robot de la enciclopedia para niños

Luis Felipe I de Francia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Felipe I de Francia
Rey de los franceses
Copríncipe de Andorra
Louis Philippe I (B-W) (cropped).jpg
Luis Felipe I fotografiado (daguerrotipo) alrededor de 1840. Esta es una de las dos únicas fotografías conocidas de él.
Coat of Arms of the July Monarchy (1831-48).svg
Rey de los franceses
9 de agosto de 1830-24 de febrero de 1848
(17 años y 199 días)
Predecesor Carlos X
Rey de Francia y Navarra
Sucesor Monarquía abolida
Jacques-Charles Dupont como jefe de Gobierno de la II República
Coat of Arms of the July Monarchy (1830-31).svg
Lugarteniente general del Reino
31 de julio-9 de agosto de 1830
Predecesor Carlos X
Rey de Francia y Navarra
Sucesor Él mismo
como «rey de los franceses»
Información personal
Nombre completo Louis Philippe d’Orléans
Abdicación 24 de febrero de 1848
Nacimiento 6 de octubre de 1773
París (Reino de Francia)
Fallecimiento 26 de agosto de 1850
Surrey (Reino Unido)
Sepultura Capilla real de Dreux
Religión Catolicismo
Familia
Casa real Orleans
Padre Luis Felipe II de Orleans
Madre María Adelaida de Borbón
Consorte María Amelia de las Dos Sicilias
Hijos

Firma Firma de Luis Felipe I de Francia

Luis Felipe I (nacido en París el 6 de octubre de 1773 y fallecido en Surrey, Reino Unido, el 26 de agosto de 1850) fue el último rey de Francia. Gobernó con el título de «rey de los franceses» entre 1830 y 1848. También fue copríncipe de Andorra durante su reinado.

Era hijo del duque Luis Felipe II de Orleans, quien era primo del rey Luis XVI. Durante la Revolución francesa, Luis Felipe fue conocido como el «Ciudadano Chartres». Antes de ser rey, tuvo los títulos de duque de Valois, duque de Chartres y duque de Orleans.

Luis Felipe llegó al trono en julio de 1830. Esto ocurrió después de una revolución que hizo que el rey Carlos X dejara el poder. Su tiempo como rey se conoce como la Monarquía de Julio. Durante su gobierno, la burguesía (clase media alta) ganó mucho poder. Francia también experimentó una rápida industrialización. Fue derrocado por la Revolución de 1848, que llevó a la Segunda República Francesa.

A Luis Felipe I se le conocía con varios apodos. Algunos lo llamaban el Rey Ciudadano o el Rey de los banqueros. También se le decía el Rey de las barricadas porque llegó al poder gracias a la revuelta popular de julio de 1830.

Biografía de Luis Felipe I

Primeros años y educación

Archivo:Louis-Philippe duc de Chartres, futur roi Louis-Philippe Ier (1773-1850) à l'âge de seize ans
Retrato de Luis Felipe de Orleans, duque de Chartres, a los dieciséis años en 1789.

Luis Felipe de Orleans nació en el Palais-Royal de París el 6 de octubre de 1773. Era el hijo mayor de Luis Felipe José de Orleans y Luisa María Adelaida de Borbón. Desde su nacimiento, fue conocido como el duque de Valois. Cuando su abuelo falleció en 1785, su padre se convirtió en duque de Orleans, y Luis Felipe recibió el título de duque de Chartres.

Su educación estuvo a cargo de la condesa de Genlis. Ella era una mujer muy culta y escritora. Le enseñó a Luis Felipe varios idiomas, como alemán, inglés, italiano y español. Gracias a ella, Luis Felipe se convirtió en un hombre hábil y valiente.

Participación en la Revolución Francesa

Archivo:Cognet - Louis Philippe d'Orléans, duc de Chartres (1792)
Retrato de Luis Felipe de Orleans, entonces duque de Chartres, en 1792.

Luis Felipe apoyó la Revolución Francesa, al igual que su padre. Se unió a un grupo llamado los jacobinos. También apoyó una ley que afectaba a la iglesia.

Comenzó su carrera militar en 1791 como coronel. En 1792, cuando estalló la guerra, fue ascendido a mariscal de campo. Participó en batallas importantes como Valmy y Jemappes. Su valentía en estas batallas fue reconocida.

