Venus de Milo para niños
Datos para niños La Venus de Milo |
||
---|---|---|
Autor | Desconocido, o Alejandro de Antioquía | |
Creación | 130 a. C.-100 a. C. | |
Ubicación | Museo de Louvre, París, Francia. | |
Material | Mármol blanco | |
Técnica | Escultura en mármol | |
Dimensiones | 211 cm de alto. | |
Coordenadas | 48°51′36″N 2°20′14″E / 48.859944681901, 2.3372878730152 | |
La Afrodita de Milo (en griego, Αφροδίτη της Μήλου), más conocida como Venus de Milo, es una de las estatuas más famosas de la antigua Grecia. Fue creada entre los años 130 a. C. y 100 a. C. Se cree que representa a Afrodita (llamada Venus en la mitología romana), la diosa de la belleza. Mide aproximadamente 2,11 metros de alto.
Esta importante estatua fue encontrada en la isla de Milo —parte de las Cícladas—, desenterrada por un campesino y vendida a Francia entre 1819 y 1820. La escultura está hecha de mármol blanco, en varias piezas que se unen de forma invisible. Su tamaño es un poco mayor al natural. No se sabe con certeza quién la creó, pero se ha sugerido que podría ser obra de Alejandro de Antioquía. La Venus de Milo tiene un estilo del final de la época helenística, que combina ideas clásicas con toques nuevos.
Actualmente, puedes ver la Venus de Milo en el Museo de Louvre en París.
Contenido
El Descubrimiento de la Venus de Milo
¿Cómo se encontró la estatua?

La estatua fue hallada semienterrada y en dos partes el 8 de abril de 1820. La encontró un campesino llamado Yórgos Kendrotás en la isla de Milo, en el Mar Egeo. Cerca de la estatua, se encontraron fragmentos de un antebrazo y una mano que sostenía una manzana. Se cree que estos restos eran parte de los brazos de la estatua. La palabra griega para manzana es Mήλο, lo que podría relacionarse con el nombre de la isla.
La estatua es muy pesada, ¡al menos 900 kilos! Yórgos dejó una mitad donde la encontró porque no podía desenterrarla. La otra mitad la llevó a su establo y primero intentó venderla a un líder religioso local.
El viaje de la Venus a Francia
En ese tiempo, Grecia estaba bajo el control del imperio otomano. El líder religioso griego contactó a un oficial naval francés, Jules Dumont D'Urville, quien rápidamente se dio cuenta del valor de la estatua. Se organizó una compra con el embajador francés en Constantinopla. Sin embargo, el campesino ya había acordado venderla a las autoridades turcas, lo que causó un conflicto sobre quién sería el dueño de la estatua.
Después de algunas reparaciones, la estatua fue presentada al Rey Luis XVIII de Francia en 1821. Finalmente, el Rey la entregó al Museo del Louvre en París, donde se exhibe hoy. La Afrodita de Milo salió de Grecia el 1 de marzo de 1821, poco antes de que la Grecia moderna declarara su independencia del imperio otomano.
¿Por qué la Venus de Milo no tiene brazos?
No se sabe con certeza cuándo o cómo la estatua perdió sus brazos. Algunas historias dicen que se perdieron durante el proceso de desenterrarla o durante el transporte. Otros relatos sugieren que se dañaron en una disputa cuando la estatua era trasladada. Lo cierto es que, desde su llegada al Louvre, la Venus de Milo ha sido famosa por su belleza, incluso sin sus brazos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la estatua fue trasladada al castillo de Valençay para protegerla. En 1960, un grupo de arqueólogos de Turquía pidió a André Malraux, un ministro francés, que la estatua fuera devuelta. Argumentaron que la estatua había sido obtenida de forma incorrecta y que pertenecía al imperio otomano. Malraux se negó, diciendo que la Venus de Milo era tan parte de Francia como de su lugar de origen. Este debate ha continuado entre los historiadores.
El Arte Griego en la Época Helenística
¿Qué es el Periodo Helenístico?

El periodo helenístico fue una etapa importante en la Antigüedad. Comenzó con la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C. y terminó con la derrota de Cleopatra VII de Egipto en el 30 a. C. Durante este tiempo, la cultura griega se extendió por muchas regiones.
Después de la muerte de Alejandro Magno, sus generales, llamados diádocos, gobernaron grandes reinos. Ciudades como Alejandría, Antioquía y Pérgamo se hicieron muy importantes. El idioma griego se difundió y se mezcló con otras culturas. Esta mezcla de culturas griega y oriental fue muy importante y sentó las bases de la civilización occidental.
Creación y Posibles Autores
¿Quién hizo la Venus de Milo?
La Venus de Milo fue creada entre los años 130 a. C. y 100 a. C. En su estilo, se pueden ver influencias de grandes escultores como Praxíteles y Fidias. Praxíteles era conocido por sus figuras con líneas suaves y reclinadas, a menudo apoyadas en elementos como árboles o telas.
La identidad del autor no es clara. Cerca de la estatua, se encontraron otros fragmentos con inscripciones que mencionaban a dos artistas de Antioquía: Agesandros y Aleixandros. No se sabe si ellos fueron los creadores de la Venus o si solo hicieron otros elementos cercanos a la estatua. Algunos incluso han pensado que pudo ser obra de Scopas, un escultor clásico del siglo IV a. C., pero su estilo no coincide del todo.
Fama y Cuidado de la Estatua
¿Por qué es tan famosa la Venus de Milo?
La gran fama de la Venus de Milo en el siglo XIX no solo se debe a su belleza. También fue impulsada por un gran esfuerzo de propaganda por parte de las autoridades francesas. En 1815, Francia había tenido que devolver a Italia otra famosa escultura, la Venus de Médici, que había sido llevada a París por Napoleón Bonaparte.
Después de la caída de Napoleón, la Venus de Médici regresó a Italia. Así que los franceses promovieron la Venus de Milo como un tesoro aún más grande. Fue muy elogiada por artistas y críticos, quienes la consideraron un ejemplo perfecto de la belleza femenina.
¿Cómo se ha restaurado la Venus de Milo?
Cuando la estatua llegó a Francia, se pensó en restaurarla por completo, incluyendo la nariz, el pie izquierdo y los brazos. Sin embargo, se decidió no restaurar los brazos porque no se sabía cómo estaban originalmente. El trabajo de restauración incluyó añadir una base rectangular, la nariz, el pie izquierdo y el dedo gordo del pie derecho. También se rellenaron algunos agujeros en la superficie.
En 1870, durante el asedio de París, la estatua fue desmontada y trasladada fuera de la ciudad para protegerla. Esta oportunidad se aprovechó para una segunda restauración y limpieza. En 1964, durante un viaje a Japón, la estatua sufrió algunos daños y tuvo que ser reparada de urgencia. Entre 2009 y 2010, se realizó una nueva restauración para quitar añadidos de yeso y limpiar la superficie. Bajo uno de estos añadidos, se encontró una nota que decía: Restaurée le 5 avril 1936 par Libeau / Marbrier- Louvre. Esta restauración no estaba documentada. En julio de 2010, la escultura volvió a exhibirse en una nueva ubicación en el Museo del Louvre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Venus de Milo Facts for Kids