziano, quien quería una parte del mismo encargo.
En el último período de su carrera, Bellini abordó temas mitológicos, como en 1514 con El festín de los dioses, realizado para el studiolo del duque Alfonso de Ferrara (hoy en la Galería Nacional de Arte de Washington). Tiziano, quien pintó otros cuadros para el studiolo, casi rehízo completamente el paisaje después de la muerte de Bellini en 1516.
Giovanni Bellini está enterrado en la Basílica de San Juan y San Pablo de Venecia, un lugar tradicional de entierro para los duques.
Estilo y Características de su Obra
La mayoría de sus obras son de tema religioso. Pintó episodios de la vida de Jesús, siendo la crucifixión uno de los temas más frecuentes. Las figuras, plantas, animales y paisajes a menudo tienen un significado simbólico, aunque no siempre es fácil de entender hoy en día. Sus pequeños cuadros de la Virgen con Niño, solos o con santos, solían ser encargos privados. Su significado no es solo una "relación afectuosa entre madre e hijo", sino algo más complejo que a menudo anticipa la Pasión de Cristo.
Bellini combinó el plasticismo (sensación de volumen) de Piero della Francesca con el realismo humano de Antonello da Messina. Se alejó del realismo extremo de los pintores flamencos y adoptó la profundidad de color típica de la región del Véneto, avanzando hacia el "tonalismo" veneciano.
Gracias a su cuñado Andrea Mantegna, conoció las novedades del Renacimiento florentino. Trabajó con él en un viaje a Padua y fue influenciado por la expresividad de los rostros y la fuerza emotiva de los paisajes de fondo. En Padua, Bellini también conoció la escultura de Donatello.
Giulio Carlo Argan dice que las características principales de la pintura de Bellini son el "tonalismo" (uso del color para crear atmósfera) y la mezcla armoniosa de "naturalismo clásico" y "espiritualidad cristiana".

La carrera de Giovanni Bellini fue muy exitosa. Su larga trayectoria comenzó con estilos del Quattrocento y evolucionó hasta un estilo renacentista posterior a Giorgione. Vivió para ver cómo su propia escuela superaba a la de sus rivales. Sus principales alumnos fueron Giorgione, Tiziano y Sebastiano del Piombo. Otros alumnos de su taller fueron Girolamo Santacroce, Vittore Belliniano, Rocco Marconi, Andrea Previtali Nicolò Rondinelli y posiblemente Bernardino Licinio.
Históricamente, Bellini fue fundamental para el desarrollo del Renacimiento italiano al incorporar la estética del Norte de Europa. Influenciado por Antonello da Messina, Bellini popularizó el uso de la pintura al óleo y el simbolismo oculto del Renacimiento nórdico. Obras como San Francisco en éxtasis (alrededor de 1480) y el Retablo de San Giobbe (alrededor de 1478) muestran cómo Bellini usaba elementos naturales con simbolismo religioso. Sin embargo, su mayor contribución al arte fue su experimentación con el color y la atmósfera en la pintura al óleo.
Obras Destacadas de Giovanni Bellini

Algunas de las obras más importantes de Giovanni Bellini incluyen:
- La crucifixión (h. 1455) - temple sobre tabla, 54,5 x 30 cm, Museo Correr, Venecia
- Virgen y el niño (h. 1455) - temple sobre tabla, 50 x 32 cm, Museos Cívicos de Pavía
- La transfiguración (h. 1455-1460) - Temple sobre tabla, 134 x 68 cm, Museo Correr, Venecia.
- Cristo en el Monte de los Olivos (h. 1459) - Temple sobre tabla, 81 x 127 cm, National Gallery de Londres[1]
- Piedad (1460) - temple sobre tabla, 86 x 107 cm, Pinacoteca de Brera, Milán
- Políptico de San Vicente Ferrer (1464–1468) - temple sobre tabla, Basílica de San Juan y San Pablo, Venecia
- La coronación de la Virgen (1471–1474) - óleo sobre tabla, 262 x 240 cm, Musei Civici, Pesaro
- Resurrección de Cristo (1475–1479) - óleo sobre tabla, 148 x 128 cm, Staatliche Museen, Berlín
- San Francisco en éxtasis (h. 1480) - óleo sobre tabla, 124 x 142 cm, colección Frick, Nueva York
- Tríptico de los Frari (1488) - óleo sobre tabla, Basílica de Santa María dei Frari, Venecia
- La transfiguración (h. 1480) - óleo sobre tabla, 116 x 154 cm, Museo de Capodimonte, Nápoles
- "Palla" de San Giobbe (h. 1487) - óleo sobre tabla, 471 x 258 cm, Galería de la Academia, Venecia
- Palio del duque Barbarigo (1488) - óleo sobre lienzo, 200 x 320 cm, San Pedro Mártir, Murano
-
- La Virgen con el Niño entre las santas María Magdalena y Úrsula (1490) - óleo sobre tabla, 77x104 cm, Museo del Prado, Madrid
- El bautismo de Cristo (1500–1502) - óleo sobre lienzo, 400 x 263 cm, Santa Corona, Vicenza
- Santa conversación Giovanelli (1500–1504) - óleo sobre tabla, 75x 84 cm, Galería de la Academia, Venecia
- El dux Leonardo Loredan (h. 1501-1504) - óleo sobre tabla, 62x45 cm, National Gallery, Londres
- El Salvador (h.1502) - óleo sobre tabla, 44x33 cm, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
- Piedad (1505) - óleo sobre tabla, 65 x 90 cm, Galería de la Academia, Venecia
- La madonna del prado (1505) - óleo sobre lienzo transferido desde madera, 67 x 86 cm, National Gallery, Londres
- "Palla" de San Zacarías (1505) - óleo sobre lienzo transferido desde tabla, 402 x 273 cm, San Zacarías, Venecia
- San Jerónimo en el desierto (1505) - óleo sobre tabla, 49 x 39 cm, Galería Nacional de Arte, Washington, D. C.
- Nunc Dimittis (1505-1510) - óleo sobre tabla, 62 x 83 cm, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
- Madonna (1510) - óleo sobre tabla, 85 x 118 cm, Pinacoteca de Brera, Milán
- "Palla" de San Crisostomo (1513) - óleo sobre tabla, 300 x 185 cm, S. Giovanni Crisostomo, Venecia
- El festín de los dioses (1514) - óleo sobre lienzo, 170 x 188 cm, Galería Nacional de Arte, Washington D. C.
- Resurrección de Cristo (Bellini)
Galería de imágenes
-
... de Noé, Besanzón
Véase también
En inglés: Giovanni Bellini Facts for Kids