Archivo:Feron - Le Duc de Chartres à Valmy (1792)
El duque de Chartres en Valmy, 1792, Éloi Firmin Féron, 1848, Ministerio de Defensa (Francia). El duque de Chartres (más tarde rey Luis Felipe I) y su hermano, el duque de Montpensier, informan sobre la batalla de Valmy al mariscal Rochambeau cerca del molino de Saint-Sauve, el 20 de septiembre de 1792.

Luis Felipe intentó convencer a su padre de no participar en el juicio del rey Luis XVI. Sin embargo, su padre votó a favor de la ejecución del rey. En abril de 1793, después de la ejecución de Luis XVI, Luis Felipe se fue a los Países Bajos Austríacos. Esto ocurrió cuando su general, Dumouriez, se unió a los enemigos.

Años de exilio (1793-1815)

La participación de Luis Felipe en la traición de Dumouriez causó problemas a su familia en París. Su padre fue arrestado y ejecutado en noviembre de 1793. La fortuna de la familia fue confiscada.

Luis Felipe tuvo que vivir escondido, evitando tanto a los revolucionarios como a los realistas franceses exiliados. Primero se refugió en Suiza con un nombre falso. Allí trabajó como profesor de geografía, historia, matemáticas y lenguas modernas en un internado. Se hacía llamar Monsieur Chabos.

Viajes por el mundo

Archivo:Duke of Kent (1818)GeorgeDawe
Luis Felipe entabló una buena amistad con el príncipe Eduardo de Kent, y se mudó a Inglaterra, donde permaneció desde 1800 hasta 1815.

Su verdadera identidad fue descubierta, lo que lo obligó a seguir viajando. Visitó Escandinavia en 1795 y pasó un tiempo en Muonio, un pueblo remoto en Laponia. Luego, en 1796, el gobierno francés permitió que sus dos hermanos menores fueran liberados. La condición era que los tres se fueran a los Estados Unidos.

Se establecieron en Filadelfia y luego en Nueva York y Boston. En Boston, Luis Felipe trabajó como profesor de francés. Durante su estancia en Estados Unidos, conoció a importantes políticos como George Washington. Viajaron por todo el país, desde Nashville hasta Maine. En 1797, Luis Felipe se enteró de que su madre había sido exiliada en España. Decidió regresar a Europa con sus hermanos.

Intentaron viajar a La Habana y luego a España, pero la guerra entre España y Gran Bretaña lo impidió. Finalmente, llegaron a Inglaterra en enero de 1800, donde se quedaron quince años. Durante este tiempo, Luis Felipe hizo una buena amistad con la realeza británica. También enseñó matemáticas y geografía en una escuela prestigiosa.

Matrimonio y familia

Archivo:Marie Amélie, Duchess of Orléans with her son the Duke of Chartres
María Amelia, duquesa de Orleans con su hijo Fernando Felipe, duque de Orleans.
Archivo:Queen Marie Amélie with her youngest sons, the Dukes of Montpensier and Aumale by Louis Hersent (1835, Versailles)
Retrato de la reina María Amelia de Borbón-Dos Sicilias de 1835, con sus dos hijos menores Enrique de Orleans, duque de Aumale (1822), y Antonio de Orleans, duque de Montpensier (1824).

En 1809, Luis Felipe se refugió en Sicilia. Allí conoció a la princesa María Amelia de Borbón-Dos Sicilias, hija del rey Fernando I de las Dos Sicilias. Se casaron en Palermo el 25 de noviembre de 1809. Su matrimonio fue un poco polémico porque María Amelia era sobrina de la reina María Antonieta de Francia, y Luis Felipe era hijo de quien había participado en la ejecución de su tía. A pesar de esto, su madre dio su consentimiento.

La pareja vivió en Palermo bajo protección británica y tuvieron diez hijos:

  • 1.º Fernando Felipe de Orleans, duque de Orleans (1810-1842).
  • 2.º Luisa María de Orleans (1812-1850), quien se convirtió en reina de los belgas.
  • 3.º María de Orleans (1813-1839).
  • 4.º Luis Carlos Felipe Rafael, duque de Nemours (1814-1896).
  • 5.º Francisca de Orleans (1816-1818).
  • 6.º Clementina de Orleans (1817-1907).
  • 7.º Francisco de Orleans, príncipe de Joinville (1818-1900).
  • 8.º Carlos, duque de Penthièvre (1820-1828).
  • 9.º Enrique, duque de Aumale (1822-1897).
  • 10.º Antonio, duque de Montpensier (1824-1890).

Regreso a Francia y vida como príncipe (1814-1830)

Archivo:Gérard - Louis-Philippe Ier (1773-1850) duc d'Orléans en uniforme de colonel-général des Hussards (1817)
El duque Luis Felipe III de Orléans en uniforme de húsar, pintado por Gérard en 1817.
Archivo:The Palais Royal in circa 1810 by Victor-Jean Nicolle (1754-1826)
Vista de 1810 del Palais Royal de París, donde se estableció Luis Felipe, a su regreso a Francia en 1814.

Después de la caída de Napoleón en 1814, Luis Felipe regresó a Francia. Se reconcilió con la familia real Borbón y recuperó su título de duque de Orleans. También le devolvieron la residencia de su familia en París, el Palais-Royal.

Se esforzó por recuperar las propiedades de su familia que habían sido vendidas durante la Revolución. Sin embargo, tuvo que volver al exilio en Inglaterra en 1815 debido a la huida de Napoleón. Regresó a Francia en 1817.

Luis Felipe se opuso a algunas políticas del rey Luis XVIII. Esto hizo que su popularidad creciera, ya que representaba una oposición moderada. Mantenía un estilo de vida sencillo y enviaba a sus hijos a escuelas públicas.

Su fortuna familiar creció gracias a una herencia en 1821. En 1824, el nuevo rey Carlos X le otorgó el rango de alteza real. También se benefició de una ley que compensaba a los exiliados. Sin embargo, su oposición a las políticas del gobierno lo convirtió en una amenaza para la estabilidad de la monarquía.

Ascenso al trono

La Revolución de 1830

Archivo:Révolution de 1830 - Combat devant l'hôtel de ville - 28.07.1830
Combate frente al Ayuntamiento de París el 28 de julio de 1830 de Jean-Victor Schnetz. París, museo del Petit Palais.

En julio de 1830, el rey Carlos X tomó medidas para aumentar su poder absoluto. Suspendió la libertad de prensa y cambió las leyes electorales. En respuesta, los parisinos se levantaron en una revuelta de tres días, conocida como los «tres gloriosos». Construyeron barricadas y se enfrentaron al ejército. La revuelta se convirtió rápidamente en una revolución.

Abdicación de Carlos X

El 29 de julio de 1830, Carlos X cedió y destituyó a su ministro. Pero ya era tarde. El 30 de julio, un gobierno provisional anunció que Carlos X ya no era rey de Francia.

El 2 de agosto, Carlos X abdicó y pidió a su hijo que también lo hiciera. Quería que su nieto, el duque de Burdeos, lo sucediera. Le encargó a Luis Felipe que anunciara esto, convirtiéndolo en regente.

Sin embargo, no había un plan claro para la sucesión. Algunos querían a Napoleón, otros una República. Pero la mayoría de los diputados no creían que una República estable fuera posible. Thiers y otros apoyaron una monarquía con Luis Felipe como rey, ya que era popular. Los diputados nombraron a Luis Felipe lugarteniente general del reino, un título que aceptó el 31 de julio.

Lugarteniente general del Reino

El 31 de julio de 1830, Luis Felipe de Orleans fue proclamado lugarteniente general del reino. Este título se usaba para príncipes que ejercían la autoridad real cuando el rey legítimo estaba ausente o no podía gobernar.

Luis Felipe se encargó de la salida de Carlos X y su familia de Francia. Envió barcos para llevarlos al exilio en Cherburgo.

Un nuevo régimen para Francia

Archivo:Statue du Duc de Bordeaux
Pierre Sébastien Guersant, el duque de Burdeos, biscuit de Sevres, 1827, Museo de Artes Decorativas y Diseño de Burdeos

Carlos X intentó una última jugada: abdicó a favor de su nieto de diez años, el duque de Burdeos. Quería que Luis Felipe anunciara esto a la Cámara de Diputados. Sin embargo, Luis Felipe no lo hizo, para aumentar sus propias posibilidades de ser rey.

Luis Felipe dio varias razones para no reconocer la abdicación de Carlos X. Dijo que los revolucionarios no querían a ningún Borbón como rey. También le preocupaba que el joven duque de Burdeos estuviera bajo la influencia de su familia. Además, temía que si el duque de Burdeos enfermaba, lo culparan a él.

Carlos X y su familia se exiliaron en Gran Bretaña. El duque de Burdeos, que se hizo llamar conde de Chambord en el exilio, se convirtió en el pretendiente al trono para los legitimistas.

El 3 de agosto, Luis Felipe otorgó una pensión al autor de La Marsellesa, Rouget de Lisle. También ascendió a los estudiantes que lucharon en la Revolución de 1830.

Rey de los franceses

Archivo:1841 portrait painting of Louis Philippe I (King of the French) by Winterhalter
Retrato de Luis Felipe I, por Franz Xaver Winterhalter (1841)

La entronización de Luis Felipe I

La ceremonia de coronación del nuevo rey se decidió el 8 de agosto de 1830.

  • Luis Felipe quería reinar como Felipe VII, pero los revolucionarios moderados y republicanos lo rechazaron. Finalmente, se decidió que sería Luis Felipe I.
  • Se eliminaron frases como «Por la gracia de Dios...» para no recordar al antiguo régimen.
  • Luis Felipe se negó a quitar la flor de lis de Francia de su escudo, pero usó el de la casa de Orleans.

La ceremonia oficial de proclamación de la Monarquía de Julio tuvo lugar el 9 de agosto de 1830 en el palacio Borbón. Luis Felipe, acompañado por sus dos hijos mayores, apareció entre aplausos. Vestían uniforme, sin muchos adornos.

El presidente de la Cámara de Diputados leyó la declaración del 7 de agosto. Luis Felipe declaró que aceptaba las condiciones y el título de «rey de los franceses». Luego, hizo un juramento en voz alta:

« En presencia de Dios, juro observar fielmente la Carta Constitucional, con las modificaciones expresadas en la declaración; gobernar solo por ley; hacer el bien y hacer justicia a cada uno según su derecho, y actuar en todas las cosas con el único propósito del interés, la felicidad y la gloria del pueblo francés. »

La Asamblea aplaudió al nuevo rey. Varios mariscales y un general le presentaron los símbolos de la realeza: la corona, el cetro, la espada y la mano de la justicia. Luis Felipe se sentó en el trono y dio un breve discurso. Luego regresó al Palais-Royal, saludando a la gente en el camino.

Aunque la ceremonia entusiasmó a sus partidarios, sus oponentes la criticaron. El nuevo régimen no fue bien recibido por los republicanos ni por los legitimistas. Sin embargo, la Monarquía de Julio fue vista de forma positiva por la opinión pública. La gente se había rebelado contra los Borbones por el odio al «partido sacerdotal». La burguesía también buscaba más poder. La monarquía de julio, que era laica y daba un lugar importante a la burguesía, respondía a estas aspiraciones.

Establecimiento del nuevo régimen

El 30 de julio, el «ciudadano-rey» fue ovacionado por la multitud frente al Palais-Royal. La gente le pedía que cantara La Marsellesa.

Los revolucionarios crearon clubes populares, pidiendo reformas políticas y sociales. También exigieron la pena de muerte para cuatro ministros de Carlos X. Las huelgas y manifestaciones aumentaron, empeorando la economía.

Para reactivar la economía, el gobierno aprobó un crédito de 5 millones de francos para obras públicas. Luego, ante el aumento del desempleo, propuso una garantía estatal para préstamos a empresas en crisis.

El 27 de agosto, la Monarquía de Julio enfrentó su primer escándalo con la muerte del último príncipe de Condé. Fue encontrado colgado en su habitación. Los legitimistas acusaron a Luis Felipe y a la reina de haberlo asesinado para que su hijo, el duque de Aumale, heredara su fortuna.

Los partidarios de «Enrique V» (los legitimistas) cuestionaban la legitimidad de Luis Felipe. Por lo tanto, Luis Felipe gobernaba desde el centro, uniendo tendencias realistas y liberales.

A diferencia de la de Carlos X, la monarquía de Luis Felipe fue constitucional. Contó con el apoyo de la burguesía y se benefició de un buen momento económico. Durante este periodo, Francia se industrializó rápidamente. Sin embargo, las diferencias sociales entre la burguesía y el proletariado se hicieron más grandes. Por estas razones, su reinado se conoce como la Monarquía de Julio. Las barricadas de 1848 lo sacaron del poder, dando paso a la Segunda República Francesa.

En 1837, Luis Felipe bloqueó el Río de la Plata, afectando a Argentina y Uruguay. En 1838, sus barcos llegaron a Veracruz, México, bloquearon el puerto e intervinieron en el país. Este evento se conoce como la Guerra de los pasteles.

Luis Felipe fue un gobernante reservado y prudente, muy apegado al poder. Contó con el apoyo de la burguesía y un buen ciclo económico. En política exterior, se acercó a Gran Bretaña para evitar conflictos. Firmó la «primera Entente Cordiale» (1840-1846), que puso fin a la rivalidad entre Francia y Gran Bretaña en el Mediterráneo y España. Luego, Luis Felipe buscó acercarse a Viena para que su reinado fuera mejor visto por otros países.

Archivo:20 francs or Louis-Philippe,1847
Efigie de Luis Felipe I en una moneda de oro de 20 francos.

En 1846, se sospechó que Luis Felipe estuvo involucrado en un plan para establecer una monarquía en Ecuador. El embajador ecuatoriano en Londres acusó a Francia de intentar influir en los gobiernos de América Latina. Se creía que el rey Luis Felipe estaba detrás de estos planes para expandir la influencia de la Casa de Orleans en Hispanoamérica. Sin embargo, estos planes nunca se concretaron.

La Revolución de 1848

Archivo:Louis Philippe I (B-W) (cropped)
Luis Felipe I fotografiado (daguerrotipo) alrededor de 1840.

Los últimos meses de su reinado estuvieron marcados por una crisis general en Francia. Había problemas financieros, económicos, políticos y morales. El propio rey no vio el peligro que corría su dinastía debido a sus políticas conservadoras.

El 22 de febrero, estudiantes y trabajadores protestaron en París por la prohibición de una reunión. Marcharon hasta la Asamblea Nacional pidiendo el sufragio universal y la dimisión del gobierno. Ante la situación insostenible, el rey decidió abdicar a favor de su nieto de nueve años, Felipe, conde de París. Confió la regencia a su nuera, la duquesa de Orleans.

Esa misma tarde, la duquesa fue a la Asamblea Nacional para que su hijo fuera investido como nuevo monarca y se proclamara su regencia. Pero los republicanos y la izquierda parlamentaria no confiaban en la monarquía constitucional. Exigieron la instauración de la república. Con el apoyo de los manifestantes que irrumpieron en la Asamblea, se decidió formar un gobierno provisional. Luis Felipe abdicó y huyó con su familia al Reino Unido. El gobierno provisional proclamó la II República, estableció el sufragio universal masculino y reconoció el derecho al trabajo.

Al abdicar, Luis Felipe afirmó que su colección de arte en el Louvre era una posesión personal. Esta colección fue vendida en una subasta en 1853.

Títulos y tratamientos

   Error de formato-Error de formato:   Su alteza serenísima Luis Felipe de Orleans, príncipe de sangre, duque de Valois   
   Error de formato-Error de formato:   Su alteza serenísima Luis Felipe de Orleans, príncipe de sangre, duque de Chartres   
   Error de formato-Error de formato:   El príncipe francés   
   Error de formato-Error de formato:   Su alteza serenísima Luis Felipe de Orleans, primer príncipe de sangre, duque de Orleans   
   Error de formato-Error de formato:   Su alteza real Luis Felipe de Orleans, primer príncipe de sangre, duque de Orleans   
   Error de formato-Error de formato:   Su majestad el rey de los franceses   
   Error de formato-Error de formato:   Luis Felipe de Orleans, conde de Neuilly   
    * Véase Tratamientos protocolarios de la monarquía y la nobleza.  * La cursiva solo se emplea para distinguir tratamiento de título.

Ancestros

Sucesión


Predecesor:
Luis Felipe II José de Orleans
Duque de Orleans
1793-1830
Sucesor:
Fernando Felipe de Orleans
Predecesor:
Carlos X
(como rey de Francia y de Navarra)
Coat of Arms of the July Monarchy (1830-31).svg
Lugarteniente general del Reino

1830
Sucesor:
Él mismo
(como rey de los franceses)
Predecesor:
Él mismo
(como lugarteniente general del Reino)
Coat of Arms of the July Monarchy (1831-48).svg
Rey de los franceses

1830-1848
Sucesor:
Jacques-Charles Dupont de l'Eure
(Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno Provisional de la República)
kids search engine
Luis Felipe I de Francia para Niños. Enciclopedia Kiddle.